CLUB SOCIAL SAN JUSTO
Fundado: 21 de Diciembre de 1919

Dirección: Av. Arturo Illia 2632 - San Justo - La Matanza - Buenos Aires.
Correo Electronico: clubsocialsanjusto@gmail.com
Actividad: SOCIAL - CULTURAL - DEPORTIVA - FOMENTO - PRO BIBLIOTECA

"Al Servicio de la Comunidad de San Justo y La Matanza"

sábado, 30 de julio de 2011

Bernardo González Arrili

 
30 de Julio de 1987
Fallece Bernardo González Arrili

El 30 de Julio de 1987 muere en Buenos Aires el escritor e historiador Bernardo González Arrili, autor de "Buenos Aires 1900"; de biografías de Belgrano, Moreno, Mitre y Lisandro de la Torre, entre otros, y de una interesante "Historia de la Argentina" en diez tomos. Perteneció a la Academia Argentina de Letras. Nació en Buenos Aires el 18 de octubre de 1892.

Avelino Herrero Mayor

30 de Julio de 1982 
Fallece Avelino Herrero Mayor

El 30 de Julio de 1982 muere en Buenos Aires el profesor y lingüista Avelino Herrero Mayor, autor de "Lengua, diccionario y estilo"; "La función estética del lenguaje" y "Presente y futuro de la lengua española de América". Nació en Zamora (España) el 12 de noviembre de 1891.

Fray Justo Santa María de Oro

30 de julio de 1772
Fray Justo Santa María de Oro

El 30 de julio de 1772 nace en San Juan el fraile dominico Fray Justo Santa María de Oro. Fue amigo del general San Martín, con quien mantuvo correspondencia. En el Congreso de Tucumán de 1816, se pronunció por la forma republicana de gobierno, en oposición a proyectos monárquicos. Falleció en San Juan el 19 de octubre de 1836.

Senado Argentino


30 de julio de 1896 
Primera sesión en el nuevo edificio

El Senado argentino celebra su primera sesión en el edificio especialmente construido para dicha institución.

viernes, 29 de julio de 2011

RENE FAVALORO

 
29 DE JULIO DE 2000
 
Fallece en Buenos Aires el médico cirujano René Gerónimo Favaloro.


Biografía: Nació en La Plata, Buenos Aires, el 14 de julio de 1923. Se recibió como médico en la Universidad Nacional de esa ciudad en 1949 y tiempo después partió hacia los Estados Unidos con la idea de perfeccionarse en cardiocirugía, especialidad en la que obtuvo sus mayores logros. En los Estados Unidos, donde estuvo radicado durante diez años, desarrolló el trabajo fundamental de su carrera: la cirugía directa de revascularización miocárdica (bypass). Favaloro trabajó en el desarrollo de diversas técnicas para lograr, mediante cirugía, la creación de un canal alternativo a la arteria taponada y así corregir la deficiente irrigación sanguínea del corazón. A estas técnicas de derivación del flujo sanguíneo se las denomina bypass. Con una gran experiencia Favaloro regresó a la Argentina en 1971. En 1980 la Universidad de Tel Aviv, de Israel, creó la Cátedra de Cirugía Cardiovascular que lleva su nombre. Entre los numerosos premios nacionales e internacionales recibidos por el cardiocirujano argentino pueden contarse: Siete premios de la Academia Nacional de Medicina;  Premio John Scott 1979, otorgado por la ciudad de Filadelfia, EE. UU.;  The Gairdner Foundation International Award, otorgado por la Gairdner Foundation, 1987 (Toronto, Canadá);  Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología en 1992.  Fue, además, nombrado Ciudadano Ilustre de Nueva Orleans (EE.UU.) y miembro honorario de la Asociación de Cirugía Torácica y Cardiovascular de Asia, de la Asociación Médica de Israel, las sociedades de cardiología de Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, México, Colombia, Uruguay, Argentina, República Dominicana y Chile, la Sociedad Argentina de Biongeniería y la Florida Society of Thoracic Cardiovascular surgends (EE.UU.).
Ha publicado Surgical Treatment on Coronary Arteriosclerosis (1970), Recuerdos de un médico rural (1980), ¿Conoce usted a San Martín? (1987) y La Memoria de Guayaquil (1991), De la Pampa a los Estados Unidos (1992), además de trescientos cincuenta trabajos de su especialidad.
 También es reconocida su labor como difusor de los conocimientos básicos para la prevención y el tratamiento de las enfermedades, a través de programas de televisión. Más allá de su obra científica y médica, Favaloro es actualmente una de las personas más queridas por la opinión pública argentina, que reconoce su humildad permanente y una labor profesional siempre asentada en la solidaridad y la vocación de servicio. El 29 de julio de 2000 debido a una depresión causada por los problemas económicos que tenía, se suicidó disparándose en el corazón.

DIA DEL PARTIDO DE LA MATANZA



29 de Julio de 2011

Estimados Funcionarios, Dirigentes, Socios, Vecinos, Profesionales, Amigos y Familias de San Justo y La Matanza.


¡¡¡FELIZ DÍA DE LA MATANZA!!!


Les Desea

Comisión Directiva
Club Social San Justo

Av. Arturo Illia 2632 – San Justo (1754)
La Matanza – Buenos Aires
clubsocialsanjusto@gmail.com
http://clubsocialsanjusto.blogspot.com



Celebración del Día de La Matanza


29 de Julio

Celebración del Día del Partido de La Matanza

(Ordenanza Nº 7132 / 1977)

Breve reseña histórica: En nuestra historia del Pago de La Matanza que es uno de los partidos mas antiguos con la presencia del estado virreinal de la provincia de Buenos Aires, ya que el Cabildo de Buenos Aires nombra un Alcalde de Hermandad, por orden del virrey don Pedro de Cevallos, para resolver problemas entre vecinos que poseían chacras en estas tierras. En ese marco, se designó, el 1º de enero de 1778, a don Juan Manuel de Echabarri. Esta fecha es considerada por el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA), desde hace 70 años, como la de la creación del partido porque se establece la presencia del Estado (virreinal) en el territorio. A pesar de ello se ha instituido como día del municipio el 29 de julio a través de la Ordenanza Nº 7132 de 1977, ya que es la fecha que corresponde a un documento del año 1603 (con la instalación un molino harinero circular de piedras). Este documento, el primero conocido hasta ahora en el que se nombra al pago de La Matanza, se encuentra en el Archivo General de La Nación (AGN).




jueves, 28 de julio de 2011

Homenaje al Prof. Alfonso Corso

Atento a la invitación de la Asociación Cultural Sanmartiniana de La Matanza a esta institución, la presente la hacemos extensiva a toda la comunidad de San Justo y La Matanza.



LA ASOCIACIÓN CULTURAL
SANMARTINIANA DE LA MATANZA

Participa del homenaje, que con motivo del cuarto aniversario del fallecimiento del Profesor ALFONSO CORSO, primer “Ciudadano Ilustre del Partido”, destacado investigador, historiador, escritor, periodista y preocupado educador, que por tantos años recorrió los caminos del pago matancero.

Que se realizará ante el Monumento al Periodista, ubicado en la Plaza homónima, ubicada en la calle Zapiola entre las calles Perú y Mendoza, de la ciudad de San Justo, el próximo lunes 1ro de Agosto de 2011 a las 11:00 horas. 
 

Alberto J. Zaia              Antonio U. Curcio
    Secretario                                   Presidente





GENDARMERÍA NACIONAL


28 DE JULIO

DIA DE LA GENDARMERÍA NACIONAL
La Gendarmería Nacional Argentina fue creada en el año 1938 por el Congreso Nacional, debido a una verdadera necesidad pública, destinada especialmente a consolidar el Límite Internacional,  garantizar la seguridad de  colonos y pobladores  asentados en los Territorios Nacionales,  regiones alejadas y aisladas del país y reemplazar a los viejos Regimientos de Línea del Ejercito Argentino en su función del resguardo fronterizo. Las particularidades del territorio donde debía cumplir  la misión y el carácter de ésta, determinaron que la fuerza naciera como un Cuerpo con organización,  formación militar  y férrea disciplina, circunstancia que a la fecha se mantiene. La esencia de su creación y el espíritu que los legisladores han impreso en el proyecto que luego fue promulgado como Ley 12.367: contribuir decididamente a mantener la identidad nacional en áreas limítrofes, a preservar el territorio nacional y la intangibilidad del límite internacional. Su personal debió estar sujeto a un régimen disciplinario castrense,  con estructura, capacitación, doctrina militar y formación jurídica que le permitió cumplir funciones policiales en  tiempo de paz y en tiempo de guerra integrar el componente terrestre militar: caso concreto fue su participación en la Guerra de Malvinas en el año 1982. La fuerza se enmarca en la Ley 48, la Ley 18.711, la Ley 23.554 de Defensa Nacional, la Ley  24.059 de Seguridad Interior y en su Ley Orgánica 19.349 que regula su organización, misión, funciones, jurisdicción y competencias, como el régimen legal de su personal.

martes, 26 de julio de 2011

Encuentro de San Martín y Bolívar


26 de julio de 1822

Encuentro de San Martín y Bolívar

El 26 de julio de 1822 acontece el encuentro histórico entre el General José de San Martín y el General Simón Bolívar, que tiene lugar en la ciudad de Guayaquil, después de la cual el General San Martín se retira del campo de operaciones militares.

Fallece María Eva Duarte



26 de Julio de 1952

Fallece María Eva Duarte de Perón

Biografía María Eva Duarte: Nace el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, Provincia de Buenos Aires. A los 13 años se traslada con su familia a Junín.  En 1935 viaja a Buenos Aires para convertirse en actriz de radioteatro y cine. En 1944 conoce al Coronel Juan Domingo Perón, con quien se casará en 1945. A partir del momento en que Perón asume la Presidencia de la Nación en 1946, Eva Perón inicia de manera incansable el trabajo social. Colabora con la CGT y, desde la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón -luego llamada, simplemente, Fundación Eva Perón creada por ella en 1948, realiza una profusa obra: policlínicos, escuelas, hogares de tránsito y de ancianos, la ciudad infantil y la Ciudad Estudiantil, colonias de vacaciones y espacios de esparcimiento para el pueblo. Se ocupa personalmente de los problemas de los más necesitados. Establece una relación con la gente que no tenía ni tendrá paralelos. En 1947 viaja a Europa representando a Perón y es homenajeada en España, Italia, Ciudad del Vaticano, Francia, Portugal y Suiza. De regreso también es resida con honores en Brasil y Uruguay. Participa activamente en la sanción del voto femenino a través de la Ley 13.010. Impulsa la participación de las mujeres en política y crea el Partido Peronista Femenino. Propuesta el 22 de agosto de 1951 como candidata para las elecciones de noviembre, renuncia a serlo el 31 de agosto de ese mismo año. Fallece en Buenos Aires el 26 de julio de 1952.

 

Día del Antropólogo


26 de Julio

Día del Antropólogo

La conmemoración de esta fecha del 26 de julio; es el día en que se graduó en la Universidad Nacional de La Plata el primer antropólogo de la Argentina, representa un reconocimiento a los profesionales que se dedican al estudio del hombre y sus culturas a lo largo de la historia.

domingo, 24 de julio de 2011

Evangelización en América


24 de Julio

Día de la Evangelización en América

En homenaje a San Francisco Solano


Gran apóstol de América del Sur y especialmente de Perú, en cuya capital, Lima, está enterrado, San Francisco Solano nos trae el ejemplo de tantos misioneros franciscanos y de otras congregaciones, que entregaron su vida por entero a la evangelización del Nuevo Mundo.  Acabada la conquista del gran imperio incaico, que se extendía desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y el noroeste de Argentina, los misioneros de las distintas Órdenes religiosas iniciaron la evangelización de estos extensos territorios. En Perú el trabajo fue comenzado en 1531 por dominicos y franciscanos; más tarde llegan los agustinos, mercedarios y jesuitas, sin olvidar al clero secular que también participó en este apostolado.
Desde Perú se extendió el cristianismo por todos los territorios vecinos, como Chile, Bolivia y Tucumán. En tierras del Plata la cristianización floreció cuando en 1547 se estableció por el Chaco el enlace con Perú. A fines del siglo XVI se incluyeron también en el trabajo misional Paraguay y Uruguay.  Al crecimiento exterior de la Iglesia correspondió el interior. Se celebraron los primeros concilios provinciales y se dieron las primeras normas pastorales para la catequesis indígena. Con ese fin se instituyeron las llamadas "doctrinas" o parroquias de indios. Se publican los primeros catecismos y el mismo Concilio Límense de 1567 hizo obligatorio para los misioneros el aprendizaje de las lenguas indígenas. Los obispos más celosos, como santo Toribio de Mogrovejo, se dieron a recorrer en visitas pastorales, que duraban años, sus inmensas diócesis.  En esta primera hora de la evangelización, estuvo en primera línea la Orden franciscana; entre los muchos nombres de esta Orden que habría que rescatar del olvido, la figura de san Francisco Solano puede representar a todos ellos, ya que trabajó en casi todos los territorios arriba mencionados.
Perfil biográfico de San Francisco Solano:  Verdadero apóstol de América, tanto por la extensión de su labor misional como por las huellas que dejó a su paso, San Francisco Solano no sólo recorrió gran parte de Perú de entonces, sino también otros cinco países de América del Sur. Nació el 10 de marzo de 1549 en la pequeña ciudad de Montilla (Córdoba). Sus padres eran acomodados y, cuando el niño estuvo en edad escolar, lo entregaron a los jesuitas. Allí aprendió las primeras letras y sintió despertarse su vocación. A los veinte años decide vestir el hábito franciscano y acude al convento de San Lorenzo de su pueblo natal. Hizo su profesión el 25 de abril de 1570. Unos dos años más tarde deja Montilla y se traslada al convento de Nuestra Señora de Loreto, cerca de Sevilla. Acabados sus estudios eclesiásticos, es ordenado sacerdote en 1576.  Por su afición a la música, que cultivó toda su vida, lo nombran vicario de coro y predicador. Pasa por diversos conventos de Andalucía, y en todos deja ejemplos edificantes de su fervorosa caridad. Llega el año 1589 y solicita pasar a América, para emular los ejemplos de apostolado que había oído contar de sus hermanos de hábito.  Durante su largo y accidentado viaje a América, en el que iba también el virrey de Perú, don García Hurtado de Mendoza, Francisco Solano aprovecha para predicar a la tripulación; pasa por las ciudades de Cartagena, Portobelo y Panamá. Llega a Lima en 1590, atravesando los ardientes arenales de la costa norte de Perú. Era entonces arzobispo de Lima santo Toribio de Mogrovejo.  Como su destino era Tucumán, emprende este larguísimo viaje en compañía de ocho franciscanos más. Había que atravesar los Andes por el valle de Jauja, Ayacucho y llegar hasta el Cuzco; cruzar la meseta del Callao, la actual Bolivia por Potosí y entrar en los confines del norte argentino; de nuevo bajar hasta Salta y finalmente hasta las llanuras del Tucumán.  Aquí permanece hasta mediados de 1595, como misionero y custodio de los conventos franciscanos del Tucumán y del Paraguay. Su acción misionera en estas regiones es para llenar muchas páginas y las conversiones se cuentan por millares; sus habitantes aún lo recuerdan con veneración. En 1595 los superiores de Lima, de quienes dependía, lo llaman a Perú para hacerse cargo de la Recolección franciscana (Convento de los Descalzos), que acababa de fundarse a las afueras de la ciudad de Lima. Sólo por obediencia acepta el cargo, dedicándose de lleno a la oración y a la penitencia, de modo que sus claustros quedan impregnados de sus excelsas virtudes. Pocos años después, el comisario, padre Juan Venido, lo envía a la ciudad de Trujillo (1602) en calidad de Guardián. Pero en 1604 vuelve de nuevo a la Recolección de Lima; ese mismo año, en diciembre, abandona su retiro y sale por las calles y plazas exhortando a todos a hacer penitencia, amenazando a los reacios con los castigos de Dios. El efecto de este sermón fue enorme; la ciudad se conmovió, pero hubo de ser advertido que en adelante no saliera así. Su vida penitente, sus trabajos y privaciones le fueron restando fuerzas y por ello se le traslada a la enfermería del convento de San Francisco de Lima, donde tras breve enfermedad, muere el 14 de julio de 1610. Su entierro fue apoteósico, asistiendo toda la ciudad, desde el virrey y el arzobispo hasta los más humildes, todos con la misma idea de haber asistido al entierro de un santo.  El mismo año de su muerte comenzaron las informaciones sobre su vida y virtudes, las cuales dieron por resultado que el Papa Clemente X lo beatificara en 1675 y Benedicto XIII lo proclamase santo en 1726. En su tiempo vivieron, en Lima, además de santo Toribio de Mogrovejo, Santa Rosa, San Martín de Porres y San Juan Macías. El significado para nuestro tiempo al repasar la vida de este santo y la de otros misioneros de su tiempo, deberíamos pensar qué espíritu los guiaba en sus afanes apostólicos. La respuesta no puede ser otra que la de extender el Reino de Cristo en la Tierra. Su ejemplo nos incita a nosotros, cristianos del siglo XX, a proseguir con el mismo empeño aquella tarea misional comenzada por ellos y no acabada aún en nuestros días. Ese será el mejor homenaje que les podemos tributar en la celebración del V Centenario de la Evangelización de América.

sábado, 23 de julio de 2011

Día del Payador


23 DE JULIO
DIA DEL PAYADOR

Reseña: En la República Argentina y en el hermano país de Uruguay  se celebra el 23 de julio el Día del Payador por haberse realizado en esa fecha del año 1884, en Montevideo, la famosa payada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza.  El payador  posee una virtud  innata por la cual expresa reflexiones casi filosóficas en el breve instante en que su pensamiento se las dicta. Todo es repentino, nada se tiene escrito. Este género es muy popular en toda la América de habla hispana, especialmente en  Uruguay, Argentina, Chile y  Cuba, pero también se conocen payadores en Brasil.  En Argentina, Santos Vega, fue el más legendario de todos los payadores. Era hijo de padres andaluces llegados de Cádiz en 1770.  Recorrió la llanura pampeana improvisando y con el tiempo se convirtió en el prototipo del payador. Luego la fantasía literaria le dio a su existencia un aspecto mitológico. Se cuenta que perdió su última payada con Gualberto Godoy, a quien se lo personificó con el diablo por haber logrado semejante proeza. Hilario Ascasubi, Rafael Obligado y Bartolomé Mitre escribieron obras literarias con este personaje. Lo cierto fue que Godoy tuvo existencia real. Era mendocino, fue político y pperiodista de tendencia unitaria y se desempeño como diplomático en Chile. Varios son los ritmos que se emplean para las payadas: la sextina, la cuarteta, valsecitos criollos, vidalita habanera, pero la más usada es la décima octosilábica.

miércoles, 20 de julio de 2011

Día del Amigo

ESTIMADOS
SOCIOS, VECINOS, AMIGOS Y FAMILIAS

DE SAN JUSTO Y LA MATANZA

!!!! FELIZ DIA DEL AMIGO !!!!

LES DESEA EL CLUB SOCIAL SAN JUSTO

20 DE JULIO DE 2011

Día del Amigo - Dr. Enrique E. Febbraro


20 de Julio
Celebración del Día del Amigo

El Dr. Enrique Ernesto Febbraro fue candidato dos veces al Premio Nobel de la Paz.

Reseña: Era el año 1969, el Dr. Enrique E. Febbraro tomaba conciencia que  la conquista de la luna había acaparado la atención y el interés de todos los seres humanos. Esa fue la fuente inspiradora que lo motivó a honrar este esfuerzo del hombre que construía una  alianza sin fronteras que comenzaría a establecer vínculos de amistad entre los seres de la tierra y de otros planetas, en caso de encontrarlos. Por lo tanto EL DÍA INTERNACIONAL DEL AMIGO tiene su origen en la Argentina, y se lo debemos a Enrique Ernesto Febbraro que un 20 de julio, en honor a la llegada del hombre a la luna, envió desde Lomas de Zamora, donde vivía, más de 1000 cartas a personas de diferentes países. Le fueron respondidas unas  700 y así el Día del Amigo quedó instaurado en 100 naciones diferentes. Para concretar dicho homenaje, solicitó la colaboración de algunas personas amigas y cercanas a su pensamiento, entre ellos la Licenciada Mirta Lancillotta Duarte. Este equipo trabajó durante un año sobre la idea del Dr. Febbraro, quien enfatizaba: "Mi amigo es mi maestro, mi discípulo y mi condiscípulo. Él me enseña, yo le enseño. Ambos aprendemos y juntos vamos recorriendo el camino de la vida, creciendo. Sólo el que te ama te ayuda a crecer". Su tarea se llevaba a cabo con un lema: "Un pueblo de amigos es una Nación imbatible", a la vez que destacaban que sería una celebración ética, sin fines de lucro ni de fomento al consumo. Visitaron organismos nacionales, gubernamentales, municipales, políticos, religiosos, personas notables y amigos para que adoptaran la idea y luego la difundieran en sus áreas de influencia.  Poco a poco fueron logrando su cometido, primero fue el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que con su decreto Nº 235/79 autorizó la celebración y le dio un marco legal. Luego se fueron sumando distintas entidades y extendiéndose por toda la Argentina y por algunos países de América Latina. En busca de más manos tendidas para estrechar vínculos de amor, de paz y de confraternidad universal, la Licenciada Mirta Lancillotta Duarte, oriunda de la Provincia de Mendoza, Argentina, funda, el 20 de Julio de 1988, el Banco Mundial de la Amistad, el cual se extiende actualmente por 82 países. Cabe destacar que la Lic. Lancillotta Duarte ha recibido numerosos premios y distinciones a nivel nacional e internacional, como continuadora de la obra emprendida por el Dr. Febbraro.  Por lo tanto, la iniciativa tuvo éxito y cada 20 de julio, en muchos países, los amigos esperan reunirse y dedicar un día a la amistad.

LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA


20 DE JULIO DE 1969
LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA

Reseña: Los tres astronautas estadounidenses Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michel Collins fueron los protagonistas de la más espectacular hazaña del siglo XX: el 20 de Julio de 1969 llegaron a la Luna en la nave Apolo XI. El viaje duró 103 horas y sus alternativas fueron seguidas por millones de personas en todo el mundo por la televisión.

Se Oficializo la Bandera Nacional (20-7-1816)

20 de Julio de 1816
Se oficializo la Bandera Nacional

Reseña: El Congreso General reunido en Tucumán aprueba el primer Decreto Oficial sobre la Bandera, oficializando el uso de la celeste y blanca como bandera nacional.

lunes, 18 de julio de 2011

Atentado a la AMIA


18 de Julio de 1994
Atentado terrorista a la sede de la AMIA
Breve Reseña Histórica: El 18 de julio de 1994, a las 9.55 hs., un terrible estruendo sacudió la ciudad de Buenos Aires, cuando se produjo una feroz explosión frente a la Asociación de Mutuales Israelitas Argentinas (AMIA). En esa inhumana tragedia 85 personas perdieron la vida y algo más de trescientos resultaron heridos.

domingo, 17 de julio de 2011

Fallece Juan Manuel Fangio

17 de Julio de 1995

Fallece en Buenos Aires Juan Manuel Fangio
Día Nacional del Automovilismo Deportivo
Ley Nº 25076

Breve Reseña: Juan Manuel Fangio conquistó cinco veces el campeonato mundial de automovilismo. Fue nombrado "Mejor Deportista de la Historia del Deporte Argentino". Nació en ciudad de Balcarce en la provincia de Buenos Aires, el 24 de junio de 1911. En su pueblo natal existe, en su honor, el Museo del Automovilismo "Juan Manuel Fangio". En el año 1998, por Ley N° 25076 se instituyó como Día Nacional del Automovilismo Deportivo al 17 de Julio de cada año, en homenaje al quíntuple Campeón Mundial de Fórmula Uno Internacional.

sábado, 16 de julio de 2011

Día de los Intereses Argentinos en el Mar


                                          16 de Julio      
Día de los Intereses Argentinos en el Mar

Breve Reseña: En 2004 se Instituye este día en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni.  La nación rinde así, un justo homenaje a uno de sus preclaros hombres, quién plasmara e instalara en la ciudadanía la problemática de los importantes intereses económicos que los argentinos tenemos en el mar.  El reconocimiento efectuado constituye así un acto de estricta justicia para quién en 1916 produjo un programa de acción marítimo concreto, realizable, fecundo, no solo porque abarcó los problemas marítimos de su época en su total complejidad, sino también porque sus conclusiones y propósitos no perdieron actualidad con el correr de los años.

viernes, 15 de julio de 2011

Los locutores de radio deben expresarse en español


15 de julio de 1932
Los locutores de radio
deben expresarse en español

Breve Reseña: El Gobierno argentino dispone que los locutores de radio se expresen únicamente en castellano.

Primera comunicación telegráfica


15 de julio de 1883
Primera comunicación telegráfica

Breve Reseña: Se realizó la primera comunicación telegráfica en América del Sur. En la República Argentina se comunicó Buenos Aires con Rosario.

jueves, 14 de julio de 2011

Acuerdo Bilateral Argentina - Reino Unido

14 de julio de 1999

La República Argentina y el Reino Unido firman en Londres un acuerdo que permite el acceso de argentinos a las Islas Malvinas.

Breve Reseña Histórica: El 14 de julio de 1999, la Republica Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, firmaron un acuerdo bilateral por el cual se restablecerían los vuelos hacia las Islas Malvinas, mediante el cual ciudadanos argentinos podrían volar hacia las islas. La concreción del acuerdo conectaría y comunicaría al continente con las islas nuevamente, produciendo un potencial encuentro entre las sociedades de ambos territorios. Debemos recordar que la consecución del acuerdo no se produjo como consecuencia de la negociación diplomática originada en gestiones nacionales, sino que devino de un acontecimiento internacional, el arresto de Augusto Pinochet por parte del gobierno británico, el cual causó el cese de los vuelos a las islas desde Chile, como represalia ante la detención del mismo. De esta manera los ciudadanos argentinos podrían volar nuevamente a las islas, cumplimentando ciertos requisitos, entre ellos uno muy importante, la utilización del pasaporte internacional.

miércoles, 13 de julio de 2011

Monumento del Gral. José de San Martín

13 de Julio de 1862
Inauguración del monumento 
al Gral. José de San Martín

Reseña Histórica: El 13 de Julio de 1862 se inaugura en la Plaza del Retiro de la Ciudad de Buenos Aires que en la actualidad se denomina Plaza San Martín, el monumento al General José de San Martín, del escultor francés Luis Daumas. Es el monumento más importante de la Plaza y es el monumento ecuestre más antiguo de la Argentina. Cabe detallar que el General San Martín con su mano señala la Cordillera de los Andes, ruta de su gesta libertadora.

Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay 1930

13 DE JULIO DE 1930
Primer Campeonato Mundial de Fútbol

Breve Reseña: El primer campeonato mundial de futbol comenzó el 13 de julio y finalizo el 30 de julio de 1930, con la participación de 13 seleccionados de fútbol divididos en 4 grupos.
Grupo A: Argentina - Chile – Francia – México
Grupo B: Bolivia - Brasil - Yugoslavia
Grupo C: Perú – Rumania - Uruguay
Grupo D: Bélgica - Paraguay - Estados Unidos
Los dos candidatos principales a quedarse con el título cumplieron con las expectativas previas: Argentina y Uruguay dominaron el torneo y ambos ganaron sus partidos en semifinales por 6-1. Y en la final Uruguay se recuperó de un parcial adverso de 2-1 en el primer tiempo y con un triunfo 4-2 se convirtió en el primer campeón mundial de la historia. El máximo Goleador fue Stábile de Argentina con 8 goles. Las ubicaciones finales fueron Uruguay 1º, Argentina 2º, Estados Unidos 3º y Yugoslavia 4º puesto.

Día Nacional de las Telecomunicaciones

13 de Julio
Día Nacional de las Telecomunicaciones

Comentario: Atento al desarrollo de las comunicaciones que contribuye al crecimiento de las naciones y aplica los adelantos tecnológicos más modernos a la comunicación entre los individuos, el acercamiento de los pueblos, y el intercambio cultural y comercial.

lunes, 11 de julio de 2011

Día Nacional del Bandoneón

11 DE JULIO
Día Nacional del Bandoneón

Reseña: El 11 de Julio se declaro esta fecha como el Día Nacional del Bandoneón, por la Ley 26.035 con motivo del Natalicio de Aníbal Troilo.


Bibliografía de Aníbal Carmelo Troilo: Nació el 11 de julio de 1914, en el barrio del Abasto, en Capital Federal, Argentina. Cuando tenía 8 años sufrió la muerte de su padre. Su vocación artística surgió cuando aún cursaba la escuela primaria. El mismo Troilo comentó alguna vez que “el fueye me atraía tanto como una pelota de fútbol. La vieja se hizo rogar un poco, pero al final me dio el gusto y tuve mi primer bandoneón: diez pesos por mes en catorce cuotas. Y desde entonces nunca me separé de él”.  Su familia lo apodó Pichuco, sobrenombre con el que comenzó a ser conocido en el ambiente. En 1926, a la temprana edad de 12 años, tocó el bandoneón en un evento benéfico del Petit Colón, un cine del barrio del Abasto. A pedido del dueño del cine, pasó a integrar la orquesta estable del mismo. En 1930 se unió al conjunto Vardaro-Pugliese, que daba espectáculos en el Metropol de la calle Lavalle. La agrupación estaba integrada por Osvaldo Pugliese al piano, Alfredo Gobbi y Elvino Vardaro en violines, Miguel Jurado y Aníbal Troilo en bandoneones y Luis Adesso en contrabajo.  En 1932 fue llamado por Julio De Caro, quien formó una gran orquesta que debuto en el cine Astor. La orquesta contaba con Pedro Laurenz, Armando y Alejandro Blasco, Aníbal Troilo y Calixto Sallago en bandoneones; Francisco De Caro y José María Rizzuti en pianos; Vicente Tagliacozzo, Julio De Caro, Samuel Reznik, José Niessov y Sammy Friedenthal en violines; Vicente y José Sciarreta en contrabajos y Antonio Rodríguez Lesende como cantante. En 1933, Troilo participó en la película Los tres berretines, en un trío con José María Rizzutti en piano y Vicente Tagliacozzo ejecutando el violín.  Su asenso fue meteórico. El poeta Julián Centeya lo bautizó como -El Bandoneón Mayor de Buenos Aires-. Troilo fue autor de 60 excelentes Tangos. Los músicos que lo acompañaron en su carrera musical han elogiado cada aspecto de su persona. Su talento fue sorprendente, por lo precoz y la grandeza de su aporte al género. Los entendidos, afirman que su grandeza radica en que su pasión era tal, que eso mismo lo elevaba. Troilo cerraba sus ojos cuando tocaba pero no pudo explicar el motivo. En ocasiones dijo que lo hacía porque se sentía dentro de sí mismo.  Tras la muerte de Homero Manzi, una noche interrumpió un juego de Bacarat se aisló en una habitación para componer en un rato su obra Responso, un lamento que está catalogado como uno de los tangos más brillantes de todas las épocas. Lo grabó pero luego se negaba a tocarlo. Lo ha hecho a pedido del público, pero se sabe que sufría cuando lo hacía.  Troilo fue un melodista extraordinario, talentoso para la composición como lo demuestra en obras de su autoría para letras de Homero Manzi (Barrio de tango, Sur, Discepolín, Che Bandoneón). Troilo tuvo en su orquesta al innovador del tango, cuando joven, Ástor Piazzolla, a quien difirió con el orgullo de designarlo su arreglador. Troilo Siempre recordaba a Piazzola: “la gente quiere bailar, no perdamos el baile, porque si perdemos la milonga, sonamos”. Sus formaciones orquestales contaron con cantantes de renombre como Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche y Elba Berón.  El Bandoneón Mayor de Buenos Aires murió el 19 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano, a causa de un derrame cerebral y sucesivos paros cardíacos.

domingo, 10 de julio de 2011

Fallece Leandro N. Alem

10 DE JULIO DE 1896

Suicidio del Político y Legislador Leandro N. Alem


Biografía: Leandro N. Alem nació el 11 de marzo de 1842, en Buenos Aires, República Argentina, y su nombre completo era Leandro Nicéforo Alen. Era hijo de Tomasa Ponce y de Leandro Antonio Alen, dueño de una pulpería que murió ejecutado luego de la Batalla de Caseros, de Urquiza contra Rosas, en 1853, por haber formado parte de La Mazorca, en apoyo al régimen rosista, dejando a su familia arruinada.
Leandro Nicéforo cambió su apellido reemplazando la “n” por la “m” en su terminación, para evitar la continua referencia al destino de su padre, al ser llamado “el hijo del ahorcado”. Era audaz, valiente, hábil orador, poeta, defensor de la democracia y enemigo del autoritarismo. Revolucionario apasionado y amante de la libertad, exigía al pueblo ser merecedor de ella, conquistándola y conservándola con una conducta digna. Si se prestaran a apoyar a un gobierno corrupto, para satisfacer sus propias ambiciones personales, entonces tendrían el gobierno que se merecen, por ser ellos tan indignos como aquellos a quienes otorgaron el mandato para gobernar.
Tenía una hermana mayor, Marcelina, que le dio un sobrino, Hipólito Yrigoyen, que llegó a ser presidente de la República Argentina en 1916, y que tuvo gran influencia tanto en su vida como en su muerte.
Luchó en Cepeda (1859) y Pavón (1861) como voluntario, para lograr la unidad de la patria. En la Guerra del Paraguay, acaecida entre los años 1865 y 1870 fue ascendido a Capitán, debiendo suspender sus estudios de Derecho que realizaba en la Universidad de Buenos aires, los que retomó luego de la guerra, y al recibirse compartió su estudio jurídico con su compañero Aristóbulo del Valle.
De ideas masónicas, militó en el partido contrario al de Bartolomé Mitre. Este último lideraba el Partido Nacional que agrupaba a las elites provinciales, mientras que Alem, se unió al Partido Autonomista, de Adolfo Alsina, de raigambre popular, aunque su fuerza se basaba en el respaldo de la baja burguesía, de profesionales, pequeños comerciantes y empleados públicos. En 1871, pudo ocupar en la legislatura una banca como diputado provincial, siendo diputado nacional en 1874. Estas elecciones se desarrollaron rodeadas por el escándalo. Los nacionalistas denunciaron fraude y solicitaron la anulación de los comicios. Se realizó un recuento de votos, anulándose casi 2.000 votos por cada partido. La victoria volvió a estar del lado de los autonomistas. En las elecciones presidenciales ocurrió lo mismo, imponiéndose la fórmula Avellaneda-Costa, frente a la de Mitre-Torrent. Ante la situación adversa, y alegando la ilegalidad de los actos eleccionarios, Mitre planeó una revolución.
En medio de esta situación caótica asumió Avellaneda, quien controlada la situación solicitó al Congreso una ley de amnistía. Así comenzó una etapa de conciliación. Pero enemigo de los acuerdos políticos, Alem se separó junto a un grupo, del Partido Autonomista, apoyando la candidatura de su amigo y colega, Aristóbulo del Valle. Junto a éste y a otras personalidades, como José Manuel estrada, Roque Sáenz Peña, Fernando Centeno, Francisco Uriburu y Lucio V. López, crearon el Partido Republicano, con sólidas bases morales, para evitar fundamentalmente el fraude en los comicios, oponiéndose al entendimiento entre Mitre y Alsina. Este partido se disolverá al perder las elecciones para gobernador, habiendo sido propuesta la fórmula Aristóbulo del Valle-Leandro Alem, consagrándose el propuesto por el Partido de la conciliación mitrista-alsinista, el autonomista Carlos tejedor, como gobernador y el nacionalista José Moreno, para vicegobernador.
El Partido Autonomista luego de la muerte de Alsina, en diciembre de 1877, se reorganizó separándose de Mitre, por iniciativa del General Gainza, quien convocó a una reunión, en septiembre de 1878. A esa cita asistieron, entre otros, Alem, Sarmiento, Sáenz Peña, Pellegrini, Rocha, del Valle e Irigóyen. Fue así que Alem se acercó nuevamente a su antiguo partido, que comenzó a concentrarse en torno a la figura de Julio Argentino Roca, que formará el Partido Autonomista Nacional (P.A.N), nombre elegido por Sarmiento.
La década del 80 trajo consigo un nuevo espíritu liberal, que quedó planteado en la cuestión sobre la federalización de la ciudad de Buenos Aires, conocido como “Cuestión Capital”. Alem, que había logrado su reelección como diputado en 1879, y representaba a la ciudad de Buenos aires, se opuso a esa federalización, que se concretó el 15 de diciembre de 1880. Frustrado ante ese revés, se retiró de la vida política.
A la presidencia de Julio Argentino Roca, que gobernó en forma oligárquica y centralista, le sucedió el candidato del oficialismo Juárez Celman, que llevó a su máxima expresión la política del Unicato, que había comenzado en el período anterior. Durante su gobierno se produjo la crisis de 1890, de características internacionales.
Alem volvió a la vida política en 1889, fundando un partido opositor al gobierno de Juárez Celman, junto a Aristóbulo del Valle. En una asamblea popular, celebrada en “EL Jardín Florida” nació la Unión Cívica de la Juventud, que eligió a Alem como su presidente. Muy pronto el partido captó numerosos adeptos, entre los que se contaron Mitre, Estrada, Vicente Fidel López, Bernardo de Irigóyen, etc. Sus ideales eran un sufragio libre, una moral intachable, garantizar las autonomías provinciales, y el régimen de los municipios. Este partido organizó la Revolución del Parque contra Juárez Celman en 1890, y al año siguiente Mitre se postuló como presidente por la Unión Cívica.
Pronto surgió un nuevo enfrentamiento entre Mitre que llega a un acuerdo con Roca, y Alem, enemigo de esta política conciliatoria.
Así La unión Cívica se dividió en la Unión Cívica Nacional, bajo el liderazgo de Mitre, y la Unión Cívica Radical al mando de Alem. Como siempre, a su lado, siguió estando su incondicional amigo, Aristóbulo del Valle, además de su sobrino, Hipólito Yrigóyen, Bernardo de Irigóyen y Lisandro de la torre.
Denunciados por un presunto complot, contra el presidente Carlos Pellegrini, el 2 de abril de 1892, los radicales sufrieron una persecución, donde Alem fue detenido. Supuestamente para evitar la participación de ese partido en las elecciones de ese año. Ante la persecución oficial la Unión Cívica Radical preparó la Revolución de 1893, que fracasó.
Su sobrino Hipólito Yrigóyen fue su seguidor y quien aprendió junto a él los ideales mazónicos. Pero sus caminos al tiempo se bifurcaron, un tema de enfrentamiento fue la federalización de Buenos Aires, a la que Alem se opuso, al punto de abandonar el partido cuando se realizó, a pesar de sus críticas. Sin embargo, Yrigóyen, aceptó la federalización y fue diputado por el P.A.N, aunque dos años después se distanció del partido y siguió el camino de Alem, alejándose de la política. Siguió junto a su tío, apoyándolo en las revoluciones de 1890 y 1893 y junto a él fundo la Unión Cívica y luego la Unión Cívica Radical. Pero hacia el final, desconfió de su tío en su aptitud de líder y formó en la provincia de Buenos aires, una Unión Cívica Radical autónoma, enfrentada a la de Alem.
Ante el debilitamiento de su partido y los cuestionamientos de su sobrino, Hipólito Yrigóyen, Alem optó por el suicidio, el 10 de julio de 1896, dejando una carta como póstumo mensaje, en la que se leía “Que se rompa pero que no se doble”, dando en su hora final, un nuevo ejemplo de una vida vivida a pleno, sin medias tintas, alegando que tomaba esa resolución por sentirse traicionado por su propio partido. Un tiro en su sien derecha dio término a su vida intachable, mientras se dirigía en coche hacia el Club Progreso, para que lo encontraran muerto sus amigos, a quienes les pidió perdón por el mal momento que les estaba haciendo pasar, como lo expresó en su nota fatídica.
Más de cien mil personas se congregaron en el sepelio de esta figura emblemática, de larga barba blanca y mirada sincera y penetrante. En una carta que le escribiera a su hijo Leandro, se resume la línea de conducta que trazó su paso por la vida. En ella le recomienda a su hijo, que siga su ejemplo, sin apartarse jamás de la línea recta, a pesar de los sacrificios y amarguras que ello signifique, exaltando siempre los intereses de la patria por sobre los intereses personales. Ese legajo se lo dejó a su hijo y como ejemplo para la humanidad.
Una forma de recordar o aprender
C. S. S. J.  

sábado, 9 de julio de 2011

195º Aniversario Declaración de la Independencia


9 DE JULIO DE 1816
 
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
Breve Reseña Histórica: El 24 de marzo de 1816 el congreso inicia sus sesiones; El presidente del Congreso era Pedro Medrano, representante porteño, quien pronunció un discurso de apertura. Los diputados resolvieron que la presidencia del Congreso fuera desempeñada por todos y cada uno de ellos en forma rotativa, debiendo ser acompañados siempre por dos secretarios. Desde el primer momento, el congreso tuvo problemas: los diputados tardaban en llegar a Tucumán, el ejército había sido derrotado en Sipe-Sipe y se encontraba disperso.  Además, el 17 de abril de 1816 el director supremo Alvarez Thomas había renunciado y había sido reemplazado en forma provisoria  por Antonio González Balcarce. Ante esa situación, los diputados tuvieron que tomar urgentes medidas: elegir un nuevo director supremo. El  3 de mayo de 1816 designaron casi por unanimidad al diputado por San Luis, Juan Martín de Pueyrredón. Pero este flamante director supremo no pudo viajar inmediatamente a Buenos Aires, primero tuvo que pasar por Salta para solucionar una situación difícil por la que pasaba esa provincia y luego por Córdoba donde se entrevistó con el General San Martín para convenir los detalles de la campaña que lograría la independencia de Chile y Perú. San Martín, por entonces gobernador de Cuyo, enviaba cartas a los congresales. En una de ellas les decía: " ¡Hasta cuando tenemos que esperar para declara nuestra independencia! ¿No les parece a ustedes una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener bandera y escarapela y hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree que dependemos? Los enemigos nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas...".  El 9 de julio de 1816 la propuesta que leyó el secretario Juan José Paso fue seguida de la aclamación de todos los diputados. No hubo votación, todos de pie, entre vítores y aplausos, dijeron que sí, que querían que "las Provincias Unidas fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli". Luego cada uno de los veintinueve  diputados confirmó individualmente su voto, y se redactó el Acta que contiene la Declaración de la independencia.  Diez días después el diputado Medrano propuso completar la Declaración con un agregado que se aceptó: (que) "las Provincias Unidas fuesen una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli, y toda otra dominación extrajera..." Y entonces sí las Provincias Unidas fueron una nueva nación, libre e independiente.
ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA
En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados:
¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?
Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:
Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.

Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente
Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta
Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires
Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires
Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires
Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires
Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta
Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio
Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba
Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza
Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán
Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires
Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero
Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero
Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque
Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas
Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja
Licenciado
Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba
Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán
Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan
José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba
Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza
Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires
José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario
Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario
.

BIBLIOTECA NACIONAL

9 de Julio de 1884
BIBLIOTECA NACIONAL

Reseña Histórica: El 9 de Julio de 1884 la Provincia de Buenos Aires entrega a la Nación la Biblioteca Pública fundada por Mariano Moreno, que desde entonces se denomina Biblioteca Nacional.

Una forma de recordar o aprender
C. S. S. J.

9 de Julio de 1853 - JURA CONSTITUCIÓN NACIONAL

9 DE JULIO DE 1853
SE JURA LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Reseña Histórica: El 18 de abril de 1953, una Comisión Redactora presentó un Proyecto de Constitución para ser estudiado, defendido y discutido. Los antecedentes documentales de nuestra Carta Magna son: la Constitución de Filadelfia de 1788, la Constitución de Chile de 1833, la Constitución de Cádiz de 1812, otras Constituciones extranjeras, el libro de Alberdi, "Bases y Puntos de Partida", todos los antecedentes de los pactos interprovinciales y reglamentos que se habían redactado desde 1810 en adelante, el Pacto Federal de 1822, el Pacto del Litoral de 1831 y el Acuerdo de San Nicolás de 1852, así como también, el contenido de las dos constituciones anteriores: las de 1819 y 1826. La Ley Fundamental consta de un preámbulo y 107 artículos, divididos en Declaraciones, Derechos y Garantías y Autoridades de la Nación.  Se establece en esta Constitución sancionada en Santa Fé en 1853 el Sistema Representativo, Republicano y Federal y se dispone que el asiento de las autoridades nacionales sea la ciudad de Buenos Aires. Se proclama la Libertad de Cultos, inseparable de la dignidad humana. Se organizan los tres poderes y se delimitan sus funciones. El poder ejecutivo es unipersonal y elegido por método indirecto, y no podía reelegirse si no pasaba un período intermedio de gobierno. El Proyecto constitucional fue aprobado y firmado el 1º de Mayo de 1853. El 25 de Mayo se emite el Decreto de Promulgación, en el que se ordena la publicación y Jura para el 9 de Julio de 1853 (ambas Fechas Patrias argentinas) y se comunica a las Provincias.

Una forma de recordar o aprender
C. S. S. J.

viernes, 8 de julio de 2011

LEY 1429

8 DE JULIO DE 1884
LEY 1429

RESEÑA HISTORICA: EL 8 DE JULIO DE 1884 SE SANCIONA LA LEY 1420 DE EDUCACIÓN COMÚN EN LA CAPITAL, COLONIAS Y TERRITORIOS NACIONALES; QUE INSTITUYE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA, GRATUITA Y LAICA PARA TODOS LOS NIÑOS ARGENTINOS.

Una forma de recordar o aprender
C. S. S. J.