CLUB SOCIAL SAN JUSTO
Fundado: 21 de Diciembre de 1919

Dirección: Av. Arturo Illia 2632 - San Justo - La Matanza - Buenos Aires.
Correo Electronico: clubsocialsanjusto@gmail.com
Actividad: SOCIAL - CULTURAL - DEPORTIVA - FOMENTO - PRO BIBLIOTECA

"Al Servicio de la Comunidad de San Justo y La Matanza"

martes, 31 de diciembre de 2013

Feliz Año 2014

Estimados Socios, Autoridades, Dirigentes y Vecinos
La Comisión Directiva del Club Social San Justo les desea un Feliz Año 2014, con Paz, Trabajo, Salud y Esperanza.

lunes, 30 de diciembre de 2013

La Defensoría del Pueblo cerró un 2013 “muy productivo”

CON PROYECTOS A CONTINUAR EN 2014.

La Defensoría del Pueblo cerró un 2013 “muy productivo”

En diálogo con El1 Digital, la Defensora del Pueblo de La Matanza, Silvia Caprino, realizó un balance de lo que dejó el 2013 y aseguró que fue un año “muy positivo”. Destacó el proyecto “La Defensoría en las escuelas” y afirmó que en 2014 se buscará aplicarlo en varias instituciones educativas del distrito. También, recordó que están atendiendo reclamos de quienes hayan padecido cortes de luz.
“El año 2013 fue muy productivo, comenzamos a hacer algunos programas que tienen que ver con educación y comenzamos a elegir el defensor infantil, a través de un programa piloto realizado con cuatro escuelas de Virrey del Pino que salió muy bien y vamos a continuar el año próximo”, manifestó a El1 Digital, la Defensora del Pueblo de La Matanza.
En esa línea, Caprino aseguró que la “intención es que todas las escuelas del partido tengan su defensor, que trabaje con las problemáticas de las escuelas y del barrio”.
También, la Defensora del Pueblo destacó la realización de nuevos cursos que tienen que ver con la violencia en el noviazgo, que, según comentó, también seguirán el año que viene ya que “resultaron positivos”.
“Hemos logrado tener muy aceitadas las relaciones con el municipio y los organismos de servicios públicos, cerramos un año muy productivo y positivo”, destacó Caprino.
Sobre los cortes de luz
Por otra parte, Caprino se refirió a los cortes de luz que se están produciendo a causa de las altas temperaturas y recordó a los afectados que pueden realizar reclamos en la Defensoría. “Estamos atendiendo a la gente, hacemos los reclamos en el ente regulador, informamos sobre los resarcimientos que deben recibir por los cortes y trabajamos con el municipio para mantenernos informados de las zonas que tienen cortes”, comentó.
Fuente: El 1 Digital 30-12-2013

Mantenimiento en la entidad

El Club Social San Justo informa a los socios y vecinos que se comenzo con el mantenimiento, reparación y reposición de la aberturas laterales del salon principal, esta tarea se llevara a cabo en dos etapas pues se debe lleva a doblar chapones a medidas, guias a medida y luego soldarlas en los amplios ventanales. (algunas fotos).


sábado, 28 de diciembre de 2013

Mantenimiento de la institución

El Club Social San Justo informa a los socios y vecinos que se estan realizando tareas de mantenimiento en la institución con el reemplazo de membranas en un sector el techo del salon principal; reparaciones en puntos en donde estaba rota la alfombra asfaltica y la colocación en una medianera lindera. (algunas fotos).








miércoles, 25 de diciembre de 2013

Para Cáritas, todo el año es Navidad



Nota periodística textual:
SAN JUSTO

Para Cáritas, todo el año es Navidad

La institución católica brinda alimentos a los más necesitados todos los días del año pero el 25 de diciembre agasajará a 250 personas carecientes con un almuerzo en la catedral de San Justo y Pastor, a las 13, organizado por la comunidad Sant’Egidio. El diácono Alfonso Marcos señaló, en el programa El día de mañana que a estas fechas “hay que darle un sentido cristiano”.
En esta Navidad la actividad de Cáritas de San Justo no se detiene porque si bien, entre muchas tareas, asisten a personas carecientes con viandas de alimentos todos los días, el 25 de diciembre realizarán un “agasajo” -a modo de almuerzo- en la catedral de San Justo.
La metodología viene de una corriente nacida en Italia, llamada Sant’Egidio, que se extendió por distintos puntos del planeta. Es un símbolo de humildad de aquel que ayuda pues, se ubica en su condición de servidor ante la humanidad sufriente.
“Hay que valorar el sentido de esta noche en que vamos a recordar el nacimiento del niño. Sobre todo con un papa como francisco que despertó a medio mundo”, enfatizó, por Radio Universidad, el titular de Cáritas San Justo, diácono Alfonso Marcos.
El pastor propuso rescatar el “sentido cristiano” de la Navidad y destacó “el efecto esperanzador” de la llegada de Jesús. “Que nazca en cada uno de los hogares”, rogó.
Fuente: El 1 Digital (24-12-2013)

martes, 24 de diciembre de 2013

Saludos Festivos

Estimadas y Estimados
Socios, Autoridades Religiosas y Gubernamentales, Dirigentes, Periodistas, Escritores, Amigos y Vecinos.

En la Fe de Jesucristo Nuestro Señor, les Deseamos una Feliz Navidad y un Prospero Año 2014; y que se cumplan todos los sueños y anhelos esperados por todos.


Comisión Directiva
Club Social San Justo
Diciembre 2013

lunes, 23 de diciembre de 2013

Armando "Linye" Ramírez

Biografía de Armando Ramírez: Nació 28 de julio de 1935 en el pueblito de San Enrique, en el Partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, desde muy joven se radico en La Matanza en la ciudad de Isidro Casanova: Poeta, Escritor de letras lunfardas y criollas, con su estilo especial de recitador gauchesco en todo evento cultural; Con su seudónimo del “Linye” plasmo sus trabajos y su vida; Publico en antologías, libros y revistas especializadas de literatura y también en la revista del Pami.
Artesano de bellos ranchos y pagos de campo en pequeña escalas, con su técnica de adobe y paja.
Colaborador de la literatura en poesía y narrativa en entidades afines, Circulo Leopoldo Lugones de la Provincia de Buenos Aires, Circulo Literario de La Matanza, Biblioteca Popular Rotaria y otros.
Formo una familia con su rol de buen padre, esposo y abuelo. Dio todo su arte a las letras en su estilo, fue premiado en certámenes literarios matanceros, provinciales, nacionales e intencionales. Siendo un referente literario de La Matanza.
A los jóvenes 78 años de edad parte a seguir con su poesía en el cielo el viernes 22 de noviembre de 2013.
Se lo va a recordar como una buena persona que siempre fue; un amigo especial de los que compartieron con él, la cultura en sus letras, el arte de sus artesanías y su oratoria en sus recitados.

sábado, 21 de diciembre de 2013

94 Años de vida Institucional

1919 - 21 de Diciembre - 2013
94º Aniversario de su Fundación

El Club Social San Justo cumple en el día de la fecha sus 94 años de vida institucionales, hoy nuestro humilde homenaje a todos aquellos hombres y mujeres que hicieron posible que esta entidad de bien público, pionera de la Ciudad de San Justo y en el Partido de La Matanza, sea lo que es en este presente augurioso.

Atte.
Comisión Directiva
San Justo, 21 de diciembre de 2013

viernes, 20 de diciembre de 2013

Reparaciones en la entidad

El Club Social San Justo informa a los socios y vecinos que se estan llevando a cabo la reparaciones del porton de hierro de entrada con soldaduras y colocación de chapones faltantes; del porton de rejas del centro del pasillo principal con soldaduras y la colocación de la cerradura nueva y el porton del patio con soldadura, la colocacion de las tres visagras de la hoja izquierda y la colocación de cerradura nueva. (algunas fotos).




Nelly Omar

Biografía de Nilda Elvira Vattuone: Nació el 10 de setiembre de 1911 en Guaminí  mejor conocida en el ámbito artístico por su seudónimo Nelly Omar, fue una compositora, actriz y cantante argentina de tango y folclore.
A pesar de que inició su carrera artística en 1924, su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, destacándose por sus versiones de «Callecita mía», «Sólo para ti», «Latido tras latido» e «Intriga y pasión». Fue llamada «La Gardel con polleras» y el actor Enrique de Rosas la definió como «La voz diferente». A su vez, desarrolló una breve carrera cinematográfica. Fue relacionada sentimentalmente con el compositor Homero Manzi, de quien se dice que le compuso el tango «Malena», aunque Omar dijo que «Sur» y «Solamente ella» también le hacen referencia.
Tras la Revolución Libertadora de 1955, debió abandonar su profesión, pero regresó en la década siguiente. En la actualidad, a pesar de su avanzada edad, continúa presentándose en diversos festivales y recitales. Es considerada una de las mayores exponentes del tango.
Ha recibido múltiples premios y honores, como haber sido declarada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1996 y Embajadora del Tango en 2010. También, recibió múltiples premios como el Raíz en 2007, el Clarín Espectáculos en 2009 y el Pablo Podestá en 2010. Falleció el 20 de diciembre de 2013 en Buenos Aires.

Tarjeta festiva del Sr. Intendente Municipal

Estimados socios y vecinos de San Justo.
Atento a la correspondencia recibida por nuestra institución del Sr. Intendente Municipal Don Fernando Espinoza (Ver postal).

jueves, 19 de diciembre de 2013

Saludos festivos de S.E.R. Obispo de San Justo



Estimados Socios y Vecinos de San Justo y La Matanza.
Atento a la correspondencia recibida por nuestra institución vía correo electrónico, que dice textual:
“Agradezco sus saludos y envío adjunto Carta Pastoral y Saludos de Navidad y Año Nuevo 2014
Bendiciones en el Niño Dios
+Baldomero Carlos Martini
Obispo de San Justo
LOGO
CARTA PASTORAL DE ADVIENTO Y NAVIDAD 2013
"A todos los  amados de Dios, llamados a ser santos" (cf. Rom 1,7)
Queridos Hermanos: les deseo un  Santo Adviento y que Navidad  sea una fiesta de paz  en lo intimo de cada corazón,  de  toda familia y  de  la Patria, hoy tan herida.
1. Adviento,preparación para la Navidad
 En el Adviento nos preparamos para la Navidad, para el novedoso acontecimiento del nacimiento de Dios en nuestra historia, fundamento de nuestra Esperanza. Lo hacemos celebrando y ...
a) ... recordando el pasado: El Hijo Dios se hace hombre, se hace uno de nosotros para salvarnos, para que tengamos vida plena. Es la primera venida o llegada de Jesús en la humildad y debilidad de nuestra carne, se mete en todo lo humano y para que todo lo nuestro renazca en su corazón.
b) ... preparando el futuro: Es decir estando atentos, vigilantes y actuantes para la venida del Hijo de Dios en el esplendor de su gloria, cuando llegará para "juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin"(Credo). Es la segunda o última venida de Cristo. Gritamos: ¡Ven Señor Jesús,Ven!
c) ... viviendo el presente: "El Señor viene ahora a nuestro encuentro, en cada hombre y en cada acontecimiento, para que lo recibamos en la fe y para que demos testimonio por el amor (Prefacio de Adviento II). Es la "venida intermedia" que "es como un camino que conduce de la primera a la última" (S. Bernardo). Viviendo esta venida  dejamos madurar  la cultura del Encuentro y de la Paz.
2. Navidad, intercambio divino
En la Navidad se produce un admirable intercambio: Dios se hace hombre para que el hombre se divinice, llegue a "participar de la naturaleza divina" (1Pe 1,4), se convierta en hijo de Dios (cf. 1Jn 1,12), haciéndonos "hijos adoptivos" Suyos (cf. Gal 4,5). Por lo tanto, la espiritualidad de la Navidad es la espiritualidad de la adopción como hijos de Dios. En Navidad nace nuestro hermano mayor Jesús. No somos huérfanos de Padre. Somos familia del Dios que es Amor y Comunión, Misericordia y ternura.
El Dios que se hace hombre en Navidad viene a revelarnos, a darnos a conocer, ...
a) ... que el Eterno es Amor y que podemos tener una experiencia personal y directa del amor de Dios, porque justamente se hace visible y accesible a partir de la encarnación.
b) ... que tenemos la certeza de ser amados, desde siempre y para siempre, por un Padre amante de los hombre, a través de la mediación de muchas personas.
c) ... que tenemos la capacidad y libertad de amar, porque Dios nos ha amado y nos sigue amando hasta el punto de hacernos capaces de amar como El.
3. Todos llamados, porque somos todos amados. Hacia una cultura vocacional
La espiritualidad del Adviento y la Navidad nos introduce en esta gran verdad: Yo también soy llamado (y no primero ni principalmente desde un celular sino por Alguien –con mayúscula– que me ama eterna, infinita e incondicionalmente). Es más, soy llamado porque soy amado; sólo el llamado es amado; el ser llamado incluye el ser amado, (incluso gramaticalmente la palabra amado está dentro de la palabra llamado, y la palabra amar dentro de llamar).
En cierto modo vivimos en una cultura anti vocacional, donde casi nadie se siente llamado por nadie. Esto da ilusión de autonomía y libertad, porque nadie me molesta. Pero hace caer en la desesperación y la frustración. Porque si ninguno me llama no cuento nada para nadie, no soy valioso para nadie; si nadie me llama, nadie me ama.
Tenemos que dar forma a una cultura vocacional en la cual todos nos sintamos llamados por Cristo, para realizar el plan o proyecto de Dios en la vida, por la acción del Espíritu Santo. No estamos en este mundo  en vano, sino para cumplir una misión.
Hay llamadas que son comunes para todos: llamados a la vida, a la fe, a la santidad, a la misión. Otras son más específicas: como las llamadas al sacerdocio y la vida consagrada. Y hay otras llamadas que, junto a las anteriores, hoy se van volviendo más urgentes: llamadas a ser esposos y padres, al compromiso político-social, al servicio educativo en serio... ¡Qué pocos se sienten llamados por Dios en estos ámbitos y viven con plena responsabilidad estas llamadas!
4. Año 2014 “en clave vocacional”. Lo “ recibido” tiende a ser “donado”
Ya hemos vivido de octubre de 2004 a 2005 un Año vocacional diocesano. Ahora queremos dar un paso más. A partir del 13 de diciembre en adelante, quiero convocarlos a un Año en clave vocacional, en el que todos podamos descubrir, meditar, vivir y celebrar la propia vocación y misión; año en el cual todo lo que realicemos sea mirado y entendido desde la clave de la vocación, sea leído y "abierto" su significado con esta llave (clavis en latín quiere decir justamente llave). Porque la vocación –mi vocación a una misión– es el eje sobre el que gira toda mi vida y le da sentido.
Esto lo podemos entender desde el mismo sentido vocacional de la vida que Dios nos ha regalado: La vida es un bien recibido, que tiende –por su propia naturaleza, por su fuerza interna– a ser en un bien donado. Mi vida me fue donada-regalada y está llamada a convertirse en un don-un regalo para los demás.
a) Esto implica, por una parte, la presencia de una Voluntad buena e inteligente que me ha preferido a la no existencia, que me amó antes de que yo existiera, desde siempre y por siempre, y esto me dispone a ver la vida y mi vida fuera del caos y la casualidad y dentro de un diseño amoroso e inteligente.
b) Pero, por otra parte, si he recibido el valioso y maravilloso bien que es la vida –y todo lo que se me ha dado en ella-, debo a su vez dar este bien, donarlo, es natural hacerlo, sería extraño que no lo hiciera. Y esto en la convicción de que por mucho que llegara a donarme –a los otros, a la vida, a Dios mismo– nunca emparejaré la cuenta con todo lo que he recibido. Por lo cual, si no escucho y elijo el "normal" llamado a donar mi vida –porque no es mía y me ha sido regalada–, estoy eligiendo mi propia infelicidad.
5. Los modelos vocacionales de Adviento y Navidad
Las figuras de las vocaciones del Profeta Isaías, San Juan Bautista y la Virgen María, nos sirvan de modelo e intercesión amorosa en estos tiempos fuertes para vivir hasta el fondo y en obediencia al Señor nuestra vocación.
Cada uno de nosotros está llamado a vivir de esa manera su estado de vida y sus trabajos u ocupaciones. Y si siente que su existencia cotidiana no tiene sentido, tendrá que ponerse a escuchar a Dios para reconocer su llamado y descubrir su verdadera misión en esta tierra. A veces no se trata de cambiar de tareas o lugares, sino de vivir en docilidad al Señor y totalmente dedicados a lo que se está haciendo –en la lógica del amor recibido que a su vez normalmente se da– como una respuesta al llamado del Señor. Nos dice el Papa Francisco en su reciente Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium que "estamos llamados a ser personas-cántaros para dar de beber a los demás. A veces el cántaro se convierte en una pesada cruz, pero fue precisamente en la cruz donde, traspasado, el Señor se nos entregó como fuente de agua viva. ¡No nos dejemos robar la esperanza!" (n. 86).
Junto al Pesebre, al Altar y  a los pobres, vivamos la Navidad de la Paz y del Encuentro y sea el reencuentro de los argentinos y que el Niño Dios nos ilumine  en esta hora que vivimos.
¡Jesucristo Señor de la Historia te necesitamos, queremos ser nación y vivir como hermanos!
¡DIOS ES AMOR!
FIRMA
+Baldomero Carlos Martini
Obispo de San Justo
Con mi Bendición Pastoral en el Niño Dios , nuestra Paz.”

lunes, 16 de diciembre de 2013

Rafael Alberti

Biografía de Rafael Alberti: (Puerto de Santa María, 1902 - 1999) Poeta español, miembro de la Generación del 27. Sus padres pertenecían a familias de origen italiano asentadas en la región y dedicadas al negocio vinícola. Las frecuentes ausencias del padre por razones de trabajo le permitieron crecer libre de toda tutela, correteando por las dunas y las salinas a orillas del mar en compañía de su fiel perra Centella. Una infancia despreocupada, abierta al sol y a la luz, que se ensombrecerá cuando tenga que ingresar en el colegio San Luis Gonzaga de El Puerto, dirigido por los jesuitas de una forma estrictamente tradicional.
Alberti se asfixiaba en las aulas de aquel establecimiento donde la enseñanza no era algo vivo y estimulante sino un conjunto de rígidas y monótonas normas a las que había que someterse. Se interesaba por la historia y el dibujo, pero parecía totalmente negado para las demás materias y era incapaz de soportar la disciplina del centro. A las faltas de asistencia siguieron las reprimendas por parte de los profesores y de su propia familia. Quien muchos años después recibiría el Premio Cervantes de Literatura no acabó el cuarto año de bachillerato y en 1916 fue expulsado por mala conducta.
En 1917 la familia Alberti se trasladó a Madrid, donde el padre veía la posibilidad de acrecentar sus negocios. Rafael había decidido seguir su vocación de pintor, y el descubrimiento del Museo del Prado fue para él decisivo. Los dibujos que hace en esta época el adolescente Alberti demuestran ya su talento para captar la estética del vanguardismo más avanzado, hasta el punto de que no tardará en conseguir que algunas de sus obras sean expuestas, primero en el Salón de Otoño y luego en el Ateneo de Madrid.
No obstante, cuando la carrera del nuevo artista empieza a despuntar, un acontecimiento triste le abrirá las puertas de otra forma de creación. Una noche de 1920, ante el cadáver de su padre, Alberti escribió sus primeros versos. El poeta había despertado y ya nada detendría el torrente de su voz. Una afección pulmonar le llevó a guardar obligado reposo en un pequeño hotel de la sierra de Guadarrama. Allí, entre los pinos y los límpidos montes, comenzará a trabajar en lo que luego será su primer libro, Marinero en tierra, muy influido por los cancioneros musicales españoles de los siglos XV y XVI. Comprende entonces que los versos le llenan más que la pintura, y en adelante ya nunca volverá a dudar sobre su auténtica vocación.
Al descubrimiento de la poesía sigue el encuentro con los poetas. De regreso a Madrid se rodeará de sus nuevos amigos de la Residencia de Estudiantes. Conoce a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenes autores que van a constituir el más brillante grupo poético del siglo. Cuando en 1925 su Marinero en tierra reciba el Premio Nacional de Literatura, el que algunos conocidos llamaban "delgado pintorcillo medio tuberculoso que distrae sus horas haciendo versos" se convierte en una figura descollante de la lírica.
De aquel grupo de poetas hechizados por el surrealismo, que escribían entre risas juveniles versos intencionadamente disparatados o sublimes, surgió en 1927 la idea de rendir homenaje, con ocasión del tricentenario de su muerte, al maestro del barroco español Luis de Góngora, olvidado por la cultura oficial. Con el entusiasmo que les caracterizaba organizaron un sinfín de actos que culminaron en el Ateneo de Sevilla, donde Salinas, Lorca y el propio Alberti, entre otros, recitaron sus poemas en honor del insigne cordobés. Aquella hermosa iniciativa reforzó sus lazos de amistad y supuso la definitiva consolidación de la llamada Generación del 27, protagonista de la segunda edad de oro de la poesía española.
En los años siguientes Rafael Alberti atraviesa una profunda crisis existencial. A su precaria salud se unirá la falta de recursos económicos y la pérdida de la fe. La evolución de este conflicto interior puede rastrearse en sus libros, desde los versos futuristas e innovadores de Cal y canto hasta las insondables tinieblas de Sobre los ángeles. El poeta muestra de pronto su rostro más pesimista y asegura encontrarse "sin luz para siempre". Su alegría desbordante y su ilusionada visión del mundo quedan atrás, dejando paso a un espíritu torturado y doliente que se interroga sobre su misión y su lugar en el mundo. Se trata de una prueba de fuego de la que renacerá con más fuerza, provisto de nuevas convicciones y nuevos ideales.
En adelante, la pluma de Alberti se propondrá sacudir la conciencia dormida de un país que está a punto de vivir uno de los episodios más sangrientos de su historia: la Guerra Civil. Ha llegado el momento del compromiso político, que el poeta asume sin reservas, con toda la vehemencia de que es capaz. Participa activamente en las revueltas estudiantiles, apoya el advenimiento de la República y se afilia al Partido Comunista, lo que le acarreará graves enemistades. Para Alberti, la poesía se ha convertido en una forma de cambiar el mundo, en un arma necesaria para el combate.
En 1930 conocerá a María Teresa León, la mujer que más honda huella dejó en él y con la que compartió los momentos más importantes de su vida. Dotada de claridad política y talento literario, esta infatigable luchadora por la igualdad femenina dispersó con su fuerza y su valentía todas las dudas del poeta. Con ella fundó la revista revolucionaria Octubre y viajó por primera vez a la Unión Soviética para asistir a una reunión de escritores antifascistas.
El dramático estallido de la Guerra Civil en 1936 reforzó si cabe su compromiso con el pueblo. Enfundado en el mono azul de los milicianos, colaboró en salvar de los bombardeos los cuadros del Museo del Prado, acogió a intelectuales de todo el mundo que se unían a la lucha en favor de la República y llamó a la resistencia en el Madrid asediado, recitando versos urgentes que desde la capital del país llegaron a los campos de batalla más lejanos.
Al terminar la contienda, como tantos españoles que se veían abocados a un incierto destino, Rafael Alberti y María Teresa León abandonaron su patria y se trasladaron a París. Allí residieron hasta que el gobierno de Pétain, que les consideraba peligrosos militantes comunistas, les retiró el permiso de trabajo. Ante la amenaza de las tropas alemanas, en 1940 decidieron cruzar el Atlántico rumbo a Chile, acompañados por su amigo Pablo Neruda.
El exilio de Rafael Alberti fue largo. No regresó a España hasta 1977, después de haber vivido en Buenos Aires y Roma. Esperó a que el general Franco estuviese muerto para reencontrarse con algunos viejos amigos y descubrir que en su tierra no sólo le recordaban, sino que las nuevas generaciones leían ávidamente su poesía. Su corazón no albergaba rencor: "Me fui con el puño cerrado y vuelvo con la mano abierta". El mismo año de su llegada el Congreso de los Diputados le abrió sus puertas, tras haber sido elegido por las listas del Partido Comunista, pero no tardó en renunciar al escaño porque ante todo quería estar en contacto con el pueblo al que había cantado tantas veces.
Perplejo y regocijado, asistió a recitales, conferencias y homenajes multitudinarios en los que se ensalzaba su figura de poeta comprometido con la causa de la libertad. Fue distinguido con todos los premios literarios que un escritor vivo puede recibir en España, pero renunció al Príncipe de Asturias por sus convicciones republicanas. En la madrugada del 28 de octubre de 1999 murió plácidamente en su casa de El Puerto de Santa María, junto a las playas de su infancia, y en aquel mar que le pertenecía fueron esparcidas sus cenizas de marinero que hubo de vivir anclado en la tierra.
La poesía de Rafael Alberti en sus primeras poesías quedó recogida bajo el título de Marinero en tierra, libro que obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1924-25), otorgado por un jurado que integraban Antonio Machado, Menéndez Pidal y Gabriel Miró. A Marinero en tierra siguieron La Amante (1925) y El alba de alhelí (1925-26). En estos sus primeros libros, Rafael Alberti se revela como un virtuoso de la forma con influjos de Gil Vicente, los anónimos del Cancionero y Romancero españoles, Garcilaso, Góngora, Lope, Bécquer, Baudelaire, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. La suya es una poesía "popular" -como explicó Juan Ramón Jiménez-, "pero sin acarreo fácil; personalísima; de tradición española, pero sin retorno innecesario; nueva; fresca y acabada a la vez; rendida, ágil, graciosa, parpadeante: andalucísima".
La etapa neogongorista y humorista de Cal y canto (1926-1927) marca la transición de este autor a la fase surrealista de Sobre los ángeles (1927-1928). Ésta última supone en su obra la irrupción violenta del verso libre y de un lenguaje simbólico y onírico, rotas ya las ataduras con la tradición anterior. Los ángeles aparecen como representaciones de las fuerzas del espíritu, íntimamente relacionadas con los ángeles del Antiguo Testamento.
A partir de entonces su obra deriva al tono político al afiliarse nuestro poeta al partido comunista. Esta actitud le lleva a considerar su obra anterior como un cielo cerrado y una contribución irremediable a la poesía burguesa. "Antes -escribió Alberti- mi poesía estaba al servicio de mí mismo y unos pocos. Hoy no. Lo que me impulsa a ello es la misma razón que mueve a los obreros y a los campesinos: o sea una razón revolucionaria."
La poesía de Alberti cobra así cada vez más un tono irónico y desgarrado con frecuentes caídas en el prosaísmo y el mal gusto. Así los poemas burlescos Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929), Sermones y moradas (1929-1930) y la elegía cívica Con los zapatos puestos tengo que morir (1930). A partir de 1931 abordó el teatro, estrenando El hombre deshabitado y El adefesio. Recorrió luego con su esposa María Teresa León varios países de Europa, pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, para estudiar las nuevas tendencias del teatro. En 1933 escribió Consignas y Un fantasma recorre Europa, y en 1935, 13 bandas y 48 estrellas.
Tras la guerra civil, ya en el exilio, publicó en Buenos Aires A la pintura: Poema del color y la línea (1945) y un volumen que abarca la casi totalidad de su obra lírica, Poesía. La última voz de Alberti de esa época (reincidente en el primer tono neopopular) se nos aparece henchida de nostalgia por la patria, como se aprecia especialmente en Retornos de lo vivo lejano (1952). Otros títulos de esta etapa son Baladas y canciones del Paraná (1953), Abierto a todas horas (1964), Roma, peligro para caminantes (1968), Los ocho nombres de Picasso (1970) y Canciones del alto valle del Aniene (1972).
Después de su regreso a España en 1977, su producción poética continuó con la misma intensidad, prolongándose sin fisuras hasta muy avanzada edad. De entre los muy numerosos libros publicados cabe mencionar Fustigada luz (1980), Lo que canté y dije de Picasso (1981), Versos sueltos de cada día (1982), Golfo de sombras (1986), Accidente. Poemas del hospital (1987) y Canciones de Altair (1988). En los años ochenta publicó una continuación a su autobiografía, iniciada en 1942, La arboleda perdida. Memorias.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Egresados secundarios mediante el FinEs recibieron sus diplomas

Nota periodística textual:
“EDUCACION
PLAN DE FINALIZACIÓN DE ESTUDIOS

Egresados secundarios mediante el FinEs recibieron sus diplomas

Decenas de jóvenes adultos del Partido recibieron sus diplomas por completar sus estudios de nivel secundario en el marco del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs).
El miércoles último, en el Club Social San Justo, ubicado en pleno centro de la cabecera distrital, se llevó a cabo la celebración del cierre de fin de año del Plan FinEs en el Partido, cuyo objetivo es reincorporar en el ámbito educativo a aquellos que, por distintos motivos, no pudieron terminar sus estudios normalmente.
“La finalización de estudios primarios y secundarios es la devolución y reparación histórica de este Estado que ha decido reconstruir lo arrasado por las dictaduras cívico- militares y la década neoliberal”, resaltó un comunicado entregado por los más de 200 egresados que, ahora, pueden aspirar a cualquier otro sistema educativo superior.
Por su parte, la socióloga Graciela Cohen, docente del programa, destacó: “Trabajar con adultos nos obliga a ser mucho más cautos, porque no podemos permitirnos una nueva expulsión del sistema educativo”. “Además, es una muestra de todo lo que se puede hacer mediante las políticas públicas”, remarcó.
En diálogo con El1 Digital, confesó: “Lo que más me conmueve son los vínculos que se generan entre los que cursan y hacemos la experiencia educadora”. Y calificó al FinEs como “un programa de educación para adultos que, a lo largo de tres años, brinda la posibilidad de cursar cuatro horas diarias dos veces por semana”.
“Como son dos clases a la semana, facilita la cursada de quienes somos padres o madres. Fue una experiencia muy rica no solo en cuanto al estudio, sino, también, por el día a día con las compañeras”, comentaron dos egresadas.”
Fuente: El1 Digital 14-12-2013

Silvina Ocampo

Biografía de Silvina Ocampo: Poeta argentina nacida en Buenos Aires el 28 de julio de 1903. Desde pequeña estudió pintura y mostró inclinación por la poesía, gracias a la marcada tradición cultural de su familia y a la trayectoria de su hermana Victoria Ocampo quien la vinculó al mundo literario.
Por conducto de Jorge Luis Borges con quien la unió una gran amistad, conoció a su marido, el escritor Adolfo Bioy Casares.
Su primera publicación poética, «Enumeración de la patria» Desde pequeña estudió pintura y mostró inclinación por la poesía, gracias a la marcada tradición cultural de su familia y a la trayectoria de su hermana Victoria Ocampo en 1942, le siguieron «Espacios métricos» en 1945, «Poemas de amor desesperado» en 1949 y «Los nombres» en1953. Incursionó con mucho éxito en el cuento, la novela y la literatura fantástica, regresando a la poesía en 1962 con «Lo amargo por dulce» y en  1972 con «Amarillo celeste». Luego publicó «Árboles de Buenos Aires» en 1979 y su antología, «Las reglas del secreto» en 1991.  
Obtuvo numerosos premios nacionales entre los que se destacan el Gran Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, el Premio Nacional de Poesía, la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y varios galardones municipales. Falleció en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1994.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Juan Galo de Lavalle

Fue uno de los hombres más controvertidos de nuestra historia nacional. Héroe en las campañas de San Martín y Bolívar, respondió a la ideología unitaria, que defendió ciegamente hasta el fin de sus días. El fusilamiento de Manuel Dorrego, ordenado por él, contribuyó al encumbramiento de Juan Manuel de Rosas como gobernador de la provincia de Buenos Aires, contra quien se levantará sin éxito en repetidas oportunidades, siempre en defensa de la causa unitaria.
Biografía de Juan Galo de La Valle: Nació el 17 de octubre de 1797 en Buenos Aires. Fue el quinto hijo de Manuel José de La Valle y Cortés y María Mercedes González Bordallo. Su padre, descendiente directo del conquistador de México, era contador general de las Rentas y el Tabaco del Virreinato del Río de la Plata.
En 1799, los De La Valle se trasladaron a Santiago de Chile. Desde allí, palpitan las noticias de las invasiones inglesas, alarmados por la ineficiencia de las autoridades coloniales para resistir a los ingleses.
Ya en 1807 la familia se muda nuevamente a Buenos Aires. Por entonces, la crisis del imperio español comenzaba a evidenciarse y grupos de jóvenes criollos se plantean la posibilidad -lejana todavía- de cortar los lazos con la metrópoli.
La Revolución de Mayo resultó claramente adversa para los De La Valle, por su subordinación a las autoridades españolas. Recién en 1812, una vez asumido el Primer Triunvirato, el gobierno nombra a Manuel (amigo cercano de Bernardino Rivadavia, secretario del Triunvirato) administrador de la Aduana de Buenos Aires.
El Primer Triunvirato es derrocado en octubre de 1812 por fuerzas dirigidas por militares pertenecientes a la llamada Logia Lautaro, entre quienes se encontraban Carlos María de Alvear y José de San Martín.
A cargo del Regimiento de Granaderos a Caballo, San Martín decidió encaminar la formación de un conjunto de jóvenes voluntarios que se incorporarían como cadetes, pertenecientes en muchos casos a las familias más distinguidas de la ciudad. Juan Galo de Lavalle (que en esa época suprimió el "de" de su apellido y lo apocopó, posiblemente para evitar la vinculación con los apellidos españoles) pidió su alta como cadete y fue aceptado en agosto de 1812.
Se destacó en las prácticas rigurosas impuestas por San Martín y rápidamente se ganó su respeto. Sin embargo, Lavalle no fue escogido para participar en el Combate de San Lorenzo, en el que las tropas de San Martín se impusieron sobre los realistas y su bautismo de fuego tuvo lugar durante la toma de Montevideo, en 1814. Allí, quiso el destino que actuara bajo las órdenes de Manuel Dorrego.
Cuando San Martín se hizo cargo del Ejército de los Andes, Lavalle recibió la orden de trasladarse a Cuyo para incorporarse al mismo. Allí, en uno de los convites organizados por Remedios de Escalada de San Martín, la joven esposa del Libertador, Lavalle conoció a su futura esposa, María de los Dolores Correas.
Durante el cruce de los Andes, Juan Lavalle marchó a la vanguardia, bajo las órdenes del brigadier Miguel Estanislao Soler. Se destacó en el triunfo de Chacabuco, en febrero de 1817, y ya ostenta el grado de general en jefe, cuando el ejército patriota fue derrotado en Cancha Rayada. Luego de la victoria de Maipú, Lavalle acompañó a San Martín en el avance sobre Perú, en el cual también brilló por sus dotes militares.
Lavalle formó parte del ejército que San Martín envió a Simón Bolívar para continuar con la independencia americana y participó de la campaña al Ecuador. Tuvo una actuación excepcional en los combates de Río Bamba y Pichincha.
Juan Lavalle retornó a las Provincias Unidas en 1823, y tras un breve paso por Mendoza, donde visitó a su prometida, emprendió la marcha hacia la capital del antiguo Virreinato. El gobierno de Martín Rodríguez lo recibió con honores. Lavalle se sorprendió de los cambios ocurridos en la ciudad, los cuales se encontraban fuertemente relacionados con las reformas llevadas adelante por uno de los ministros de Rodríguez, Bernardino Rivadavia.
Lavalle cumplió su promesa y regresó a Mendoza, donde contrajo matrimonio con María de los Dolores en abril de 1824. Regresó a Buenos Aires junto con su esposa y fue nombrado jefe del Cuarto Regimiento de Infantería, cuyo objetivo era cubrir la frontera sur del río Salado, con el fin de avanzar sobre el territorio dominado por los indígenas, un problema que comenzaba a inquietar fuertemente al gobierno. Se pretendía demarcar una nueva línea de frontera que debía estar comprendida entre las costas del mar y las orillas del río Las Flores, pasaría por Balcarce y Tandil y avanzaría hacia el oeste, hacia el límite con Santa Fe.
En febrero de 1826, Bernardino Rivadavia fue designado presidente de las Provincias Unidas. La gestión de Rivadavia fue fuertemente resistida por los representantes de las provincias, quienes veían en él la consagración del ideario unitario.
En tanto, comenzó a destacarse entre los opositores la figura de Manuel Dorrego, que desde las páginas del diario El Tribuno hostigaba continuamente al poder Ejecutivo representado por Rivadavia y criticaba su proyecto de ley electoral en estos términos:
"...Y si se excluye a los jornaleros, domésticos asalariados y empleados también, ¿entonces quién queda? Queda cifrada en un corto número de comerciantes y capitalistas la suerte del país. He aquí la aristocracia del dinero, entonces sí que sería fácil poder influir en las elecciones, porque no es fácil influir en la generalidad de la masa, pero sí en una corta porción de capitalistas; y en ese caso, hablemos claro, el que formaría la elección sería el Banco, porque apenas hay comerciantes que no tengan giro en el Banco, y entonces el Banco sería el que ganaría las elecciones, porque él tiene relación con todas las provincias. "
Juan Lavalle fue enviado a integrarse al ejército en la guerra con el Brasil, donde nuevamente se destacó por sus dotes militares.
En tanto, en Buenos Aires en 1826, las gestiones diplomáticas para concluir la guerra con Brasil,  nada favorables para las Provincias Unidas, y la sanción de una Constitución unitaria y centralista, pusieron en jaque al gobierno de Rivadavia, quien debió renunciar.
El fracaso unitario facilitó la llegada a la gobernación de Buenos Aires del federal Manuel Dorrego, lo cual produjo una fuerte inquietud en el círculo oligárquico de la ciudad, que apoyaba al sistema unitario.
Así escribía el unitario Julián Segundo de Agüero a Vicente López en ocasión de la asunción de Dorrego:
"No se esfuerce usted en atajarle el camino a Dorrego: déjelo usted que se haga gobernador, que impere aquí como Bustos en Córdoba: o tendrá que hacer la paz con el Brasil con el deshonor que nosotros no hemos querido hacerla; o tendrá que hacerla de acuerdo con las instrucciones que le dimos a García, haciendo intervenir el apoyo de Canning y de Ponsonby. La Casa Baring lo ayudará pero sea lo que sea, hecha la paz, el ejército volverá al país y entonces veremos si hemos sido vencidos."
A mediados de 1828, la mayor parte de la clase terrateniente, afectada por la prolongación de la guerra, retiró a Dorrego el apoyo político y económico. Le niega recursos a través de la Legislatura y lo fuerza a transigir y a iniciar conversaciones de paz con el Imperio.
Dorrego tuvo que firmar la paz con Brasil aceptando la mediación inglesa que impuso la independencia de la Banda Oriental. Así nacía la república Oriental del Uruguay en agosto de 1828.
La derrota diplomática de la guerra con el Brasil y el descontento de las tropas que regresaban desmoralizadas fueron utilizados como excusa por los unitarios para conspirar contra el gobernador Dorrego.
El 1º de diciembre de 1828, un golpe de estado encabezado por el General Lavalle derrocó a Dorrego. Algunos unitarios se dirigieron a Lavalle y opinaron sobre lo que debía hacerse con el gobernador capturado. Salvador María del Carril le escribía a Lavalle el 12 de diciembre de 1828:
"La prisión del General Dorrego es una circunstancia desagradable, lo conozco; ella lo pone a usted en un conflicto difícil. La disimulación en este caso después de ser injuriosa será perfectamente inútil al objeto que me propongo. Hablo del fusilamiento de Dorrego. Hemos estado de acuerdo en ella antes de ahora. Ha llegado el momento de ejecutarla. Prescindamos del corazón en este caso. La Ley es que una revolución es un juego de azar, en la que se gana la vida de los vencidos cuando se cree necesario disponer de ella. Haciendo la aplicación de este principio, de una evidencia práctica, la cuestión me parece de fácil resolución. Si usted, general, la aborda así, a sangre fría, la decide; si no, yo habré importunado a usted; habré escrito inútilmente, y lo que es más sensible, habrá usted perdido la ocasión de cortar la primera cabeza de la hidra, y no cortará usted las restantes. Nada queda en la República para un hombre de corazón. "
La nefasta influencia de Del Carril se aprecia en esta carta de Lavalle a Brown: "Desde que emprendí esta obra, tomé la resolución de cortar la cabeza de la hidra, y sólo la carta de Vuestra Excelencia puede haberme hecho trepidar un largo rato por el respeto que me inspira su persona. Yo, mi respetado general, en la posición en que estoy colocado, no debo tener corazón. Vuestra excelencia siente por sí mismo, que los hombres valientes no pueden abrigar sentimientos innobles, y al sacrificar al coronel Dorrego, lo hago en la persuasión de que así lo exigen los intereses de un gran pueblo. Estoy seguro de que a nuestra vista no le quedará a vuestra excelencia la menor duda de que la existencia del coronel Dorrego y la tranquilidad de este país son incompatibles".
EL general Lavalle decide fusilar a Dorrego el 13 de diciembre. El gobernador derrocado se despedía de sus seres queridos: "Mi querida Angelita: En este momento me intiman que dentro de una hora debo morir; ignoro por qué; más la Providencia Divina, en la cual confío en este momento crítico, así lo ha querido. Perdono a todos mis enemigos y suplico a mis amigos que no den paso alguno en desagravio de lo recibido por mí. De los cien mil pesos de fondos públicos que me adeuda el Estado, sólo recibirás las dos terceras partes; el resto lo dejarás al Estado. Mi vida, educa a esas amables criaturas, sé feliz, ya que no has podido ser en compañía del desgraciado".
A sus dos pequeñas hijas decía: “Querida Angelita: Te acompaño esta sortija para memoria de tu desgraciado padre. Querida Isabel: te devuelvo los tiradores que hiciste a tu infortunado padre”.
Lavalle fusiló a Dorrego y así lo anunció en un Bando: "Participo al Gobierno Delegado que el coronel Dorrego acaba de ser fusilado por mi orden, al frente de los regimientos que componente esta división. La historia juzgará imparcialmente si el coronel Dorrego ha debido morir o no morir, y si al sacrificarlo a la tranquilidad de un pueblo enlutado por él puedo haber estado poseído de otro sentimiento que el del bien público".
En Buenos Aires, las repercusiones de la muerte de Dorrego no se hicieron esperar y el propio grupo que había gestado el golpe de Estado se alejó estratégicamente de Lavalle, quien había sido designado gobernador provisorio, pero aún no había regresado a la capital. En las provincias del interior la situación no era muy distinta.
Finalmente, ante la inminencia de una guerra civil, Lavalle accedió a reunirse con Juan Manuel de Rosas, cuya influencia era cada vez más importante en los círculos federales que asediaban continuamente a las fuerzas de Lavalle. La reunión se produjo en Cañuelas, en junio de 1829; allí Lavalle y Rosas firmaron un pacto por el cual se decidió el cese de las hostilidades, la elección de autoridades para la reinstalación de la Legislatura, que nombraría a un gobernador al que ambos se someterían junto con sus fuerzas. En tanto esto sucedía, Lavalle ejercería el cargo de gobernador provisorio y Rosas el de comandante general de la campaña. El pacto tenía una cláusula secreta, en la cual Rosas y Lavalle se comprometían a conseguir el triunfo de una lista de candidatos a diputados que había sido concebida por Rosas.
Pero los unitarios de Buenos Aires se negaron a suscribir esa lista. La ciudad se vio envuelta nuevamente en un conflicto armado entre federales y unitarios, y Lavalle, sin capacidad de respuesta, anuló las elecciones y firmó un nuevo pacto con Rosas, por el cual Juan José Viamonte fue nombrado gobernador provisorio.
A partir de entonces, la situación de Lavalle en Buenos Aires se volvió insostenible y debió exiliarse en la Banda Oriental. Allí lo encontró la noticia del ascenso de Rosas a la gobernación, como consecuencia de una fuerte campaña de prensa en la cual Don Juan Manuel hablaba de Manuel Dorrego como un mártir de la patria y de Lavalle como un salvaje asesino.
En tanto, el general José María Paz, que encabezaba la oposición unitaria del interior, se consolidaba en la provincia de Córdoba, desde donde lanzó la llamada "Liga del Interior", que pretendía acabar con los caudillos federales de las distintas provincias, aliados de Rosas. Instigado por Salvador María del Carril, Lavalle emprendió entonces una invasión a Entre Ríos desde la Banda Oriental. El objetivo era el avance sobre el litoral para reunirse con Paz, pero fue dos veces derrotado.
En 1839, con el apoyo de los exiliados del régimen rosista, pasó a Entre Ríos y comenzó a avanzar con el objetivo final de derrocar a Rosas. Pero en septiembre de 1840, Rosas logró reunir 17.000 hombres para hacerle frente, por lo cual Lavalle, al mando de apenas 1.100, se retiró a Santa Fe.
La tropa de Lavalle fue constantemente perseguida y su líder fracasó en todos los intentos de reorganizar su maltrecho ejército.
Llegó a Tucumán en 1841, desde donde intentó una vez más avanzar sobre la capital, pero fue derrotado en Famaillá por las fuerzas de Oribe, el caudillo uruguayo apoyado por Juan Manuel de Rosas. La derrota marcó el fin de la llamada "coalición del norte".
Cuando el contingente llegó a Jujuy, el 7 de octubre por la noche, se encontró con que las autoridades habían fugado hacia la quebrada de Humahuaca, dejando acéfalo el gobierno.
El  9 de octubre de 1841, una partida federal dio con la casa donde se encontraba Lavalle y disparó a la puerta. Una de las balas atravesó la cerradura e hirió de muerte a Lavalle. Su cadáver fue conducido hacia la catedral de Potosí, donde fueron depositados sus restos.
En 1858, los restos del General Lavalle fueron trasladados al cementerio de la Recoleta en Buenos Aires, donde descansan actualmente, a metros de la tumba de Dorrego. El general no pudo cumplir con su juramento: "Si algún día volvemos a Buenos Aires, juro sobre mi espada, por mi honor de soldado, que haré un acto de profunda expiación: rodearé de respeto y consideración a la viuda y los huérfanos del Coronel Dorrego".
Siempre que se recuerda y difunde hechos historicos se debe dejar una reflexión, que otra hubiera sido la historia sin el acontecimiento del 13 de diciembre de 1828.