CLUB SOCIAL SAN JUSTO
Fundado: 21 de Diciembre de 1919

Dirección: Av. Arturo Illia 2632 - San Justo - La Matanza - Buenos Aires.
Correo Electronico: clubsocialsanjusto@gmail.com
Actividad: SOCIAL - CULTURAL - DEPORTIVA - FOMENTO - PRO BIBLIOTECA

"Al Servicio de la Comunidad de San Justo y La Matanza"

jueves, 30 de junio de 2011

Tratado de Limites del Río Pilcomayo



30 de Junio de 1939

Firma del tratado de limites del Río Pilcomayo

Su Historia: Se firma en la presidencia del presidente argentino Roberto M. Ortiz el tratado de límites con respecto al río Pilcomayo con la hermana República del Paraguay con el presidente electo de Paraguay José Félix Estigarribia.

Una forma de recordar y aprender
C. D.
C. S. S. J.
 

DIA DE LA PREFECTURA NAVAL ARGERNTINA


30 DE JUNIO

DIA DE LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

Prefectura Naval Argentina es la Autoridad Marítima Argentina por antonomasia, que lo consagro la Ley General 18.398;  la Ley de la Navegación 20.094 y la nutrida legislación que en forma coincidente define el amplio y homogéneo perfil de sus competencias.
Asimismo lo es a su tradición histórica y funcional, inalterable a través del tiempo, que la identifica como el órgano a través del cual el Estado ejerce la policía de seguridad de la navegación y de la seguridad y el orden público en las aguas de jurisdicción nacional y en los puertos.
También es el órgano de aplicación de los convenios internacionales relativos a la seguridad de la vida humana en el mar, la prevención y la lucha contra la contaminación y las materias técnicas y jurídicas relacionadas, conforme lo establecen las leyes de aceptación del país.
Además cumple las funciones en ejercicio de las obligaciones del país como Estado de Abanderamiento y Estado Rector del Puerto, para el registro de los buques y el control de sus condiciones de seguridad, según las leyes y reglamentaciones que le asignan estas competencias y los acuerdos internacionales respectivos.


Una forma de recordar y aprender
C. D.
C. S. S. J.

 

miércoles, 29 de junio de 2011

DIA DEL PONTIFICE


29 DE JUNIO

DIA DEL PONTÍFICE

A la fecha el Cardenal Joseph Ratzinger (Alemania), es el sucesor de Juan Pablo II (Polonia) en el Vaticano. Y gobierna con el nombre de Benedicto XVI.
El Papa imparte sus enseñanzas, como garantía de la fe común, mediante encíclicas, cartas apostólicas, mensajes, discursos, etc., y en algunas ocasiones bajo forma de definiciones doctrinales infalibles. Tiene en la Iglesia Católica la plenitud del poder legislativo, judicial y administrativo.


Una forma de recordar y aprender
C. D.
C. S. S. J.
 


martes, 28 de junio de 2011

ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO


28 DE JUNIO DE 1990

CREACIÓN: ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO

Su Historia: Fue creada el 28 de junio de 1990, por Decreto 1235 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), la Academia Nacional del Tango es la decimosexta en la historia de las Academias Nacionales.
Las Academias Nacionales se vinculan con el Estado Nacional a través del Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura de la Nación.
La Academia Nacional del Tango de la República Argentina se presentó el 29 de junio de 1990 en el Salón Dorado del Teatro Colón, siendo el escritor Horacio Ferrer su fundador y el primer presidente. La actividad inicial fue la instalación del Primer Consejo Directivo y la entrega de diplomas a los 40 miembros del Cuadro de Académicos de Honor y a los 40 miembros del Cuadro de Académicos Titulares.
Una forma de recordar o aprender
C. D.
C. S. S. J.


2º Invasión Inglesa


28 DE JUNIO DE 1807

SEGUNDA INVASIÓN INGLESA

El 28 de junio de 1807, el general Whitelocke desembarcó con unos 8.000 hombres en la Ensenada de Barragán, en las proximidades de la actual ciudad de La Plata.
E
l 1° de julio, Liniers, al frente de 7.000 efectivos intentó enfrentar a las tropas inglesas en campo abierto, en Barracas. Pero los ingleses se fueron hacia los Corrales de Miserere. Liniers los siguió, pero sus tropas fueron desbandadas en un desordenado combate.
El 5 de julio unos seis mil soldados ingleses avanzaron divididos en varias columnas desde los Corrales de Miserere hacia el río, donde se encontraban las fuerzas criollas.
La actitud de los valientes habitantes de Buenos Aires impidió también que la ciudad fuera ocupada. Desde las terrazas de las casas se atacó a los invasores con piedras y aceite hirviendo.
Así describió la situación Vicente Fidel López: "Por fuera del fuerte, espiaban a los ingleses a su paso, mujeres, muchachos, viejos y gente suelta para los que habían faltado armas de fuego; prontos todos a arrojarles materias alcohólicas en llama, agua y aceite hirviendo, muebles, piedras, y mil otros proyectiles más o menos serios".
Y Luego una valiente resistencia, Liniers intimó a Whitelocke. El 6 de julio el general inglés pidió el cese del fuego y al día siguiente se firmó el tratado que puso fin a la lucha. Santiago de Liniers fue nombrado virrey del Río de la Plata en 1807, manteniéndose en el cargo hasta 1809.

Una forma de recordar o aprender la historia
C.D.
C.S.S.J.

lunes, 27 de junio de 2011

1º Invasión Inglesa

27 DE JUNIO DE 1806

PRIMERA INVASIÓN INGLESA

En 1806 y 1807, los británicos quisieron conquistar el Río de la Plata. No se imaginaban la actitud del pueblo heroico que los esperaba y que terminaría provocando su derrota.

ANTECEDENTES: La guerra que en Europa mantenían británicos y franceses.
España, estaba unida a Francia por un tratado y se vio obligada a participar del conflicto apoyando a Napoleón, poniendo en riesgo la posesión de sus colonias americanas.
La primera invasión se produjo en junio de 1806. El 24 de junio naves inglesas se acercaron a la ensenada de Barragán. Las baterías de la costa, que estaban al mando de Santiago de Liniers impidieron que los invasores se aproximaran demasiado. Pero el 25 de junio, unos 1.600 ingleses desembarcaron en Quilmes, combatieron con la milicia que los enfrentó y ocuparon las Barrancas de Quilmes.
El virrey Sobremonte se marchó hacia Córdoba para reunir fuerzas y defender la ciudad, aunque en realidad, huyó con su familia llevándose el tesoro.
El día 27 los ingleses cruzaron el Riachuelo y luego de vencer la resistencia de los milicianos en el paso de Barracas ingresaron a Buenos Aires. Beresford se instaló en el Fuerte y asumió el cargo de gobernador. En forma inmediata se organizó la Reconquista de la ciudad. Los cabildantes resolvieron otorgar el mando militar a Liniers y el poder político a la Audiencia.
El Cabildo tuvo la tarea de enrolar y armar a los vecinos para preparar la defensa de la ciudad. El 12 de agosto se efectuó el ataque decisivo. Beresford y sus hombres que estaban refugiados en el Fuerte, se rindieron. En las puertas del Cabildo el brigadier inglés depuso formalmente las armas.
Se dispuso entonces convocar a un Cabildo Abierto para el 14 de agosto. La Asamblea resolvió comunicar el triunfo a la corona española y organizar cuerpos de milicias para defender a Buenos Aires de una posible una nueva invasión.
Liniers tenía la certeza de que Inglaterra enviaría refuerzos para vengar la derrota.
Por eso se pidió a la población que se sumara en forma voluntaria a las milicias. El pueblo estaba entusiasmando y Buenos Aires se transformó en un gran campo de entrenamiento militar. Casi en todas las casas había un miliciano. Ya en octubre de 1806, las milicias tenían cerca de 8.500 hombres, de los cuales solamente 3.000 eran españoles. Se formaron diez batallones: cinco de criollos (tres de Patricios, o hijos de la patria que lo formaban porteños blancos a las órdenes de Cornelio Saavedra, uno de Arribeños, o de las provincias de “arriba”, compuesto por blancos provincianos al mando de Juan Martín de Pueyrredón y uno de Pardos, integrado por mulatos, negros libres y esclavos entregados por sus dueños). Los españoles conformaron los otros batallones, que se agruparon en: Gallegos, Andaluces, Catalanes, Vizcaínos y Montañeses.
Mientras tanto, a fines de 1806, el gobierno inglés, que todavía no sabía que sus tropas habían sido derrotadas, dispuso el envío de 4.300 soldados para reforzar la ocupación de Buenos Aires.
Una forma de recordar o aprender la historia
C.D.
C.S.S.J.

domingo, 26 de junio de 2011

26 de Junio - Día de la Cartografía


26 de Junio “Día de la Cartografía

Su Historia
: Fue el 26 de junio de 1826 que a través de un Decreto que se sanciono durante la Presidencia del Dr. Bernardino Rivadavia y se creó el Departamento Topográfico, cuya finalidad fue la representación cartográfica del territorio nacional. En homenaje a este acontecimiento, se festeja todos los años, el "Día de la Cartografía".
Una forma de recordar o aprender
C. D. 
C. S. S. J. 

sábado, 25 de junio de 2011

Grito de Alcorta

25 de junio de 1912
"Grito de Alcorta"

El 25 de Junio de 1912 se produce la primera huelga agraria en el país, en la provincia de Santa Fe, conocida como "Grito de Alcorta".

Una forma de recordar o aprender.
C.D.
C.S.S.J. 

viernes, 24 de junio de 2011

24 de Junio - Año Nuevo Mapuche


24 DE JUNIO

WIÑOY XIPANTU (AÑO NUEVO MAPUCHE)

No todos los pueblos del mundo celebran la finalización del año el 31 de diciembre. Existen varias naciones originarias del sur de América para las que el nuevo año comienza el 24 de junio del calendario gregoriano.
Uno de esos pueblos es el mapuche. Mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles los mapuches habitaban el sur del continente americano, en los territorios que hoy pertenecen a Chile y Argentina. En su idioma, mapuche significa “gente de la tierra”.
En el año 1541 el pueblo mapuche comenzó su resistencia contra la llegada de los colonizadores, resistiendo hasta finales del siglo XIX, en que fueron sometidos. Hasta entonces se mantuvieron independientes tanto política como culturalmente, a pesar de las guerras que sostenían. El pueblo mapuche construyó su propia espiritualidad, su organización política, una filosofía que rige su actividad económica y social, y por supuesto su idioma: “el mapuzugun” o habla de la tierra.
En 1879 del lado argentino y en 1881 del lado chileno, los mapuches fueron vencidos por la fuerza de las armas. Hasta entonces el “wiñoy xipantu”, o sea el año nuevo, era celebrado con el solsticio de invierno. Desde hace unos años han recuperado esta celebración que comienza en la noche del 23 de junio, y termina antes de que salga el Sol del 24. Ese día los mapuches dicen “wiñoy xipantu”, es decir, volvió el año.
Cada 24 de junio el pueblo Mapuche y las culturas andinas celebran el comienzo de un nuevo ciclo, próspero en energías. La fiesta conocida como el We xipantu es el año nuevo mapuche, coincidente con el Inti Raymi (de la tradición Inca) donde se elevan ruegos y agradecimientos a un mismo elemento: el sol, fuente de sabiduría y renovación.
Para algunos, el inicio del invierno, para otros, los pueblos del Sol y de la tierra, nada más y nada menos que el año nuevo donde llega el momento en que un ciclo se cierra para dar comienzo a uno nuevo: el fortalecimiento del lazo vital entre la tierra y los hombres. Y dentro del mismo movimiento de unión, el fortalecimiento entre el lazo de los hombres entre los hombres. Estas culturas, aseguran que desde el 21 al 25 de junio la naturaleza modifica todos sus elementos, cambios profundos que involucra a todos los seres vivos.
Partiendo de una concepción cíclica de los procesos vitales, las fiestas se enmarcan como momentos rituales en donde los pueblos agradecen la fecundidad de la tierra traducida en las cosechas que hacen posible su subsistencia. En este ámbito, estas fiestas son como la despedida y a la vez la bienvenida -regreso- al astro que hace posible este desarrollo: Antu (sol) para los mapuches, Inti para las culturas andinas.  Para los mapuches, este es el único día en que las aguas de los ríos cambian su temperatura, lo cual los torna un poco menos fríos y permite el baño en la madrugada para recibir el nuevo (we) año (xipa) y purificar el cuerpo y llenarse de nuevas energías.


Una forma de recordar o aprender.
C.D.
C.S.S.J. 

jueves, 23 de junio de 2011

23 de Junio - Tratado Antártico


El 23 de Junio de 1961entra en vigencia el Tratado Antártico, que fuera firmado el 1° de Diciembre de 1959.

TRATADO ANTÁRTICO: 
El Tratado fue suscripto el 1ro. de Diciembre de 1959 y entro en vigor el 23 de Junio de 1961.
Los Gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la República Francesa, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América.
Reconociendo que es en interés de toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional;
Reconociendo la importancia de las contribuciones aportadas al conocimiento científico como resultado de la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártida;
Convencidos de que el establecimiento de una base sólida para la continuación y el desarrollo de dicha cooperación, fundada en la libertad de investigación científica en la Antártida, como fuera aplicada durante el Año Geofísico Internacional, concuerda con los intereses de la ciencia y el progreso de toda la humanidad;
Convencidos, también, de que un Tratado que asegure el uso de la Antártida exclusivamente para fines pacíficos y la continuación de la armonía internacional en la Antártida promoverá los propósitos y principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas,

miércoles, 22 de junio de 2011

Nacimiento de Guillermo Brown


22 de junio de 1777

Nacimiento del Almirante Guillermo Brown

Presto servicio a la causa patriota y fue triunfador en las Batallas Navales de Montevideo, Juncal y Martín García.

  
Bibliografía del Almirante Guillermo Brown: Fue el 22 de junio de 1777, cuando nació en Foxford (Irlanda) William Brown. Durante su niñez perdió a su madre, y junto a su padre partió hacia Estados Unidos, a donde debieron exiliarse por persecución religiosa (eran católicos) aunque la muerte, le quitó a su otro progenitor. Un barco de guerra inglés fue su primer trabajo, en él se desempeña como grumete y así comienza su pasión por los barcos, Se lo acusó de ser contrabandista, aunque esa práctica era común para la época.
Llegó a comandar en 1796 una nave estadounidense, que cayó en poder de una nave inglesa, donde recibió gran capacitación naval, que es tomada a su vez por los franceses. Consiguió huir y llegó hasta Inglaterra.
Se casó el 29 de julio de 1809 con Elizabeth Chitty, una dama inglesa de religión protestante, y en octubre de 1811 decidió dirigirse hacia Montevideo, en el Río de la Plata. De allí al poco tiempo, se trasladó hacia Buenos aires, aproximadamente en octubre de 1811, donde se dedicó al comercio entre Montevideo y Buenos Aires, con su goleta “Industria” que adquirió en territorio americano.
En 1810, había comenzado la guerra por la emancipación americana y Guillermo Brown fue puesto al mando de la escuadra naval, en 1814, ya que hasta ese entonces, las maniobras navales se limitaban al Río de la Plata y sus afluentes, Paraná y Uruguay, con naves de calado medio y menor. Fue, entonces, en 1814 cuando se le encomendó a Brown la organización de una fuerza naval. La mayoría de los marinos eran extranjeros y la escuadra estuvo integrada por la fragata Hércules, los bergantines Zephoys, Nancy y las goleta Julieta y Fortunata, la cañonera Tortuga y el falucho San Luis. Con este equipamiento naval se dirigió el 10 de marzo a la isla Martín García, y desde allí partió hacia Montevideo, donde venció a los realistas el 17 de mayo. En el mes de junio se rindió Montevideo, luego del sitio en que la marina tuvo mucha participación. En virtud de su valor fue ascendido a Coronel, por el Director Supremo, Gervasio Antonio de Posadas.
Una herida de combate lo dejó con problemas para caminar, y debió retornar a Buenos Aires, donde fue nombrado Comandante General de la Marina y le fue donada la fragata “Hércules” con la cual se internó en el Océano Glacial Antártico y luego recorrió las costas del Océano Pacífico.
En 1826 volvió a petición del presidente Rivadavia a tomar participación en las causas de la patria que había adoptado. El general Las Heras, designó a Guillermo Brown, Coronel Mayor, asignándole la función de defender el Río de la Plata. ya que el 1 de enero de 1826 se había declarado la guerra con Brasil. Doce días más tarde ya los brasileros habían bloqueado el Río de la Plata, con una escuadra al mando del vicealmirante, Rodrigo de Ferreira Lobo.
Era evidente la superioridad de la armada brasileña que contaba con un centenar de embarcaciones ubicadas en Montevideo, Colonia y Maldonado, además de haberse apoderado de la isla de Martín García. Al cabo de un mes, ya Brown había aprovisionado la fragata 25 de mayo, dotándola de 200 tripulantes y 28 cañones. A ésta sumó cuatro bergantines: Balcarce, Belgrano, República Argentina y Congreso. A modo de cañoneras armó doce lanchones. Lucharon a su lado, con heroísmo, entre otros, los coroneles de marina Tomás Espora y Leonardo Rosales.
El 26 de febrero ya se había propuesto tomar Colonia, en la Banda Oriental, en manos de los brasileños, acompañando sus fuerzas con las terrestres al mando del oriental Ramón Cáceres, pero éste no participó en la maniobra, y Brown debió soportar fuertes pérdidas. Sin embargo el brasileño, Ferreira Lobo, decidió defender Colonia, pues temía otro ataque, para lo cual desmanteló la isla de Martín García, perdiendo el bloqueo efectividad. Esto le valió a Ferreira Lobo su destitución, siendo reemplazado por el almirante Rodrigo Pinto.
El 11 de junio de 1826, el capitán Norton, fue encomendado por Rodrigo Pinto para dirigirse a Los Pozos (Puerto Nuevo) para atacar una escuadrilla argentina que contaba con cuatro barcos y siete cañoneras. Para combatirlas, los brasileños enviaron treinta y una naves, que debieron retirase por el rechazo de los argentinos. El 30 de julio no corrieron los argentinos la misma suerte, ya que en un ataque, perdieron la fragata 25 de mayo.
Pero Brown demostró su audacia y dotes de estratega, logrando burlar el bloqueo y llegar hasta Río de Janeiro, y al retornar, venció a sus enemigos, que habían decidido cortar las comunicaciones del ejército argentino con Entre Ríos, remontando el río Uruguay, en la batalla del Juncal, el 9 de febrero de 1827. Allí se apoderó de once barcos, que incorporó a su flota. Otra victoria se sumó a la anterior, la de Ituzaingo, del 20 de febrero.
El 8 de abril los brasileros atacaron a las cuatro naves de Brown, con sus 19 embarcaciones, en el combate llamado Monte Santiago, que sólo dejó subsistente a la goleta Sarandí. Su futuro yerno, el capitán Francisco Drummond perdió la vida en este encuentro, y en consecuencia, su hija, Elisa Brown decidió quitarse la vida. Esto produjo en Guillermo Brown un estado de crisis nerviosa, en una persona que tenía una personalidad difícil.
La guerra con Brasil terminó en 1828, pero la calma aún no renacería en las tierras rioplatenses. En 1835, asumió en Uruguay, la presidencia por el partido blanco, el general Manuel Oribe, quien contaba con el apoyo del gobierno porteño de Rosas. Cuando Fructuoso Rivera, del partido colorado, se adjudicó el poder, el apoyo hacia ambos mandatarios se dividió, ya que los correntinos se aliaron con Rivera para aprovechar a derrocar al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. A esto se sumó un conflicto con Francia, en 1837, por el cual, la flota francesa de Montevideo, impuso un bloqueo a Buenos Aires a partir del 28 de marzo de 1838, y se apoderaron de la isla Martín García.
Rivera, que se había unido a los franceses en contra de Rosas, le declaró la guerra a la Confederación Argentina. El 29 de octubre de 1840 se firmó el tratado de Arana-Mackau, por el cual terminaba el problema con Francia, levantándose el bloqueo a Buenos Aires, pero la guerra con Uruguay proseguía. La acción de Brown, a cargo de las naves argentinas, fue muy importante, al derrotar, el 15 de agosto de 1842, a los orientales, comandados por José Garibaldi, en el combate de Costa Brava.
El 2 de agosto de 1845, Brown, al mando de la escuadra de la Confederación Argentina debió sufrir un ataque anglo-francés, que le arrebató sus naves, que estaban impidiendo el comercio de esas naciones, al estar sitiando Montevideo desde 1843. Retornó a Buenos Aires, no interviniendo ya en acciones bélicas.
El 3 de marzo de 1857, falleció en Buenos Aires.

Una forma de recordar la historia
C. D.
C. S. S. J. 
 

martes, 21 de junio de 2011

21 de Junio - Comienza el Invierno


21 de Junio de 2011

COMIENZA EL INVIERNO

El invierno: En el hemisferio sur el invierno da inicio el 21 de junio y en el hemisferio norte el 21 de diciembre. Es la temporada en que hace más frío y cuando más debemos cuidarnos de las enfermedades respiratorias. Las noches son más largas que los días.
Las cuatro estaciones del año: La tierra gira alrededor del Sol, a ese recorrido se le llama movimiento de traslación y dura un año, conocido también como año solar.  El año se divide en cuatro partes o estaciones. Las estaciones del año son: verano, otoño, invierno y primavera.
Las estaciones son producidas debido al trayecto de la tierra al girar alrededor del Sol, llamado Movimiento de Traslación. La tierra gira sobre su eje, ese eje está inclinado, por eso ocurre que el polo norte se acerca al sol en el verano; lo contrario sucede en el polo sur, que se aleja del sol, entonces, cuando en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es invierno; cuando en el hemisferio norte es otoño, en el hemisferio sur es primavera y viceversa.
En el Equinoccio, los dos polos se encuentran a la misma distancia del sol y los días tienen la misma duración que las noches, esto ocurre dos veces al año: entre el 20/21 de marzo y entre el 22/23 de septiembre.
El Solsticio es la época del año en que el ecuador se halla más lejos del sol. En el hemisferio sur el solsticio de verano acontece entre el 21/22 de diciembre y es el día más largo y la noche más corta de todo el año. Por el contrario, el solsticio de invierno, entre el 21/22 de junio, es el día más corto y la noche más larga del año.
Una forma de recordar ó aprender
C. D.
C. S. S. J.

21 de Junio - Día de la Confraternidad Antártica


21 DE JUNIO

DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA

Su Historia: El día 21 de junio, que es día el más corto del año y comienza el Invierno en el hemisferio sur, se conmemora el "Día de la Confraternidad Antártica".
Los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, situado a los 23º 27' de latitud norte (allí el sol está en cenit al mediodía).
En ese momento los rayos solares rasan el suelo en un punto situado en el Circulo Polar Antártico; al sur de este círculo que está a los 66º 33' de latitud sur, toda la zona polar queda sumida en la sombra. La noche dura allí 24 horas y por el contrario en la zona boreal, situada más allá del Circulo Polar Ártico en la misma latitud, pero del norte queda iluminada 24 horas y no hay noche.
Una forma de recordar o aprender.
C. D. 
C.S.S.J.

lunes, 20 de junio de 2011

20 de Junio - Dia de la Bandera

20 de Junio - Día de la Bandera


Historia de la Bandera Argentina: Fue enarbolada por primera vez por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, en las barrancas del río Paraná. El objetivo fue sustituir por los colores patrios los que hasta entonces llevaban los ejércitos en su lucha por la independencia.
La primera bandera fue confeccionada por una dama rosarina, conforme a los colores de la escarapela nacional. Fue enarbolada por primera vez en la ciudad de Buenos Aires el 23 de agosto de 1812, en la iglesia de San Nicolás (lugar donde en la actualidad está el Obelisco). El Congreso de Tucumán, a los nueve días de declarada la Independencia, sancionó el decreto por el cual oficializó la bandera celeste y blanca y la adoptó como símbolo patrio, estableciendo más adelante que debía tener un sol en la banda blanca.
Posteriores disposiciones establecieron que la bandera tendría “tres fajas horizontales de igual tamaño, dos de ellas celestes y una blanca y que se reproducirá en el centro de la faja blanca el sol que se encuentra grabado en la primera moneda argentina acuñada por Ley de la Soberana Asamblea General Legislativa del año 1813, siendo el color del sol el amarillo del oro”. También fue legislado que el derecho a usar tal bandera es exclusivo de los organismos oficiales, siendo permitido para los particulares usarla sin el sol.
El 8 de Junio de l938 el Congreso de la Nación, por Ley 12.361 estableció el día 20 de Junio como “DIA DE LA BANDERA”, por ser el aniversario de la muerte del General Manuel Belgrano, estableciéndolo como feriado nacional.

Biografía de Manuel Joaquín del Sagrado Corazón de Jesús Belgrano:  

Nació en la ciudad de Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Era hijo del matrimonio constituido por un inmigrante italiano llamado Domingo Belgrano y Peri y de María Josefa Fernández Casero. Pocos datos hay sobre su infancia. Se sabe que aprendió a leer y escribir con la ayuda de su madre y que estudia luego en el Real Colegio de San Carlos.
A los 16 años viaja a España para estudiar leyes, ingresando a la Universidad de Valladolid. El 31 de enero de 1793 la Cancillería de Valladolid lo faculta a ejercer la profesión de abogado, especializándose en estudios económicos.
Regresó a Buenos Aires como Secretario del Consulado, cargo otorgado por el Rey Carlos IV. Mientras ejerce su cargo, crea el periódico "Correo de Comercio" y propone la creación de las Escuelas de Comercio, de Náutica y de Dibujo.
En un artículo escrito en su diario diría: "La importación de mercaderías que impiden el consumo de las del país, o que perjudican el progreso de sus manufacturas, y de su cultivo, lleva tras de sí necesariamente la ruina de la nación”.
Participa también en la defensa contra las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807. Este es su debut como militar. El Virrey Sobremonte le encarga la formación de una compañía integrada por jóvenes comerciantes de la ciudad.
Diría en sus Memorias: “Fue inmensa mi incomodidad cuando vi entrar las tropas enemigas y su despreciable número para una población como la de Buenos Aires: esta idea no se apartó de mi imaginación y poco faltó para que me hubiese hecho perder la cabeza”.
Participó en la Revolución de Mayo de 1810 y fue vocal de la Primera Junta de Gobierno.
Comandó la Campaña del Paraguay y la Segunda Expedición al Alto Perú, combatiendo en varias batallas y triunfando en Salta y Tucumán, entre otras. Como premio el gobierno nacional le otorga 40.000 pesos que Manuel Belgrano dona para la construcción de cuatro escuelas.
En 1812 crea la bandera argentina y la enarbola por primera vez. Esta bandera blanca y celeste es adoptada como distintivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata en el Congreso de Tucumán, que declaró la Independencia, cuando es suplantado por San martín en el Ejército del Norte, partiendo a Londres en misión diplomática, junto con Bernardino Rivadavia.
De regreso al país, participa del Congreso de Tucumán en una sesión secreta para informar a los diputados sobre la forma de gobierno que creía conveniente para nuestro país. Belgrano propuso una monarquía moderada.
Murió en extrema pobreza en Buenos Aires, el 20 de junio de 1820.

Canción a la Bandera
Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y de la fuerza con que nuestros padres nos dieron independencia y libertad; guía de la victoria en la guerra y del trabajo y la cultura en la paz; vínculo sagrado e indisoluble entre las generaciones pasadas, presentes y futuras.
Juremos defenderla hasta morir antes que verla humillada.
Que flote con honor y gloria al frente de nuestras fortalezas, ejércitos y buques y en todo tiempo y lugar de la tierra donde ellos la condujeren.
Que a su sombra la Nación Argentina acreciente su grandeza por siglos y siglos y sea para todos los hombres mensajera de libertad, signo de civilización y garantía de justicia.
Autor: Joaquín V. González

Una forma de recordar la historia.
C. D.
C. S. S. J.

domingo, 19 de junio de 2011

19 de Junio de 2011 - Día del Padre

Domingo 19 de Junio de 2011


A todos Padres de 
San Justo y La Matanza
el Club Social San Justo Les Desea
“FELIZ DIA DEL PADRE”

El Día del Padre en su Historia: La idea de celebrar el Día del Padre surge en Estados Unidos a raíz de que una mujer llamada Sonora Dodd decide homenajear a su padre en razón de la admiración que ella sentía por él al haberse dedicado, con toda abnegación y esmero, a criar y educar a sus hijos. Este señor había enviudado en el momento en que nacía su sexto hijo, por lo tanto tuvo que ser padre y madre a la vez de todos sus pequeños, siendo un padre ejemplar.
Sonora Dodd pidió que se estableciera un día todos los años para agasajar a los padres y propuso que fuera en el mes de junio, coincidiendo con la fecha de cumpleaños del suyo. En el año 1972 se firmó en Estados Unidos una proclamación presidencial declarando el tercer domingo de junio como Día del Padre. A esa fecha se han adherido muchos países de nuestro continente, entre ellos la República Argentina.
Sin embargo, en el orden mundial, hay países (como por ejemplo España) en que se celebra el 19 de marzo, día de San José.
Con relación a nuestro país, cabe dejar constancia que en 1986, la Honorable Legislatura de Mendoza declaró el 24 de agosto como Día del Padre, en todo el ámbito provincial. Esta fecha fue tomada en conmemoración al 24 de agosto del año 1816, fecha en que nació justamente en esa provincia, la única hija del padre de nuestra patria.
Luego de cumplir con el cruce de los Andes y de liberar a Argentina, Chile y Perú, y habiendo enviudado, el General José de San Martín se hizo cargo de su hija Mercedes, siendo un padre ejemplar que se dedicó por entero a su educación.
Por lo tanto todos los padres mendocinos son honrados en el día de la paternidad del padre de la Patria.
Una forma de recordar la Historia.
C. D.
C. S. S. J.

viernes, 17 de junio de 2011

17 de junio - Día Nacional de la Libertad Latinoamericana

17 de Junio 
Día Nacional de la Libertad Latinoamericana

En conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, acaecido en el año 1821, el Congreso de la Nación sancionó en Octubre de 1999 la Ley que declara el 17 de Junio de cada año como "Día Nacional de la Libertad Latinoamericana".

Una forma de recorda la historia

C. D. 
C. S. S. J. 

miércoles, 15 de junio de 2011

15 de Junio - Día del Libro

15 de Junio "Día del Libro"
 FUENTE: ENCICLOPEDIA ICARITO

EL LIBRO EN SU HISTORIA: Los primeros libros eran una especie de planchas de barro con dibujos hechos con un punzón. Las primeras civilizaciones que los utilizaron fueron los babilonios.  Los egipcios, griegos y romanos utilizaban tiras de papiro que enrollaban en un palo. El papiro era un material similar al papel que se hacía de los juncos del delta del Río Nilo. Escribían con una pluma de junco y para leer había que desplegar el rollo. Los papiros eran fáciles de confeccionar y eran excelentes para la escritura, pero eran muy frágiles. En climas húmedos se desintegraban con facilidad, por lo cual se ha perdido el material escrito de la antigüedad. Sólo se conserva una de lámina en el Museo Británico de Londres. Las personas que se dedicaban a copiar o escribir al dictado se llamaban escribas. El copiado era a mano, por lo tanto era lento y costoso. Sólo las personas pudientes y los templos los tenían. Aún así, Egipto, Grecia y Roma fueron lugares de gran producción de libros. Los pueblos donde no había juncos empezaron a utilizar pergamino y otros materiales que se obtenían de las pieles secas de los animales y que no presentaban tantos inconvenientes para su conservación. Los persas y los hebreos sustituyeron el papiro por estos otros materiales. Recién en el siglo IV se reemplazaron los rollos por códices (libro en latín). Estos eran una especie de cuadernos de hojas hechas de madera cubierta con cera donde se escribía con algo afilado y hasta se podía borrar. Los griegos y los romanos los utilizaban para los registros contables y luego también como libro escolar. Con el paso del tiempo, en el armazón de madera se empezaron a insertar hojas y a plegarlas formando cuadernillos de pergamino o de papiro y se ataban con cuerdas. En la Edad Media los libros eran escritos por los monjes que para esa tarea tenían salas especiales en los monasterios. La mayoría copiaba fragmentos de la Biblia o de textos clásicos de la antigüedad. Estos libros eran verdaderas obras de arte, ya que tenían cubiertas adornadas con trabajos realizados en oro, plata y piedras preciosas. Además se utilizaban tintas de colores para las ilustraciones y doradas para decorar los bordes de los manuscritos. Por lo tanto, los libros seguían siendo escasos y muy costosos. En Oriente, los libros se hacían sobre tablas de bambú o en tiras de cáñamo que se escribían con juncos y luego se unían. Igual que en Grecia y Roma se envolvían en palos para formar rollos. Con el tiempo se empezó a plegarlos y a ponerles portadas de papel o tela para resguardarlos. Ya en el siglo VI a.c., en China se imprimían libros con caracteres hechos en bloques de madera. Los más antiguos que se conocen son del año 868 (Sutra) y del año 972 (Tripitaka). Resultaba mucho más rápido y económico hacer libros con bloques, pero se tardaba mucho tiempo en fabricarlos y no eran reutilizables. Recién en el siglo XI los chinos crearon la impresión con bloques móviles reutilizables, aunque no les resultó práctico por la gran cantidad de caracteres que tiene su idioma. En el siglo XV los europeos aprenden de los musulmanes la fabricación del papel y casi simultáneamente Gutenberg inventa la imprenta de tipos móviles de metal. En 1456 se publica el primer libro realizado con este sistema: la Biblia. Ante estas circunstancias se simplificó la producción de libros, convirtiéndolos en algo más accesible y fácil de confeccionar. En España se imprimió el primer libro en 1472. La imprenta llegó a América en el año 1540 cuando comenzó a funcionar en México. La edición de libros se inició inmediatamente, pasando enseguida a Perú. Con la Revolución Industrial la producción de libros se aceleró y en el siglo XX los precios se hicieron accesibles gracias a la implementación de avances tecnológicos. La introducción del papel, la tela y la cartulina, así como la confección mecanizada de las páginas y de las ilustraciones hicieron que los libros llegaran a todos los hombres que quisieran disfrutar de la lectura. En América Latina se han desarrollado importantes editoriales en Argentina, Chile, Colombia, México y Cuba.

Una forma de recordar la historia
Comisión Directiva
Club Social San Justo

lunes, 13 de junio de 2011

13 de Junio - Día del Escritor

Feliz "Día del Escritor"
El 13 de junio se celebra el Día del Escritor, en conmemoración al nacimiento del escritor Leopoldo Lugones.


Su Biografía: Leopoldo Lugones nació en 1874 en Villa de María en el departamento cordobés del Río Seco. Fue el primogénito del matrimonio de Santiago Lugones y Custodia Argüello. En su niñez, la familia se trasladó primero a Santiago del Estero y posteriormente a Ojo de Agua, una villa con pocos habitantes, donde cursó sus estudios primarios.
A los diez años, se destacaba por su memoria, gusto por la lectura e interés por las ciencias naturales. Se cuenta que lo llamaban para amenizar las "tertulias" familiares. Sus padres decidieron enviarlo a Córdoba con su abuela materna para que siguiese los estudios superiores.
En 1892 Leopoldo volvió a vivir con su familia que se había trasladado a Córdoba después de haber perdido su estancia. La crítica situación económica lo llevó a tener que comenzar a trabajar y convertirse en un autodidacta.
En esta época dio con éxito sus primeros pasos en la vida pública. Recitó su primera composición en el Teatro Indarte, dirigió el periódico liberal y anticlerical "El Pensamiento Libre" y se alistó voluntariamente para enfrentar a las fuerzas radicales sublevadas en Rosario.
En Córdoba, Lugones se fue convirtiendo en un personaje popular capaz de ser contrapunto de los payadores del barrio, publicar versos controvertidos con el seudónimo Gil Paz, promover huelgas estudiantiles y fundar un centro socialista.
El año de 1896 fue decisivo para Lugones: se instaló en Buenos Aires y se casó con Juana González. En la gran ciudad se unió al grupo socialista de escritores integrado por José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcova, escribió en el periódico socialista "La Vanguardia" y en la "Tribuna", órgano del roquismo y se ganó al distinguido auditorio del Ateneo. A los 22 años comienza a escribir en "La Nación", promovido por su amigo Rubén Darío. Publicó su primer libro "Las montañas del oro" (1897), basado en una influencia tardía del Romanticismo Francés.
El "novecientos" fue una época de intensa producción en la que escribió muchas de sus obras más valoradas como "Crepúsculos del jardín" (1905) donde se acerca al modernismo hispanista y a las nuevas corrientes literarias francesas: simbolismo, decadentismo, parnasianismo. Esta tendencia alcanza su máxima expresión en "Lunario sentimental" (1909). En su obra "Las fuerzas extrañas" (1906). Lugones plasmará sus habilidades para escribir cuentos de misterio. Este trabajo junto con los "Cuentos fatales" (1926) renuevan el género de la forma breve e inician una fecunda tradición en el Río de la Plata, en la que se inscribirán escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar.
En 1901 ocupó el cargo de inspector de secundaria y normal bajo las órdenes de Pablo A. Pizzurno y Virgilio Magnasco. Posteriormente asumió la inspección general donde concretó varias de las ideas plasmadas en su estudio sobre la "Reforma educacional": cursos especiales en vacaciones, fundación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, creación de las cátedras de Educación Física y Dibujo, reglamentación para el ingreso de alumnos a la enseñanza secundaria. Más adelante fue comisionado en viaje a Europa para estudiar las novedades pedagógicas. En 1915 se hizo cargo de la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros que ejerció hasta su muerte.
En 1910, la conmemoración del Centenario de Mayo representó el cenit del movimiento de afirmación de los valores y tradiciones nacionales. Bajo ese impulso, Lugones publicó varios trabajos: "Odas seculares" (1910) y la "Historia de Sarmiento" (1911).
En "El Payador" (1916), reúne una serie de conferencias sobre "Martín Fierro" de José Hernández que rescatan la obra, calificándola de "Cuento Homérico de la Cultura Argentina"... Este particular enfoque instaló en la crítica una fructífera polémica que se prolongó por décadas y cuyo resultado fue la aceptación del Poema como la obra emblemática de la identidad literaria argentina. La lectura que Lugones hace deja entrever otro de sus principales puntos de interés intelectual; la cultura clásica. En este campo su producción incluye las obras "Didáctica" (1910); "Las limaduras de Hephaestos" (1910), "Estudios Helénicos" (1924) y "Nuevos estudios Helénicos" (1928).
En Europa se vivía un tiempo de incertidumbre instalado con la guerra mundial, la revolución de los "soviet" y el fascismo italiano, mientras en Argentina se sentía la crisis económica y la inestabilidad política. Lugones fue un observador atento de la situación internacional y un hombre de acción en su país.
Lentamente, su visión socialista fue dando paso a un pensamiento nacionalista de originales matices, crítico del liberalismo y alejado de las posiciones católicas. Este Lugones maduro fue igual de controvertido que en sus posiciones juveniles al apoyar el militarismo de la década del treinta.
Su trabajo incesante se plasmó en numerosos escritos, artículos de prensa y conferencias que le merecieron el nombramiento en la Asamblea de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones (1924), el Premio Nacional de Literatura (1926) y la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores, fundada con su impulso (1928).
En esta etapa, aumentó con ritmo vertiginoso su ya cuantiosa producción intelectual entre la que se encuentra "Poemas solariegos" (1928) uno de sus títulos más elogiados y los ensayos "La patria fuerte" (1930) y "La grande Argentina" (1930), indispensables para comprender la época y la generación de Lugones.
Puso fin voluntariamente a su vida en una isla del Tigre. Los boletines informativos sorprendieron a la opinión pública tanto como a quienes lo trataban cotidianamente en la Biblioteca Nacional de Maestros.
Lugones aún hoy genera controversias por su cambiante temperamento político. El tiempo, sin embargo, lo ha destacado como una figura central de la cultura argentina y como uno de sus más grandes escritores.

Una forma de recordar nuestra identidad. 
Comisión Directiva 
Club Social San Justo

sábado, 11 de junio de 2011

11 de Junio - Día del Vecino

Feliz “DIA DEL VECINO”
El 11 de junio se celebra el día del vecino coincidiendo con el Aniversario de la Segunda Fundación de la Ciudad de Buenos Aires, que sucedió históricamente el 11 de junio de 1580.
Ser vecino significa convivir y no sólo con la familia, sino también con la gente que nos rodea.
Ninguno de nosotros puede decir que no puede necesitar algún día de la ayuda de sus vecinos.
Nuestros vecinos tiene los mismos problemas que nosotros tenemos y generalmente la solución a esos inconvenientes se encuentra simplemente en la comunicación armoniosa que entablemos juntos a ellos.
Es bueno que Fomentemos la Cultura del Buen Vecino en cada lugar que habitemos, Difundiendo los Valores de la Convivencia, la Tolerancia, el Respeto y la Colaboración.
Atte.
Comisión Directiva
Club Social San Justo

martes, 7 de junio de 2011

7 de Junio - Día del Periodista

7 de Junio “DIA DEL PERIODISTA”

SU HISTORIA: El Día del Periodista fue establecido por el Primer Congreso Nacional de Periodistas que se celebró en 1938 en la provincia de Córdoba, en conmemoración de la fecha en que se fundó La Gazeta de Buenos Ayres”, que no fue el primer diario que registra la historia del Virreinato del Río de la Plata, pero sí el primero surgido de la Revolución de Mayo. La Primera Junta decretó su creación por ser necesario anunciar al público todos los actos oficiales y las noticias del país y las del exterior y el 7 de junio de 1810 Mariano Moreno lo fundó, siendo sus primeros redactores el propio Mariano Moreno junto a Manuel Belgrano y Juan José Castelli. La Gazeta de Buenos Ayres se editaba en la imprenta de Niños Expósitos y en total se publicaron 590 números ordinarios, 185 extraordinarios y 53 suplementos. Aparecía en forma semanal los días jueves y el último tuvo por fecha el 12 de Setiembre de 1821.

Una forma de recordar la historia.
Comisión Directiva
Club Social San Justo 

domingo, 5 de junio de 2011

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE



5 de Junio

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Su Historia: Se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución N° 2994, en el año 1972. Este es un día muy especial porque afecta a todas y cada una de las especies que viven en nuestro planeta. El hambre, la enfermedad, la pobreza, la contaminación del aire y del agua, la degradación de la tierra, el debilitamiento de la capa de ozono y todos los demás problemas que tenemos en nuestro medio ambiente podrían corregirse si todos tomamos conciencia de los cuidados que debemos tener para ello. Debido a que todas las actividades humanas afectan a la Tierra, y que el estado de la Tierra nos afecta a todos, cada día debería ser un Día Mundial del Medio Ambiente.

Una forma de recordar y aprender
C. D.
C. S. S. J.

jueves, 2 de junio de 2011

2 de Junio - Día del Bombero Voluntario

2 de Junio “DIA DEL BOMBERO VOLUNTARIO”

SU HISTORIA: En el año 1884 un inmigrante italiano, de apellido Liberti, tuvo que combatir junto a los vecinos, balde en mano, el incendio de una tienda en el Barrio de la Boca. En esa circunstancia entendió que era necesario contar con un cuartel de bomberos voluntarios.  A consecuencia de su iniciativa, el 2 de junio de 1884 se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntario de la Boca, con el lema “querer es poder”. Este cuartel es el primero de los más de seiscientos que hoy existen en nuestro país. Atento a lo ilustrado se toma el 2 de junio como fecha de referencia para celebrar el Día del Bombero Voluntario.

Una  forma de recordar la historia. 
Comisión Directiva
Club Social San Justo