CLUB SOCIAL SAN JUSTO
Fundado: 21 de Diciembre de 1919

Dirección: Av. Arturo Illia 2632 - San Justo - La Matanza - Buenos Aires.
Correo Electronico: clubsocialsanjusto@gmail.com
Actividad: SOCIAL - CULTURAL - DEPORTIVA - FOMENTO - PRO BIBLIOTECA

"Al Servicio de la Comunidad de San Justo y La Matanza"

viernes, 28 de agosto de 2015

Pedido del Papa Francisco

Testimoniar la fe con palabras y gestos de misericordia, pidió el Papa
En sus saludos a los numerosos fieles y peregrinos procedentes de diversos países que escucharon la catequesis del Papa del último miércoles de agosto, en el ámbito de la 100ª audiencia general de su Pontificado, el Obispo de Roma dirigió unas palabras especiales a los peregrinos de lengua árabe, y de modo especial, a los procedentes de Oriente Medio.
Antes de desear que el Señor los bendiga y tras recordar a estos queridos hermanos y hermanas que la oración refuerza la familia, el Santo Padre los invitó a rezar a fin de que sus familias, siguiendo el ejemplo de la Sagrada Familia de Nazaret, sean lugares de comunión, cenáculos de oración, auténticas escuelas del Evangelio y pequeñas Iglesias domésticas.
El Papa Francisco invitó a los peregrinos polacos a pedir juntos al Señor el don del Espíritu Santo, puesto que sólo Él puede encender en nuestros corazones el fuego del amor, de modo que con un ardiente afecto filial podamos dirigirnos a Dios en su calidad de Padre y rezar verdaderamente. Con este afecto – les dijo el Papa  – encontraremos siempre el tiempo para la oración personal y familiar. Y añadió que la oración traerá la paz y la felicidad de quienes se sienten amados.
Al dar su bienvenida a los queridos peregrinos de lengua portuguesa, incluyendo a los fieles de diferentes parroquias de Portugal y a los estudiantes del Colegio Pío Brasileño de Roma, el Pontífice les deseó que el Señor los bendiga para  que sean por doquier faros que irradien la luz del Evangelio, mientras les manifestó su deseo de que su peregrinación a la Ciudad Eterna refuerce en sus corazones el hecho de sentir y de vivir con la Iglesia, acompañados y protegidos por la Santísima Virgen María.
Por último, al saludar a los peregrinos de lengua italiana, entre los cuales a las Religiosas del Rostro Santo y a las Hermanas procedentes de la ciudad de Monza, pertenecientes a la Congregación de la Preciosísima Sangre de Jesús, que celebran sus respectivos Capítulos Generales; junto a quienes celebran la Asamblea general del Instituto Secular de la Pequeña Familia Franciscana; y sin olvidar a los seminaristas que participan en el encuentro de verano de la localidad de Frascati, entre otros; el Papa deseó a todos que testimonien la fe con palabras y gestos de misericordia y compasión hacia el próximo.
Fuente: (2-08-20158) Radio Vaticana

miércoles, 26 de agosto de 2015

Jorge de La Vega

Biografía de Jorge de La Vega: Nació en Buenos Aires el 27 de Marzo de 1930. En 1952 comienza a dictar Plástica Visión I y II en la Facultad de Arquitectura y a participar en muestras colectivas en Argentina y Nueva York. En 1961 expone en la Exposición individual en Galería Lirolay y colectivas en la Fundación Di Tella y "Ver y Estimar". "Otra figuración" en Galería Bonino y "Esto" en Galería Lirolay con Noé, Deira y Macció. En 1963 expone en la Exposición individual en la Unión Panamericana (OEA), Washington. Viaja a los EE.UU. En 1964 expone en la Exposiciones colectivas en Buenos Aires, Nueva York, Pittsburg, La Haya, Madrid y Toronto. En 1965 es Profesor invitado de Pintura en la Universidad de Cornell, EE.UU. Reside en EE.UU. dos años. Expone en Buenos Aires y Rio de Janeiro con el grupo. En 1966 obtiene el Premio Especial para Pintor Argentino en la Bienal Latinoamericana de Arte, IKA, de Córdoba. En 1967 participa de "Blanco & Negro" en el Instituto Di Tella. Exposiciones colectivas en EE.UU. En 1968 expone en la Exposición individual en Galería Bonino, Buenos Aires. En 1969 participa en la Bienal de San Pablo. Canta y expone en el Di Tella. Exposición individual en Galería Carmen Waugh, Buenos Aires. Falleció en Buenos Aires el 26 de Agosto de 1971.



sábado, 22 de agosto de 2015

Folklore

22 de Agosto - Día del Folklore Nacional
La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846.
Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular".
La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica".
El romanticismo del siglo XIX reaccionaba contra el intelectualismo de épocas anteriores y permitía así surgir el estudio sistemático y metódico de las manifestaciones culturales del pueblo, es decir, del folklore.
Así William John Thoms crea el vocablo folklore, que vio la luz el 22 de agosto de 1846. La primera revista de corte científico dedicado al folklore, fue Folklore Record, publicada entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres, institución surgida hacia fines de ese siglo.
El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.
El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 - es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro.
Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice:
Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
Fuente: El Folclore en la Educación (pág. 366), de Rosita Barrera de Editorial Colihue (1988).  

Video Musical: FOLKLORE ARGENTINO - Chacareras Enganchadas

https://www.youtube.com/watch?v=I_DJ8lMjUhg





domingo, 16 de agosto de 2015

Masacre de Acosta Ñú

La historia no debe olvidar los sucesos más terribles ocurridos en la historia de Sudamérica. Y uno de ellos es la Masacre de Acosta Ñú.
Acosta Ñú fue una de las más terribles batallas de la historia militar del mundo. De un lado estaban los brasileños con veinte mil hombres. Del otro, en el medio de un círculo, los paraguayos con tres mil quinientos soldados de nueve a quince años, no faltando niños de seis, siete y ocho años!
Junto a los tres mil quinientos niños paraguayos, combatían quinientos veteranos comandados por el General Bernardino Caballero.
Esa batalla librada el día 16 de agosto de 1869, fue necesaria para que el Mariscal Francisco Solano López continuase su retirada del cuartel general de Ascurra y siguiese con seguridad hacia Cerro Corá, mientras los "niños combatientes" retardarían a las tropas brasileñas. (Esa batalla de Acosta Ñú es aludida por Tasso Fragoso como batalla de Ñú Guazú - Campo Grande).
La batalla comenzó por la mañana, en un campo abierto, cubierto de malezas. Bernardino Caballero -el mejor general de Francisco Solano López- con sus quinientos soldados del VI Batallón de Veteranos, reunió a los tres mil quinientos niños y esperó el ataque. Los paraguayos quedaron, como acentuó Tasso Fragoso, en un "círculo de fuego".
Sufrieron el ataque brasileño por los cuatro lados: por el norte, la caballería de Hipólito Ribeiro; por el este, las fuerzas del General Cámara; por el sur, los veteranos del General Resin; y, finalmente, por el oeste, atropellaban las fuerzas comandadas por el Conde D'Eu. Atacados por los cuatro flancos, en una flagrante desproporción de fuerzas de cinco brasileños por cada paraguayo, la resistencia duró todo el día y, aún por la noche, el renombrado Conde D'Eu se tuvo que preocupar con los sobrevivientes heridos.
Acosta Ñú es el símbolo más terrible de la crueldad de esa guerra: los niños de seis a ocho años, en el calor de la batalla, aterrados, se agarraban de las piernas de los soldados brasileños, llorando, pidiendo que no los matasen. Y eran degollados en el acto. Escondidas en las selvas próximas las madres observaban el desarrollo de la lucha. No pocas empuñaron las lanzas y llegaron a comandar grupos de niños en la resistencia.
Finalmente, después de todo un día de lucha, los paraguayos fueron derrotados. Por la tarde, cuando las madres vinieron a recoger a los niños heridos y enterrar los muertos, el Conde D'Eu mandó incendiar la maleza. En la hoguera se veían niños heridos correr hasta caer víctimas de las llamas.
La resistencia en Acosta Ñú y el sacrificio de esos niños simbolizan perfectamente cómo la guerra se tornó implacable. Tanto por el lado de Francisco Solano López, formando un ejército de niños, como por el lado brasileño que no se avergonzó en matarlos.
Simboliza, también, la conciencia máxima de la defensa de la nacionalidad; la lucha extrema por la independencia nacional, llegando al suicidio de un pueblo que no quiso rendirse para no perder la libertad: la libertad, en el Paraguay de la época era un concepto práctico y no una palabra abstracta. Era el derecho a la tierra; a la alimentación; en fin, a la autonomía del país.
(El historiador paraguayo Andrés Aguirre consiguió que el 16 de agosto, sea el "Día del Niño" en el Paraguay, en homenaje a los niños de Acosta Nú. Hay un movimiento para que la OEA reconozca ese día como el Día del Niño en América).
“Si hemos vencido fue porque hasta los niños paraguayos hemos matado”, entre otras más, fueron las declaraciones de Sarmiento ya finalizada la Guerra de la Triple Alianza. Esta es la historia de los niños mártires de Acosta Ñu.
Dicen que el Paraguay era una nación de héroes, que no existía casi el analfabetismo, que económicamente era una nación ejemplar, y muchas cosas buenas más. Hasta que llegó la llamada Guerra de la Triple Alianza, impulsada por la potencia mundial de ese entonces, Inglaterra. El Paraguay enfrentó a Brasil, Argentina y Uruguay unidos en Alianza, como toda guerra fue una aberración. Y el Paraguay quedó totalmente destruido.
La guerra de la Triple Alianza es una de las guerras que más pasiones ha despertado. Incluso ahora, cualquiera que vaya a Paraguay tendrá la oportunidad de comprobar hasta qué punto una contienda desarrollada hace casi siglo y medio continúa viva en sus monumentos, los nombres de sus calles, las conversaciones de su gente, los temas de sus publicaciones.
El 8 de diciembre de 1868, durante la Guerra de la Triple Alianza, el Mariscal López decretó el traslado de la Capital de la República al pueblo de Piribebuy. El ejército brasilero, dirigido por el Conde D'Eu, a medida que iba ganando batallas iba avanzando por el territorio paraguayo. Superiores en armas y en número de combatientes arrasaban con todo a su paso.
El 4 de agosto de 1869 llegaron a Sapucay, luego a Valenzuela, llegando el 10 de agosto a Piribebuy. La situación del ejército paraguayo era paupérrima, cansados, prácticamente sin armas y en condiciones infrahumanas, seguían resistiendo los ataques del enemigo. La situación llegó a un punto tal, que en Paraguay se podía afirmar que ya no quedaban soldados para seguir luchando.
El pueblo fue cercado e intimada la rendición al comandante Pedro Pablo Caballero, quien contestó textualmente: “Estoy aquí para pelear y si es necesario morir, pero no para rendirme”. No ha de existir pueblo que haya sufrido tanto como el de Piribebuy durante la Guerra contra la Triple Alianza: degüellos, violaciones, matanzas increíbles, humillaciones y demás.
El 12 de agosto de 1869 en la plaza principal, donde se encuentra la iglesia, ocurrió la sangrienta batalla de Piribebuy, en donde soldados paraguayos armados más de valor que con armas reales, se encargaron de retrasar el avance del ejército aliado.
Fue una batalla desesperante la de Piribebuy, en donde los cañones fueron cargados con piedras, vidrios y arena porque no había balas; las mujeres combatían junto a los hombres y si no tenían armas, tiraban tierra a los ojos de los invasores.
Días después, el 16 de agosto, se produce la heroica batalla de Acosta Ñu, donde a falta de soldados, los niños fueron disfrazados con barbas postizas para que el enemigo los tomé por adultos y les presente combate; “Seis horas resistieron las cargas de la pesada caballería brasilera, que vengando el engaño acabaría incendiando el campo de batalla con sus oponentes infantiles”. Según cuenta el historiador argentino José María Rosa en su libro "La Guerra del Paraguay y las Montoneras argentinas".
Dijo Juan José Chiavenatto en su libro: “Los niños de seis a ocho años, en el fragor de la batalla, despavoridos, se agarraban a las piernas de los soldados brasileros, llorando para que no los matasen. Pero eran degollados en el acto”.
“Después de la insólita batalla de Acosta Ñu, cuando estaba terminada, al caer la tarde, las madres de los niños paraguayos salían de la selva para rescatar los cadáveres de sus hijos y socorrer a los pocos sobrevivientes, el Conde D´Eu mandó incendiar la maleza, matando quemados a los niños y sus madres.” Su orden era matar "hasta el feto del vientre de la mujer".
El Hospital de Piribebuy fue incendiado luego de que se cerraran todas las puertas y ventanas con 600 heridos, médicos y enfermeras dentro. El Archivo Nacional de la República fue sacado a la calle y con los documentos históricos se hicieron fogatas. La sangre corría por las calles como agua de lluvia, cuando se degolló a 900 prisioneros.
La Batalla de Acosta Ñu fue algo que en las batallas bélicas del mundo no tiene comparación, no existen antecedentes de otros ejércitos integrados completamente por niños.
En la batalla de Acosta Ñu, aproximadamente 3.000 niños paraguayos enfrentaron a 20.000 soldados del ejército brasilero, lo que se conmemora como un acto de heroísmo sin igual. Por la masacre producida, hasta la actualidad en Paraguay se recuerda la "batalla" de Acosta Ñu como un episodio de gloria. Y para conmemorarlo, todos los 16 de agosto se festejan el Día del Niño.

sábado, 15 de agosto de 2015

Papa Francisco

ROMA, 14 Ago. 15 / 09:17 pm (ACI).-
El Papa Francisco envió una carta al Presidente del Servicio Sacerdotal de Urgencia, una agrupación de sacerdotes disponibles a cualquier hora del día para atender a las personas enfermas que soliciten ayuda.
“Me es grato dirigirme a usted con el fin de apoyar y alentar la obra de misericordia que desde hace 60 años realizan los voluntarios de la Federación de Servicios Sacerdotales de Urgencia y Nocturno de la República Argentina en el territorio nacional, en las diócesis y parroquias”, escribe el Pontífice en una carta con fecha 27 de julio.
“Esta actividad se ha extendido ya en Ecuador y en el futuro, si Dios quiere, puede llegar también a otros países hermanos”, dice:
Francisco les recuerda el próximo Jubileo Extraordinario de la Misericordia que dará comienzo el 8 de diciembre (Solemnidad de la Inmaculada Concepción) y concluirá el 20 de noviembre de 2016 (Solemnidad de Cristo Rey).
El Jubileo “es una buena ocasión para intensificar la colaboración entre los Pastores y los laicos en la misión de acudir con afecto y asistir con ternura a los enfermos y moribundos”, escribe el Papa.
El Santo Padre solicita “que nuestras manos estrechen sus manos, acercándolos a nosotros para que sientan el calor de nuestra presencia, de nuestra amistad y de la fraternidad”.
“No podemos escapar a las palabras del Señor según las cuales seremos juzgados. Si dedicamos tiempo para acompañar al que estaba enfermo o prisionero, sabiendo que en cada uno de estos ‘más pequeños’ está presente Cristo mismo”.
Al final de la misiva, Francisco anima “a todos los que ya realizan ese servicio o se sumarán al mismo y les pido que recen por mí”.
El Servicio Sacerdotal de Urgencia funciona desde hace años en Argentina y otros países. A través de un número de teléfono reciben las necesidades de la gente y se desplazan hasta el lugar cuando son requeridos.
Los presbíteros cuentan con la ayuda de un equipo de laicos, a los que llaman «guardianes». Permanecen atentos a las necesidades de la gente desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana, para evitar que interfiera en las actividades laborales que tiene cada guardián, ya que esta actividad la realizan de manera gratuita.
La función del guardián es la de asistir al sacerdote en lo que necesite y charlar con los familiares presentes dándoles consuelo y alentándolos a aceptar la voluntad de Dios.
¡Ave María purísima!
Gracias por tu apoyo. Recemos unos por otros.
Unidos en el Corazón de la Sagrada Familia.
Fuente: ave-maria-purisima@googlegroups.com