CLUB SOCIAL SAN JUSTO
Fundado: 21 de Diciembre de 1919

Dirección: Av. Arturo Illia 2632 - San Justo - La Matanza - Buenos Aires.
Correo Electronico: clubsocialsanjusto@gmail.com
Actividad: SOCIAL - CULTURAL - DEPORTIVA - FOMENTO - PRO BIBLIOTECA

"Al Servicio de la Comunidad de San Justo y La Matanza"

viernes, 29 de noviembre de 2013

Nota periodistica Tasas de Servicios Generales 2014

El Concejo Deliberante aprobó el aumento de tasas

Fuente: Diario El1 (Web) 29-11-2013
El cuerpo deliberativo local dio vía libre al incremento en los impuestos municipales propuesto por el Ejecutivo, que irá del 14 al 38 por ciento.
La normativa fue aprobada con 17 votos a favor y 5 en contra –se opusieron Fernando Asencio, Manuel Atencio, Gustavo Ferragut, Sandra Oviedo y Ariel Martínez- y prevé subas que van desde el 14,58 por ciento en las subzonas de menos recursos hasta el 38,23 por ciento en las ubicaciones en las cuales el Municipio brinda mayores servicios.
El incremento impositivo se implementará en dos etapas. En la zona suburbana y en los barrios más humildes del Distrito, se aplicará un aumento del orden del 10 por ciento en el primer bimestre y del 5 por ciento en el segundo. En contraposición, los sectores más pudientes sufrirán subas del 16 por ciento en el primer tramo y del 23 en el segundo.
En promedio, el incremento será del 20,44 por ciento. Los sectores que más variaciones sufrirán en las tasas de servicios generales representan casi el 10 por ciento de los contribuyentes, mientras que más de la mitad de los vecinos de La Matanza deberá afrontar subas del 15 por ciento. Además, se aprobó que la hora de estacionamiento medido pase de valer tres pesos.
Los aumentos para 2014
Zona A
Máxima: 38,23 por ciento
Intermedia: 31, 47 por ciento
Mínima: 19,17 por ciento
Zona B
Máxima: 33,95 por ciento
Intermedia: 19,17 por ciento
Mínima: 14,58 por ciento
Zona C
Máxima: 22,63 por ciento
Intermedia: 14,58 por ciento
Mínima: 14,58 por ciento
Zona Suburbana:
Sin subdivisión: 14,58 por ciento

viernes, 22 de noviembre de 2013

El Ceibo la Flor Nacional

22 de Noviembre
Día de la Flor Nacional "El Ceibo"
La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, el 23 de diciembre de 1942 fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42. Es un árbol originario de América, especialmente de en la zona del litoral argentino, Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas.
Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.


Día Internacional de la Música

22 DE NOVIEMBRE
DIA INTERNACIONAL DE LA MUSICA.
Cuenta la tradición que Santa Cecilia pertenecía a una familia tradicional de Roma y se había educado en el cristianismo. Desde niña veía a su ángel de la guarda. Solía llevar un vestido de tela muy áspera bajo su túnica, ayunaba varios días por semana y había consagrado a Dios su virginidad.
Su padre, la prometió a un joven patricio llamado Valeriano. El día del matrimonio, en tanto que los músicos tocaban y los invitados se divertían, Cecilia se sentó en un rincón a cantar a Dios en su corazón y a pedirle que la ayudase. Cuando los esposos se retiraron de la ceremonia, ella le confesó su voto de virginidad y lo convenció de que se convirtiera al cristianismo. Así fue como Valeriano accedió y fue bautizado.
Entonces fue cuando vio a un ángel junto a Cecilia. El ángel puso sobre la cabeza de ambos una guirnalda de rosas y lirios. Poco después fue bautizado el hermano de Valeriano. Y desde entonces los dos hermanos se dedicaron a hacer buenas obras. Ambos fueron arrestados por sepultar a los muertos cristianos, al ser interrogados la corte ordenó azotarlos y condenarlos a muerte.
La policía luego buscó a Cecilia y le pidió que renunciara a la religión de Cristo, pero ella confesó que prefería morir antes que renegar de su religión.
Narran las Actas de su martirio cómo fue condenada a morir asfixiada en humo, y en vez de ello, a pesar de haber pasado más de un día en semejantes condiciones, comenzó a parafrasear, cantando, el salmo LXX: "Que mi corazón y mi carne permanezcan puros, oh Señor, y que no me vea defraudada en tu presencia".
En el año 1599 el escultor Maderna vió el cuerpo incorrupto de la santa y esculpió una estatua en mármol de tamaño natural, muy real y conmovedora, que se conserva en la iglesia de Santa Cecilia en Roma.
Cecilia de Roma, conocida como santa Cecilia fue una noble romana, que fue martirizada por su fe entre el año 180 y 230 y nombrada como patrona de la música, de los poetas y de los ciegos.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Día de la Soberania Nacional

El 20 de noviembre es el Día de la Soberanía Nacional.
Haciendo un poco de historia: ¿Qué paso ese día hace mucho?
El 20 de noviembre de 1845 los patriotas argentinos enfrentaron a la armada anglofrancesa en la Vuelta de Obligado, en  una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional.
Años después historiador José María Rosa hizo un pedido y por medio de la Ley 20.770, el Congreso de la Nación instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración a esa batalla de la Vuelta de Obligado.



martes, 19 de noviembre de 2013

Nota periodistica "Combate contra la droga Obispo Martini: Pedimos la urgente necesidad de medidas”




COMBATE CONTRA LA DROGA

Obispo Martini: 

“Pedimos la urgente necesidad de medidas”


Así lo aseguró a El día de mañana, en Radio Universidad, Baldomero Carlos Martini, obispo de San Justo, sobre la reunión que mantuvieron obispos de toda la provincia de Buenos Aires con el gobernador Daniel Scioli en busca de una solución contra el narcotráfico. “Los ministros aseguraron que hay voluntad de querer salir de esta situación”, señaló.
Luego de que el plenario del episcopado argentino emitiera un documento en referencia al flagelo del narcotráfico, el gobernador Daniel Scioli convocó a una reunión para tratar el tema a obispos de la provincia de Buenos Aires. En diálogo con El día de mañana, en Radio Universidad, Baldomero Carlos Martini, obispo de San Justo, se refirió al encuentro.
“Creo que es muy importante que se dé este diálogo y se mantenga porque nosotros decimos en el documento que respondemos a la angustia de la sociedad. Pedimos urgente la necesidad de medidas porque se amenaza a la sociedad para destruirla”, expresó Martini respecto a la problemática de la droga.
“Aquí se instalaron los narcotraficantes, vaya a saber si son todos de afuera”, señaló y agregó que la reunión podría haber sido positiva: “Los ministros aseguraron que hay voluntad de querer salir de esta situación, de combatir esta realidad que es un drama”.
Por otra parte, destacó el trabajo que la iglesia realiza en el distrito matancero para ayudar a quienes se encuentran en situación de calle: “En Barrio Almafuerte, tenemos la casa del buen samaritano, donde 29 jóvenes siguen el proceso de sanación hace varios años y, además, se le da una salida de trabajo, lo cual es muy positivo”.
Fuente: Diario El1

lunes, 18 de noviembre de 2013

Asistimos a la Conferencia sobre Liderazgo Toxico

Informamos a los socios que en el día de hoy, han asistido el Presidente Carlos Rodriguez y el Secretario Alberto Zaia en representación de la Institución a la Conferencia sobre el Liderazgo Toxico a cargo del Lic. Bernardo Stamateas en el Patio de las Ámericas en la UNLaM.

Subcomisión de Prensa.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Diario La Capital

La Capital es un diario de la ciudad de Rosario y su región, en la República Argentina. Fue fundado el 15 de noviembre de 1867, y es el periódico más antiguo de Argentina todavía en circulación, por lo que ha ganado el título de "Decano de la Prensa Argentina".  Provee información a un público de más de dos millones de lectores, de cinco provincias.
Pertenece a la empresa Uno Multimedios, creada y conducida por el controvertido empresario mendocino Daniel Vila y el ex político menemista devenido en empresario José Luis Manzano.
En abril de 2010, fue epicentro de una huelga expandida por otros medios del mismo grupo empresarial, y una movilización con importantes resonancias políticas.
Fue fundado por Ovidio Lagos y Eudoro Carrasco, su primer ejemplar fue publicado el 15 de noviembre de 1867, en pleno debate por el lugar de instalación definitiva de la Capital Federal. A través de sus páginas bregaron para que Rosario fuera declarada capital de Argentina.
En su comienzo, la publicación era vespertina y sus ediciones eran anunciadas con la estampida de un cañón. Entonces, los diarios eran considerados tribunas políticas, un lugar de debate de ideas y avisos clasificados que paulatinamente se modificó. En la década de 1870 se convirtió en matutino.
Iba a representar para el país lo que años atrás había sido el periódico La Confederación: una excelente herramienta de trabajo aplicada a defender el equilibrio interno argentino. En desempeño de esa difícil tarea, Ovidio Lagos, director de dicha hoja y después dueño exclusivo de ella, afrontó más de una vez peligro de muerte, pues la pasión política no respetaba nada, y con motivo de apremios económicos, hasta le ocurrió ser al mismo tiempo jefe, administrador y cajista.
La Capital aportó una innovación a Rosario: poner en las calles, por primera vez, la nota llamativa de pequeños vendedores ambulantes: los canillitas.
El 19 de agosto de 1868, el edificio editorial estaba en calle Santa Fe 104, y ese día, de diario vespertino pasa a matutino. En 1870 se muda a calle Puerto (calle Brigadier Juan M. de Rosas). En 1874 y nuevamente en 1887 se compran nueva maquinaria de impresión. En 1889, la editorial se traslada a un nuevo edificio en calle Sarmiento 763, y compra en Francia una impresora Marinoni.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Manuel Gálvez

En la biografía de Manuel Gálvez lo mencionamos como poeta, narrador, ensayista, historiador y biógrafo argentino, nacido el 18 de julio de 1882 en el pueblo de Paraná, provincia de Entre Ríos, Autor de una extensa y brillante producción novelística en la que supo combinar, con tanto talento literario como rigor intelectual, la recuperación del pasado histórico argentino con los ingredientes específicos de la ficción narrativa, fue, junto a Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones, uno de los escritores argentinos  de comienzos del siglo XX más comprometido con la denominada "reacción nacionalista", en la que ocupó un lugar esencial el rescate del legado cultural español y el sentimiento de orgullo por pertenecer a una misma raza hispánica. Falleció en Buenos Aires en 14 de noviembre de 1962.


miércoles, 13 de noviembre de 2013

Conferencia sobre Liderazgo toxico

Nota publicada en la web del diario El1 de la universidad Textual:
"EL LUNES 18 DE NOVIEMBRE, DESDE LAS 19.30

Bernardo Stamateas dará una conferencia en la UNLaM

Con entrada gratuita y para todo público, el reconocido psicólogo y escritor Bernardo Stamateas dará una conferencia sobre “Liderazgo toxico” el lunes 18 de noviembre, a las 19.30, en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
Stamateas, que es autor de varios bestsellers, anticipó que su participación buscará “poner al servicio de la gente diferentes herramientas prácticas que nos ayuden a ser un líder nutritivo por sobre un líder tóxico”.
“Conoceremos cuáles son las características del líder narcisista, del líder psicópata, del histriónico y del obsesivo, para después remarcar cuáles son las características de un buen líder, que tiene la capacidad de delegar y de tener autocrítica”, explicó.
El evento tendrá lugar en el Patio de las Américas de la Universidad ubicada en Florencio Varela 1903, San Justo, e incluirá, además, “algunos principios para mejorar nuestra estima y tomar buenas decisiones”, aseguró Stamateas.
“Todos somos líderes, todos influenciamos en algún ámbito de nuestra vida y la idea es saber cómo trabajar en equipo, cómo resolver los conflictos inteligentemente y tener un buen manejo de las distintas emociones”, agregó.
Los interesados en obtener más información de la actividad pueden comunicarse con la Secretearía de Extensión Universitaria de la UNLaM al 4480-8900, internos 8823 y 8937".
Fuente: Diario El1
http://www.el1digital.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=40374

martes, 12 de noviembre de 2013

Ángel Vicente Peñaloza

La mayoría de las veces se habla del “Chacho” (Ángel V. Peñaloza) sin el menor conocimiento histórico de su trayectoria; basta su leyenda y el recuerdo de su tremenda muerta para otorgarle una vigencia póstuma que no siempre es bien utilizado. Es cierto que algunas de sus características personales hacía bastante previsible este entusiasmo final por su figura: su bondad, su valentía, el empecinamiento de su lucha, la astucia criolla de sus recursos estratégicos, el invariable signo popular de sus empresas, el trágico desenlace de Olta. Sin embargo esta vigencia suele tener el riesgo de algunas distracciones graves: el olvido, por ejemplo de la línea política que siguió el caudillo, definida por una probada fidelidad a su tierra y a su gente, y comprometido hasta sus últimas consecuencias incluso en los umbrales de su ancianidad.
Biografía de Ángel Vicente Peñaloza: Nació en Guaja, un rancherío de los Llanos Riojanos, próximo a la aldea de Quiroga. Era diez años menor que Facundo y procedía de una familia afincada a en la región. Uno de sus tíos era cura y parece haber pasado con él los años de su infancia. En su juventud recibió la influencia de otro tío, que era militar (quien tenía a Facundo Quiroga por subalterno). Y el joven Peñaloza se decidió por la milicia. Era un mozo de mediana estatura, de ojos muy azules y pelo muy rubio; y tenía cierta intimidad con el tigre.
En la batalla del Tala recibió el grado de capitán, tenía 28 años. Desde entonces peleó al lado de Facundo, repitiendo la hazaña de enlazar los cañones enemigos para arrastrarlos fuera de las líneas. Después de la batalla de Oncativo, Peñaloza no siguió a su general, que iba a Buenos Aires; retornó a La Rioja, llevando una vida semi clandestina ante la ocupación de la provincia por Lamadrid. Pero cuando Quiroga llega a Mendoza, el capitán Peñaloza derroca al gobernador puesto por los unitarios en La Rioja y se incorpora a la División Auxiliares de los Andes en camino hacia Tucumán y participa de la batalla de Ciudadela. Su prestigio era tan grande como para comandar la escolta de Quiroga. Es lindo imaginar al Tigre de los Llanos y el jefe de su escolta fatigando los caminos de la república.
Pero el Chacho era muy diferente a su jefe. Facundo era una expresión insólita de su medio, por su nervio, su agresividad, su imaginación y hasta por los altibajos tormentosos de su espíritu era un producto típico de las convulsiones de la época. El Chacho era una expresión mucho más auténtica de la idiosincrasia paisana en su sencillez, su bonhomía, su ingenuidad. Era un gaucho servicial y casi iletrado, firme en sus lealtades, apegado a los regocijos menores de la vida campesina. A Facundo lo amaban, pero también le temían. En cambio, nadie temblaba ante el Chacho. El asesinato de Quiroga, en 1835, dejó vacante el liderazgo político–militar de La Rioja: fue Tomás Brizuela quien heredó en parte la jefatura popular. Al lado suyo quedó el Chacho. Ambos se designaban como federales, pero mordían sordos resentimientos contra Rosas: creían que él había sido actor oculto del desastre de Barranca–Yaco. Pero en 1840 estos remordimientos tenían una causa más profunda. La porteña ley de aduanas no alcanzó a evitar la creciente miseria de las provincias del interior, desguarnecidas de toda protección. El régimen autoritario impuesto por Rosas había decepcionado a los dirigentes del interior. Fueron causas banales y motivos de fondo los que llevaron al Chacho a colocarse la divisa unitaria. No estaba seguro de que la empresa tuviera posibilidades de éxito y quería evitar los horrores de la guerra a su provincia. Finalmente se sumó al pronunciamiento unitario y desde entonces, hasta 1845, libró una desigual y heroica lucha contra Rosas. Peñaloza puso su persona y su prestigio al servicio de su nueva causa. En 1840 se había casado con Victoria Romero, una niña de acomodada familia que le dio una sola hija. Ese mismo año empezó una lucha contra el poder de Buenos Aires.
La Coalición del Norte, dirigida por Lamadrid y Lavalle, no podía terminar sino en un desastre. Mientras Peñaloza se sostenía precariamente en Los Llanos cortando las comunicaciones de sus invasores, Brizuela y Lavalle se desentendían y se separaban: el primero para morir asesinado por sus propios oficiales, y el segundo para caer oscuramente en Jujuy. El Chacho consigue unirse a Lamadrid y lo sigue en sus marchas por La Rioja y San Juan. Poco más de un año duró esa desgraciada campaña signada por derrotas. Seis meses después de llegar a Chile, regresa a la patria con un puñado de hombres. En abril de 1842 pasa por los Llanos, sigue a La Rioja y sube a Catamarca. A su paso engrosaba su magra hueste y afrontaba a las partidas enemigas. Tenía sus propios motivos para continuar la guerra contra Rosas. A su lado iba Doña Victoria Romero. El Chacho derrota al gobernador de Catamarca y atrae a su lado a la mayor parte de los soldados enemigos. Sigue a Tucumán; se han reunido las fuerzas de cuatro provincias para enfrentarlo, y en el Manantial, en Julio de 1842, termina su aventura. Pero no por haber sido derrotado se siente el Chacho vencido. Siete meses después de la derrota del Manantial baja a la frontera de Córdoba, esperando la defección del Comandante Militar de los Llanos. En Febrero de 1843, después de librar dos combates formales con Nazario Benavídez, gobernador de San Juan, el caudillo repasa la cordillera. El Chacho pasa un año en Copiapó, pobre, entristecido, y añorando volver a la lucha. En febrero de 1844 intenta cruzar de nuevo los Andes: las autoridades chilenas lo detienen en Guasco y el intento se frustra. Un año después, otra vez en su guerra contra Rosas, en febrero de 1845 el gobernador de La Rioja cae sobre el Chacho, y el caudillo debe regresar al destierro, vencido una vez más.
El sistema de Rosas se había afirmado, e incluso institucionalizado. Los mismos unitarios habían abandonando toda esperanza de triunfo, el Chacho decide volver a su tierra. En Julio de 1845 está en San Juan, muy pobre. Se encuentra con Benavidez, ya lo había cruzado en varias oportunidades, ambos eran criollos enteros y tenían que entenderse. Empezó entonces un período de años felices para el Chacho. En 1848 andaba en San Juan y La Rioja, donde ayudó a Bustos a ganar la gobernación; su situación se afirmó al tener un buen amigo en el poder provincial. Vivía de nuevo en Guaja con su mujer y su hija, quienes conformaban el hogar que nunca antes había conocido. Gozaba de un prestigio hondamente arraigado en las provincias del noroeste.
A partir de Caseros (1852) afirmó mas aún su situación. Era un jefe cuyos antecedentes le otorgaban una indiscutible personería. Comienza a cartearse con Urquiza en comunicaciones que van adquiriendo cierta intimidad. En 1855, el Presidente de la Confederación lo asciende a coronel mayor y luego, por ley del Congreso, a general. Pero esto no altera su modo de vida, simple y popular. Hasta 1860 interviene en muchos episodios políticos y militares de la vida riojana, actuando siempre sin ambición personal y con su proverbial humanidad. Lo respetaban los antiguos federales, ahora urquicistas, por sus antecedentes quiroguistas; y los ex unitarios, ahora liberales, por sus luchas al lado de Lavalle y Lamadrid.
Andaba el Chacho sobre los 65 años. Hacia esa época parecía destinado a vivir sus últimos años en idénticos días de baraja y vino, en jornadas fiesteras y carreras de caballos, en periódicas intervenciones desde los Llanos a la ciudad cuando la política se complicaba. Pero en Septiembre de 1861 sobreviene lo de Pavón. El gobierno de la Confederación es derrocado y las orgullosas tropas porteñas avanzan sobre el interior para apuntalar el "nuevo orden de las cosas". Urquiza, el brazo armado de la Confederación, se encierra en Entre Ríos y adopta una neutralidad de hecho. La expedición pacificadora porteña ocupa Córdoba y envía columnas armadas a liquidar las situaciones provinciales dudosas. El viejo partido que afirmó la unidad nacional, institucionalizó el sistema federal y organizó constitucionalmente al país, cede en todos lados ante el avance de los nuevos vencedores. En los Llanos está Peñaloza, quién no está dispuesto a someterse por las fuerzas que representan el aborrecido poder de Buenos Aires. No necesitaba órdenes de su admirado Urquiza para oponerse a la invasión, creía que él se estaba haciendo fuerte en Entre Ríos para avanzar por cuarta vez sobre Buenos Aires. Ignoraba que Urquiza ya no lucharía mas, estaba decidido a quedarse en su feudo, dejando que su partido fuera prolijamente masacrado en el interior, su destino sería el de la pacífica ancianidad. El Chacho vería de nuevo la gloria de la lucha, el fervor de la cabalgata guerrillera, y su muerte sería bárbara.
El general Peñaloza, designado jefe del primer cuerpo del Ejército de la Confederación, no había participado de la batalla de Pavón: las fuerzas que debían habérsele incorporado, se disolvieron antes de llegar a La Rioja y tampoco el caudillo mostró mayor interés en salir de su provincia. Un mensajero del gobernador de Catamarca vuela a Guaja para pedirle ayuda ante el inminente ataque santigueño y él decide ayudarlos. El día de Reyes (1861) llega Peñaloza a Catamarca y se dirige, como mediador oficioso, a los hermanos Taboada, para persuadirles de entrar en conversaciones.
Luego avanza hacia Tucumán para unirse con el gobernador de Salta y los tucumanos adictos a Urquiza. Esta batalla de Río Colorado fue brava. A punto estuvo de lograr la victoria: Peñaloza encabezó personalmente un ataque, pero luego tuvo que ceder ante la superioridad numérica. Intentó echar sobre el enemigo su caballada y hacienda, para romper los cuadros: pero el 10 de febrero, después de tres horas de lucha, sus huestes debieron retirarse.
Aprovechando su ausencia, cuatro columnas nacionales habían invadido La Rioja desde Córdoba, San Luis y San Juan. Apenas entran a La Rioja las tropas invasoras, cuando la región de los Llanos se insurrecciona en masa: decenas de partidas estorban y aíslan a los nacionales mientras el gobernador de la provincia, menos digno que sus paisanos, repudia al caudillo derrotado y se entrega a la causa porteña.
A fines de febrero llega el Chacho a La Rioja, allí se instala con sus hordas a pocas leguas de la capital.
El coronel Sandes ataca a Peñaloza en su campamento de Aguadita de los Valdeses y lo dispersa. El Chacho va a los Llanos. Está dispuesto a someterse, manifiesta que se irá a vivir fuera de La Rioja si eso es necesario para la paz. Pero pone dos condiciones: que se sustituya al gobernador que lo ha traicionado, por otro que ofrezca garantías de fiel cumplimiento de lo que pacta. Y además, que en ningún caso se lo ponga en trace de tener que pelear contra Urquiza, su jefe y amigo.
El Chacho ha elegido un nuevo objetivo para su ataque: San Luis. Allí se han sublevado un gran número de paisanos y llaman al jefe de la resistencia. A fines de abril cae sobre la ciudad de la Punta de los Venados, poco después atacan y asedian La Rioja durante varios días.
Cuando regresa a su provincia, creyendo que la guerra había terminado, el coronel Rivas, que venía persiguiéndolo, cae sobre su vanguardia y la dispersa.
De nuevo empieza la guerra. El Chacho está en los Llanos. Mitre y Paunero decretan la paz imponiéndose a los elementos que, dentro del sector liberal, forman la "línea dura", es decir Sarmiento, los Taboada y algunos coroneles que hacen una cuestión de honor terminar violentamente con la insurrección.
Así llega el tratado de La Banderita (30 de mayo de 1862) ajustado entre Peñaloza y el rector de la universidad de Córdoba, en representación de Paunero. Encargaba la pacificación de La Rioja al propio Chacho. Y a pesar de todas las dificultades, a fines de junio de 1862 los batallones nacionales evacuaban La Rioja. El general Peñaloza asumía por decreto la tarea de incautar las armas y un lugarteniente del Chacho – el teniente coronel Felipe Varela – se hacía cargo de la comandancia general de la provincia en reemplazo del jefe liberal que había ejercido hasta entonces esa importante función.
Ese año, el pueblo estaba en la indigencia y el único modo que conocían los paisanos de remediarse era montarse a caballo y cuatrerear las provincias vecinas. La precariedad de la paz estaba dada por la irreductibilidad de las concepciones de vida en pugna. Eran dos patrias las que se enfrentaban: no había conciliación posible, por más esfuerzos que hicieron los espíritus menos enconados de ambos bandos. La guerra se aproximaba.
Una incursión de cuatreros a territorio sanjuanino le da motivo para exigir al gobierno de La Rioja la entrega de varios cabecillas de la montonera para ser procesados. El caudillo fue urgido por sus parciales a levantar la bandera de rebelión. Mitre encarga a Sarmiento la dirección de la guerra. A mediados de abril de 1863, Peñaloza firma una carta a Mitre exponiendo todos sus agravios y al mismo tiempo un manifiesto a sus paisanos. Ha estallado la última rebeldía del Chacho.
El Chacho envía a sus parciales al norte y al sur: van a Catamarca Felipe Varela, Severo Chumbita y Carlos Ángel. Sobre San Luis marchan Lucas Llanos, Gregorio Puebla, y Pablo Ontiveros. Sus fuerzas comienzan a moverse sospechosamente en todo el noroeste. Son rechazados sus lugartenientes en Catamarca y San Luis pero al mismo tiempo se sublevan partidas chachistas en el oeste catamarqueño y en las sierras de Córdoba. Ante esta convulsión, que amenaza extenderse a todo el noroeste, los gobernadores de Santiago, Tucumán y Catamarca resuelven llevar adelante la guerra contra Peñaloza por propia iniciativa. El ejército combinado de los gobernadores cae sobre La Rioja, encuentra la ciudad desguarnecida y, en río Mal Paso, topa al nuevo gobernador riojano que marcha hacia los Llanos. Taboada ataca la montonera con ardimiento y termina por hacer una gran mortandad en el gauchaje.
Entretanto Sarmiento dispone que el coronel Sandes suba a la Rioja desde San Juan. Dos semanas después consigue localizar al Chacho en Loma Blanca y le inflige una tremenda derrota.
El 20 de mayo ha peleado en Loma Blanca, el 7 de junio está en el valle de Punilla, desde donde manda un "propio" a Urquiza. Y una semana más tarde, el país se entera con estupor que el general Ángel Peñaloza ha ocupado Córdoba.
El riojano esperaba la sublevación de sus amigos cordobeses contra el gobernador liberal. Entra el Chacho como vencedor en la ciudad con 400 hombres, de los cuales 100 son riojanos. ¡La barbarie ha llegado a la docta ciudad de Córdoba!. Escribe a Urquiza urgiéndole a "ponerse al frente de la reacción política" y permanece durante dos semanas en Córdoba. El 27 de junio de 1863, no lejos del campo de La tablada sus 2000 paisanos mal armados enfrentan a los 4000 veteranos del ejército nacional.
Peñaloza casi no participa en la batalla. Retorna por el mismo camino que ha venido. Arredondo, topa en un lugarejo de los Llanos con una partida de 200 hombres que escapan enseguida. Resulta ser el Chacho con sus principales jefes y oficiales. Nada se sabe del caudillo durante dos meses.
Después de su topetazo casual con Arredondo, el caudillo resbaló hacia el norte dejando la ciudad de La Rioja a su izquierda, llegó a Mazán, habló con sus amigos y luego se dirigió rumbo a Tinogasta. Pero en vez de emprender el camino de su salvación, dobló hacia la cordillera. Estaba casi solo: lo acompañaban una docena de fieles y su doña Victoria Romero. Intenta pasar a Chile y se deja caer en Guandacol, retorna a los llanos después de 20 días.
Entretanto, las tropas nacionales han establecido una dictadura en La Rioja. A fines de agosto reaparece el Chacho y se afirma en Patquia con un millar de hombres salidos del fondo de la tierra. Patquia es un lugar estratégico desde donde puede subir a La Rioja, bajar a San Juan o meterse en las sierras.
El 30 de octubre, Sarmiento se entera que la montonera está "ad portas", a cuatro leguas de San Juan. A un paso de la ciudad, el Cacho da un corto respiro a su hueste. Trae 1200 hombres bien montados y un par de cañoncitos que dan risa. Ese descanso sería fatal. En esos momentos llega desde Mendoza un mayor Irrazábal que viene llevando cabalgaduras para Arredondo. La montonera es atacada con furioso ardimiento. Los chachistas que no son muertos o apresados, apenas alcanzan a huir. Esta era la última correría del Chacho.
Siempre acompañado por su mujer, el caudillo gana los Llanos. Con mejores caballos que sus perseguidores, les saca distancia y se refugia en la aldea de Olta. Envía una carta a Urquiza, da algunas órdenes para reorganizar su gente y descansa en la casa de un amigo. El 11 de noviembre, una avanzada de Irrazábal, comandada por un capitán Vera, se entera del paradero del caudillo. Un tal Pancho el Minero es el infidente, y una Rosita la Ligera o Rosita la Pelagiada corre a avisar al Chacho que viene una partida a prenderle, sin ser creída. Apenas raya al alba del 12, avanza el destacamento de Vera sobre la casa donde está Peñaloza. Los que están haciendo rueda en moroso diálogo con el caudillo, huyen por los fondos. Solo quedan doña Victoria y un par de personas. Vera le pide al Chacho que se de por rendido, el viejo jefe entrega su puñal, en cuya hoja rezaba esta leyenda: "el que desgraciado nace entre los remedios muere".
Ya llega Irrazábal avisado de su captura, desmonta y entra a la casa, lanza en ristre. La voz de Peñaloza es apagada por los alaridos de doña Victoria y los bramidos de Irrazábal mientras atraviesa el pecho del prisionero inerme. Luego hacen toda suerte de vejaciones con su cadáver. Le cortan una oreja y se la envían a don Natal Luna, en La Rioja. Degüellan su cabeza y la clavan en una pica, en la plaza de Olta. Pero el caudillo ya no podrá ver la devastación que siguió a su martirio.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Pacto de San José de Flores

 
El pacto celebrado en San José de Flores el 11 de noviembre de 1859 dispuso la incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina, lo cual se verificaría por la aceptación y jura solemne de la Constitución Nacional. No obstante, Buenos Aires quedaba autorizada a convocar una asamblea provincial que examinaría la Constitución de 1853 vigente en las demás provincias. En el caso de que Buenos Aires decidiese introducir enmiendas a dicha Carta Magna, se convocaría a la reunión de una Convención nacional reformadora ad hoc. Por su parte, el gobierno de Urquiza, previendo la posibilidad de futuros conflictos, agregó el artículo 6º, que decía lo siguiente: "Interín llega la mencionada época, Buenos Aires no mantendrá relaciones diplomáticas de ninguna clase". También se determinaba que si bien las propiedades públicas del Estado bonaerense seguían correspondiendo a la provincia, su aduana era excluida, de acuerdo con la Constitución Federal que establecía que las aduanas externas correspondían a la Nación. Urquiza procuraba, tal como lo establecía el pacto, "un perpetuo olvido de todas las causas que han producido nuestra desgraciada desunión".
Como consecuencia de lo pactado en San José de Flores, el gobierno de Buenos Aires solicitó al de Paraná la derogación de los derechos diferenciales al comercio, debido a que eran incompatibles con la nueva situación provincial asumida por Buenos Aires. El gobierno de la Confederación así lo dispuso por decreto del 24 de diciembre de 1859. En cambio, las autoridades porteñas se negaron a ceder su aduana al gobierno confederado. Un oficio del 5 de enero de 1860 suscripto por el ministro de hacienda de Buenos Aires, Juan Bautista Peña, establecía la posición de la provincia ante el resto de la Confederación:
Según la mente del Gobierno de Buenos Aires, el cumplimiento de las estipulaciones del Convenio del 11 que no se refieran al cese inmediato de las hostilidades, a las consecuencias naturales de este hecho, o a los arreglos previos para la incorporación de Buenos Aires, sólo pueden tener lugar cuando esa incorporación se haga efectiva por la aceptación y jura de la Constitución General, cuando aún se ignora la forma y condiciones en virtud de las cuales entrará a formar parte de la República (...) (1)
Asimismo, los hombres del gobierno de Buenos Aires decidieron mantener el ministerio de relaciones exteriores y la provincia siguió manejando en forma directa su relación con los agentes consulares extranjeros acreditados ante su gobierno durante 1860. El mismo 5 de enero de 1860, el canciller del Estado de Buenos Aires Carlos Tejedor notificó a su colega de la Confederación Luis José de la Peña que:
El Gobierno de Buenos Aires está igualmente en la inteligencia de que las relaciones consulares no están comprendidas en la disposición del art. 6º, y cree de consiguiente que ellas no debían cesar como las diplomáticas en el acto mismo de la ratificación del tratado, sino después de sancionada la incorporación por el doble fallo de la Convención Provincial y del Congreso ad hoc. La cesación inmediata de las relaciones diplomáticas era una necesidad de la unidad de la representación exterior, y por eso hizo una excepción de ellas, aún antes de incorporarse efectivamente Buenos Aires. Pero no puede decirse lo mismo de las relaciones consulares, y el Gobierno de Buenos Aires tanto por esta razón, como por la expuesta anteriormente, cree que no ha llegado el caso de hacer cesar sus cónsules en el exterior (2).
El cónsul español comunicó su percepción del problema en un informe del 26 de enero a sus superiores, que decía:
La opinión más general, Excmo. Señor, es que el partido exaltado, con quien parece se halla de acuerdo el Gobierno, pone y pondrá todos los obstáculos posibles a la incorporación de este Estado a la Confederación; y que las cosas se quedarán como estaban antes de la celebración del convenio de paz indicado. Estos hombres, infatuados con la posición topográfica que tiene Buenos Aires, con sus hábitos arrogantes y de chicana, así como con el mayor adelantamiento en que se halla este Estado comparado con el resto de la Confederación, y con las ínfulas que siempre han tenido de independencia, entrarán difícilmente a cumplir lo pactado con el general Urquiza el 11 del pasado noviembre, haciéndolo ilusorio hasta que una fuerza mayor les haga cumplir lo que no están dispuestos a hacer de buen grado (3).
Un segundo comentario, el de Miguel Cané a Juan Bautista Alberdi, fechado el 28 de marzo, coincidía con la percepción del agente consular respecto de las consecuencias de la flexibilidad evidenciada por las autoridades de la Confederación al acordar el pacto de San José de Flores. Decía Cané:
Ya tiene Ud. de nuevo a Vélez Sársfield, Alsina, Sarmiento, Obligado, Mitre, etc., en la misma o mejor posición que antes del 11 de Noviembre. Para mi juicio empieza el año 20 de ingratos recuerdos, y no son los Ramírez ni los López los autores de esta restauración, sino los que se llaman los hombres de principios y de orden. ¡Dios los lleve a los infiernos! Mientras Buenos Aires permanezca bajo las órdenes de los hombres del 11 de Septiembre, no hay unión ni nacionalidad posible. La chicana y la mala voluntad son infinitas, y un nuevo Cepeda sería la ruina de esta Provincia (4).
Bibliografías citadas
1.        Mensaje del Gobierno Provisorio del Estado de Buenos Aires a la Honorable Asamblea Legislativa, 1º de mayo de 1860, Buenos Aires, 1860, citado en I. J. Ruiz Moreno, op. cit., p. 219.
2.        Idem, p. 10, citado en ibid., p. 220.
3.        AMAE, legajo 1348, citado en ibid., p. 221.
  1. Juan B. Alberdi, Escritos póstumos, op. cit., tomo XIV, p. 497, citado en ibid., p. 221

viernes, 8 de noviembre de 2013

Día del Trabajador Municipal

Hoy Viernes 8 de noviembre la Comisión Directiva del Club Social San Justo saluda en su Día a los Trabajadores Municipales de La Matanza.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Juan Carlos Dávalos

El 6 de noviembre de 1959 fallece en la ciudad de Salta el destacado poeta, narrador, ensayista y profesor Juan Carlos Dávalos, autor, entre otras obras, de "El viento blanco", "Los casos del zorro" y De mi vida y de mi tierra". Nació en Salta el 11 de enero de 1887.

martes, 5 de noviembre de 2013

Juan Carlos Calabró

Biografía de Juan Carlos Calabró: Nació en Buenos Aires el 3 de febrero de 1934 es un actor y humorista argentino. Debutó en radio, a principios de los años sesenta, con el programa Farandulandia y llegó a la televisión en 1962 con la exitosa comedia Telecómicos. En esa década comenzó su participación en teatro con Extraña pareja, la mítica obra de Neil Simon, y en conocidos teatros de revistas en el Teatro Maipo, el Teatro Nacional y el Teatro Astros. En 1972 participa del programa Circus Show de Carlitos Balá junto a Carlitos Balá, Delfor Medina y Mario Sánchez, entre otros. En 1978 comienza en televisión con un rol protagónico en Calabromas, programa que, con distintos formatos y versiones, fue un suceso cómico irrepetible de los años ochenta. Recordados personajes como el genial, vanguardista (y generalmente subestimado) “Johnny Tolengo”, “Gran Valor” y el inolvidablemente tierno y sincero “Aníbal” (el Pelotazo en Contra) creados para este programa. En los años noventa, su creación de “El Contra” (figura que recibía a todas las estrellas artísticas de ese entonces, y las hacía enojar contradiciéndolas) fue otro éxito indiscutible de taquilla. Falleció 5 de noviembre de 2013.



lunes, 4 de noviembre de 2013

Invitación recibida

Invitación recibida:  Invita a la conferencia del Dr. Bernardo Stamateas sobre el tema de Liderazgo toxico, el lunes 18 de noviembre a las 19,30 hs. en el Patio de las Américas en la UNLaM.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Nota periodística

Atento a la nota periodística de fecha 3 de noviembre de 2013 del Diario Condie, con referencia a La Matanza que es la Quinta Provincia y toma posición con respecto a ello; En donde Marcos Flores manifiesta bajo el titulo “EL BASTION ASUME SU ROL DE QUINTA PROVINCIA” y dice textual:
“Hace un par de semanas, cuando fue inaugurado e Hospital Alberto Balestrini, titulábamos a nuestra columna: "no hay mal que por bien no venga", interpretando desde la Fe una suerte compensación entre ese ACV que debió padecer el Líder del Bastión y el fruto maduro de su inclaudicable gestión por alcanzar esa relación de camas disponibles en la atención de la salud pública en función de la cantidad de habitantes del distrito; una situación comparable a esta propuesta que el destino, nuevamente, pone al reconocido bastión en asumir un compromiso al que siempre aspiró desde los pocos días posteriores a los resultados electorales aunque posteriormente desestimados.
Un Líder, quien probablemente haya padecido algunos estremecimientos en los miembros superiores, cuando aquella dama que caratuló al bastión como el territorio del hambre preparaba su festejo en las inmediaciones de la plaza San Martín, hasta que llegaron los resultados de los kilómetros; un Líder, sin mas capital que sus convicciones y su lealtad partidaria, había comenzado su propuesta de una Matanza Mejor en las veredas mas humildes del distrito, y especialmente en aquellos olvidados barrios del oeste.
Pasados 14 años desde aquellas primeras "promesas", en pleno conocimiento de ese magro presupuesto similar a la de una biblioteca de barrio, de donde vale subrayar la Fe en que asumía su mandato al decidir que su juramento se realizara precisamente en el atrio de la Catedral de San Justo, donde comenzó una dura etapa de recomposición administrativa, social, cultural y política que cambió sustancialmente el destino distrital; y que es de alta probabilidad lo convoque a un destino superior; y allá va el viejo bastión, a ese puerto soberano, libre y justo por la que luchó esa inolvidable militancia que comandaba el zapatero remendón; horma y timón, según nosotros, donde se forjaron los actuales representantes.
Y ese destino que decidió un descanso a su Líder pone al viejo bastión en oportunidad de revalidar ante el país esa nominación de "quinta provincia" que le es adjudicada por la cantidad de electores, después de las provincias de Buenos Aires, La ciudad Autónoma, Córdoba y Santa Fe, ofreciéndole la oportunidad de postular a su intendente como candidato a presidir el Consejo del Partido Peronista de la provincia de Buenos Aires, desde donde se pueda participar en ese viejo anhelo de Alberto Balestrini de terminar con la Confederación de Partidos Peronistas provinciales, y cumplir con ese viejo mandato del General de la Conducción Orgánica del Partido, y en la búsqueda de una continuidad partidaria que El comenzó, precisamente cuando la fuerzas oligárquicas comenzaron esos intentos destitutivos, que se remozan ahora con este respaldo a candidatos gerenciadores, emergentes del voto popular para que después gobierne el poder económico.
Si fuera cierto lo que prevé la sentencia "al que madruga Dios le ayuda", una realidad de este distrito compuesto por los verdaderos constructores del desarrollo de la Patria que desde todas las mañanas viajan para resolver sus propios destino, la descendencia de la conducción partidaria y administrativa previó la oportunidad integrando oficiosamente a esa entrañable "mitad" María del Carmen, reconocida militante social, quien sin cargos y con escasos recursos protagonizó esa dura batalla del principio del siglo XXI de la gran desocupación, con la organización de comedores populares e infantiles a lo largo y a lo ancho del distrito, contra las inundaciones, y especialmente para la mejor atención de la salud a través de remodelaciones e inauguraciones de las salas de salud.
Al país, a la provincia y al distrito en general le quedan dos años de mandato, especialmente al bastión que contará con un Departamento Legislativo con mayoría absoluta, y donde hasta es posible el apellido pueda presidirlo, en tiempos que se puedan inaugurar esos dos modernos hospitales, completar las redes de agua potable y cloacas que se hallan en marcha, terminar de asfaltar las 5000 cuadras de asfalto que restan después de esa realidad de años de barro, la construcción de nuevas viviendas que ya se hallan en marcha, ese desarrollo industrial que supere en sustentabilidad esas mas de 7000 empresas que ya funcionan ocupando a miles de matanceros, mientras su Universidad prepara a las nuevas generaciones para afrontar el futuro.
Recuerdo que en el Patio General Las Heras, Alberto Balestrini supo contestarnos acerca de su decisión de acompañar al Gobernador de Santa Cruz: "La vida le pone a uno distintos colectivos, todo depende del cual uno elige para hacerse el destino". Alberto eligió un colectivo que nos condujo a todos los matanceros a un mejor destino. Todo indica que Fernando eligió el mismo colectivo, y de esperar que sean muchos los colectivos que puedan trasladar al pueblo matancero a ese puerto por el que lucharon las legiones de militantes de todos los tiempos.”

viernes, 1 de noviembre de 2013

Salutación



CLUB SOCIAL SAN JUSTO
FUNDADO: 21 de Diciembre de 1919
Av. Arturo Illia Nº 2632 – San Justo (1754) – La Matanza – Bs. As.

La Matanza, Ciudad de San Justo, Jueves 1º de Noviembre de 2013

Sr.
Párroco
Parroquia Catedral de los Santos Justo y Pastor
Monseñor Pablo E. Pinto Gros
Presente.
_________________ S / D ___________________

De nuestra mayor Consideración:
Tenemos el agrado de dirigirnos a usted y por su intermedio a tan prestigiosa comunidad parroquial y diocesana, para expresarle nuestro saludo en la Conmemoración de los 151º Años de la Fundación de su Parroquia Catedral de los Santos Justo y Pastor”.-
Quedamos a vuestra disposición y nos despedimos respetuosamente.-

Alberto J. Zaia      Carlos A. Rodriguez
Secretario             Presidente