CLUB SOCIAL SAN JUSTO
Fundado: 21 de Diciembre de 1919

Dirección: Av. Arturo Illia 2632 - San Justo - La Matanza - Buenos Aires.
Correo Electronico: clubsocialsanjusto@gmail.com
Actividad: SOCIAL - CULTURAL - DEPORTIVA - FOMENTO - PRO BIBLIOTECA

"Al Servicio de la Comunidad de San Justo y La Matanza"

jueves, 7 de junio de 2012

Día del Periodista

CLUB SOCIAL SAN JUSTO
FUNDADO: 21 de Diciembre de 1919
Av. Arturo Illia Nº 2632 – San Justo (1754) – La Matanza – Bs. As.
clubsocialsanjusto@gmail.com
http://clubsocialsanjusto.blogspot.com/


La Matanza, Ciudad de San Justo, 7 de Junio de 2012

Sres.
Periodistas
Diarios y Medios de Comunicación
Presente.
_____________ S / D ____________

De nuestra mayor Consideración:
                                                      Tenemos el agrado de dirigirnos a usted y por su intermedio a los demás miembros de tan prestigioso medio de comunicación, para expresarle nuestro saludo en la “Conmemoración del Día del Periodista”.-
                                                Sin otro particular, nos despedimos respetuosamente.-                                         


Alberto J. Zaia      Hugo A. Piñeiro
Secretario             Presidente

Gazeta de Buenos Ayres

El primer medio de prensa con ideas patrióticas y de la etapa independista se publico el jueves 7 de junio de 1810, fundado por Mariano Moreno y se denomino la "Gazeta de Buenos Ayres". La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. La Gazeta de Buenos Ayres se editaba en la imprenta de Niños Expósitos en Buenos Aires y en total se publicaron 590 números ordinarios, 185 extraordinarios y 53 suplementos. Aparecía en forma semanal los días jueves, martes ó sábado y el último tuvo por fecha de salida el 12 de Setiembre de 1821.

 Ejemplar 7 de junio de 1810
Mariano Moreno
 Manuel Belgrano
 Juan José Castelli


miércoles, 6 de junio de 2012

Enrique Banchs

El 6 de junio de 1968 fallece en Buenos Aires el poeta Enrique Banchs, autor de "Las barcas", "La urna", "El cascabel del halcón" y "El libro de los elogios". Los 100 sonetos de "La urna" se cuentan entre lo más sobresaliente de la literatura argentina. Su fama de gran poeta de nuestras letras, en ellos sustentada, se acrecentó con los años, y hasta adquirió cierto carácter legendario, mientras el escritor no sólo se resistía a reeditar sus obras sino que se mantenía en un silencio apenas interrumpido por la publicación de algunos esporádicos textos en verso y en prosa, Sin embargo, no se apartó de sus colegas ni de la vida literaria. Actuó en la Sociedad Argentina de Escritores, de la que fue presidente, y en la Academia Argentina de Letras, institución que en 1973 editó su Obra Poética. Había nacido en Buenos Aires el 8 de febrero de 1888.



martes, 5 de junio de 2012

Eduardo Sivori

Biografía de Eduardo Sívori: Nació en Buenos Aires el 13 de octubre de 1847. Un maestro venerado por toda una generación de pintores argentinos, Se dedicó al comercio hasta la edad de 37 años, pero en el curso de un viaje de negocios que realizó a Europa en 1868 se entusiasmó por la pintura. En la Argentina fue discípulo de Aguyari, Charton y el italiano Francisco Romero, uno de los primeros profesores de Estímulo de Bellas Artes, asociación de la cual Sívori fue cofundador. Volvió a Europa en 1882 y frecuentó en París la academia Colarossi, donde tuvo como profesores a Colin y Jean Paúl Laurens. Expuso en los Salones franceses, frecuentó a Puvis de Chavannes y regresó, perfectamente formado, a Buenos Aires en 1890. Había pintado en Francia una poderosa obra realista Le lever de la bonne ("El despertar de la criada"), que expuso en París en 1887 pero no pudo mostrar públicamente en Buenos Aires porque en la época se consideró demasiado audaz. Ya en la Argentina, donde inauguró la práctica del grabado al aguafuerte, se inspiró en motivos criollos y en el paisaje argentino, evolucionando lentamente hacia una pintura clara y luminosa, deducida de la lección del impresionismo. Sívori falleció en Buenos Aires el 5 de junio de 1918. Lo recuerda, en el Rosedal de Palermo, un busto erigido a su memoria en 1921, obra del escultor Arturo Dresco.

 El despertar de la criada

lunes, 4 de junio de 2012

ENRIQUE CARLOS ALBERTO MOSCONI

La energía es un elemento indispensable para el desarrollo de una nación. Una de las importantes fuentes de energía es el petróleo.  El petróleo si bien es un viejo conocido de la humanidad, adquiere una particular relevancia en la era industrial y especialmente con la aparición de los motores a gasolina. Ha sido y es un gestor de fortunas de naciones o particulares. Pero hubo un argentino que en la segunda década del siglo XX, constató que no  solo era un factor de rápido enriquecimiento, de buenos negocios, de caja, sino que era también un importante recurso para el ejercicio de la soberanía nacional, un elemento estratégico para la defensa nacional. Ese visionario era Enrique Carlos Alberto Mosconi. Este pionero en la exploración y explotación petrolera. 
Bibliografía: Nació en Buenos Aires el 21 de Febrero de 1877. Al completar sus estudios secundarios, ingresó al Colegio Militar de la Nación el 20 de Mayo de 1891. En 1894, con 17 años de edad, egresa como Subteniente de Infantería en los primeros  puestos del orden  de mérito de la 20° promoción. Su primer destino es Río Cuarto, Córdoba y al ascender a Teniente es trasladado a Buenos Aires donde comienza a estudiar Ingeniería en la Universidad. Se recibe de ingeniero civil en 1903 y poco después es reconocido como ingeniero militar. Un año más tarde viaja a Europa para estudiar lo relacionado con la construcción de una usina hidroeléctrica y a gas para Campo de Mayo. Regresó a su país en 1914 y es designado Subdirector General de Arsenales;  un año más tarde asume como Director del Arsenal Esteban de Luca. Asciende a Coronel en 1917 y en 1920 es designado Director del Servicio de Aeronáutica del Ejército dando un importante impulso al arma aérea y a la aviación civil y es allí donde madura su pensamiento sobre las características estratégicas del petróleo. Cuando el presidente Yrigoyen crea la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, piensa en Mosconi. Una semana después de asumir la presidencia de la Nación el Dr. Marcelo T. de Alvear, Mosconi es designado Director General de YPF y desde el principio se fija como objetivo la independencia de la Argentina en materia petrolera. El 23 de diciembre de 1925 pone en funcionamiento la Destilería de La Plata. En 1928, elaboró la primera Ley de nacionalización del petróleo. En 1929 inaugura el nuevo edificio de YPF y  firma la creación del Instituto del Petróleo dependiente de la Universidad de Buenos Aires. En 1930 renunció al cargo; alcanzó el grado de General de División y  el 31 de Diciembre de 1933, se retiró del Ejército. Publicó varios libros entre ellos ”El Petróleo Argentino” que fue premiado con medalla de oro por la Academia de Ciencias y Artes de Río de Janeiro, y “Dichos y hechos”, una recopilación de sus conferencias y discursos. El 4 de Junio de 1940 falleció en Buenos Aires. “Fue un ejemplo de rectitud y conducta y será recordado como el principal defensor del petróleo argentino y como una de los distinguidos hombres pertenecientes al Ejército Argentino que con su accionar, engrandeció la patria.” 

Fuente: Instituto de Estudios Estratégicos de Bs. As.

Domingo French

Biografía de Domingo French: Nació en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1774. Precursor, líder popular del movimiento de la independencia, fue empleado de correos hasta que ingresó en el servicio militar para luchar contra las invasiones inglesas (1806-1807); fue uno de los primeros en proponer la total independencia. Fue uno de los chisperos en la Revolución de Mayo movilizando y dirigiendo al pueblo en demanda de una inmediata acción por parte del cabildo abierto; exhibió, junto con Beruti, cintas con los colores los patricios. Como coronel en el ejército revolucionario de la junta, llevó a cabo las ejecuciones de los conspiradores de Córdoba en Cabeza de Tigre; apoyó a Mariano Moreno y a su postura más radical; desarrolló una turbulenta carrera; fue enviado a la Patagonia a raíz de sus actividades políticas en la revolución del 5 y 6 de abril de 1811.  Reintegrado al mando, participó en el exitoso sitio de Montevideo en 1814, condujo los refuerzos para el Ejército del Norte de Rondeau en 1815 y contribuyó en la reconciliación de las diferencias existentes entre Rondeau y Martín de Güemes; regresó a Buenos Aires en 1817, siendo exiliado en los Estados Unidos junto con Manuel Moreno, Agrelo, etc., por oponerse al Directorio. En 1819 su rango y posición en las fuerzas armadas le fueron restituidos por Pueyrredón. El 4 de junio de 1825 fallece en Buenos Aires.


domingo, 3 de junio de 2012

Día del Soldado Argentino

El día 3 de junio se conmemora el Día del Soldado Argentino.


¡Feliz día del Soldado Argentino!

"Ese ejército que ves
vago al yelo y al calor,
la república mejor
y más política es
del mundo, en que nadie espere
que ser preferido pueda
por la nobleza que hereda,
sino por la que él adquiere;
porque aquí a la sangre excede
el lugar que uno se hace
y sin mirar cómo nace
se mira cómo procede.
Aquí la necesidad
no es infamia; y si es honrado,
pobre y desnudo un soldado
tiene mayor calidad
que el más galán y lucido;
porque aquí a lo que sospecho,
no adorna el vestido al pecho,
que el pecho adorna al vestido;
Y así, de modestia llenos,
a los más viejos verás,
tratando de ser lo más,
y de parecer lo menos.
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.
Aquí, en fin, la cortesía,
el buen trato, la verdad,
la fineza, la lealtad,
el honor, la bizarría;
el crédito, la opinión,
la constancia, la paciencia,
la humildad y la obediencia,
fama, honor y vida son,
caudal de pobres soldados;
que en buena o mala fortuna,
la milicia no es más que una
religión de hombres honrados."

Autor: Calderón de la Barca

Día del Aprendiz

Se conmemora el Día del Aprendiz por la institucionalización de la Formación Profesional a nivel estatal el 3 de junio de 1944, cuando se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), dependiente del Ministerio de Trabajo. Más tarde, el 15 de noviembre de 1959, ante la necesidad de unificar la conducción y supervisión de la enseñanza técnica y profesional, se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).

sábado, 2 de junio de 2012

Día de Bombero Voluntario Argentino

Por iniciativa de Tomás Liberti, vecino de la Boca e inmigrante Italiano, el 2 de Junio de 1884 se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca, con el lema "Querer es Poder". Esta fecha se toma como referencia para celebrar en todo el país el Día del Bombero Voluntario.


Día Nacional del Perro

En Argentina, el día 2 de junio es el Día Nacional del Perro en Argentina, este hecho viene motivado por el comportamiento de un pastor alemán que emprendió el camino de la muerte en compañía de su guía.
Reseña histórica: “Chonino” era un ovejero alemán nacido el 4 de abril de 1975. El 15 de diciembre de 1977 ingresó a la Policía Federal Argentina luego de aprobar las pruebas de aptitudes físicas y psíquicas requeridas para ser un perro de Policía. Fue adiestrado como perro de seguridad y clasificado como perro de presa. Esto significa que sólo podía entrar en acción cuando había peligro de vida tanto para sus conductores como para terceros inocentes.  Su primer servicio lo cumplió en el estadio de River Plate, en el partido inaugural del Mundial de Fútbol de 1978, realizado en nuestro país.  El 2 de Junio de 1983 Chonino fue asignado para un patrullaje de la Comisaría 45°, en Capital Federal, a los Suboficiales Luis Sibert y Jorge Iani. Ese día los policías identificaron a dos sospechosos y al exigirles ver su documentación se produjo un terrible tiroteo.  Uno de los policías, el amo de Chonino, fue herido. Fue entonces cuando, en defensa de su guía, el perro se abalanzó contra uno de los delincuentes. Al hacerlo, el otro bandido disparó contra él hiriéndolo de muerte. Chonino en su boca llevaba un trozo de bolsillo que contenía los documentos de los asaltantes. Gracias a este acto, los ladrones pudieron ser identificados. Cinco días más tarde, el personal de la Policía Bonaerense detuvo a los agresores.  Actualmente los restos de Chonino descansan en el Círculo de la Policía Federal Argentina. Para recordarlo, en el interior del Predio de Policía Montada, existe una estatua de bronce y en su honor la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires le dio su nombre a un pasaje del barrio de Palermo. Desde 1991 la calle que une la Avenida Casares con la calle Salguero, en la Capital Federal, se denomina Pasaje Chonino.  A partir de 1996, por pedido de la periodista y escritora Cora Cané y con el apoyo de sus lectores, se celebra todos los 2 de Junio el Día Nacional del Perro.  El 2 de junio de 1998, luego del ingreso de la Fanfarria, el comisario Jorge Depresbitero, jefe de la División Perros, anunció la inauguración de la Pista de Adiestramiento de Canes, llamada desde entonces Chonino. La Policía Federal, a través de la División Perros, rinde cada año su homenaje a este perro ejemplar. 


" Día  Nacional  del  Perro "  en  Argentina,  el  homenaje.






Real Consulado de Buenos Aires

El Real Consulado de Buenos Aires se instaló solemnemente y celebró su primera sesión el día 2 de junio de 1794, "bajo la protección del Poder Divino por la intercesión de la Virgen María en su Purísima Concepción, patrona de España e Indias, para que inspirase a su insuficiencia". He aquí que el mismo Belgrano hace de los miembros del Consulado: "No puedo decir bastante mi sorpresa cuando conocí a los hombres nombrados por el rey para la junta que habría de tratar de agricultura, de industria y comercio, y propender a la felicidad de las provincias que componían el virreinato de Buenos Aires: todos eran comerciantes españoles, y exceptuando uno que otro, nada sabían, más que de su comercio monopolista, a saber, comprar por cuatro para vender por ocho con toda seguridad." En este terreno debía renovarse la lucha de la libertad contra el monopolio de Cádiz, que años antes había sostenido el comercio de Buenos Aires contra el Consulado. Belgrano, aunque en minoría, estuvo a la cabeza de uno de esos partidos, sosteniendo las doctrinas más adelantadas del comercio libre, en la acepción que hasta entonces se daba a estas palabras. En una de las sesiones de la Junta de Gobierno, él enunció y sostuvo esta preposición, que aún hoy mismo es el principio elemental de la libertad de los cambios: "El comercio debe tener libertad para comprar donde más le acomode y es natural que lo haga donde se le proporcione el género más barato para poder reportar más utilidad". Estas ideas, tan vulgarizadas en lo presente, eran entonces un escándalo en las colonias españolas, y tenían por competidores a todos los comerciantes españoles, que sólo miraban la cuestión del punto de vista de las ganancias de los negociantes de Cádiz, y sostenían con imprudencia la preposición contraria. A tal extremo llegaba la ojeriza de los monopolistas contra la doctrina de comprar barato, que habiendo don Pedro Cerviño leído un discurso ante el Consulado, apoyando las ideas de Belgrano y desacreditando el monopolio, el prior pidió que se mandase a recoger y quemar el borrador, por contener entre otras la siguiente proposición herética: "Nuestras embarcaciones irán a los puertos del norte. Los españoles harán sus compras en las mismas fábricas". Con este motivo decía don Martín de Álzaga, refutando a Cerviño: "El comercio que hasta ahora se ha hecho es el que han permitido las leyes como útil y proficuo, para mantener y estrechar los vínculos de los vasallos de estas remotas regiones con los de la metrópoli por medio de la recíproca dependencia en sus giros comerciales; pues esta es una verdad tan innegable como evidente el riesgo de que, tolerándose las exportaciones de frutos y dinero en derechura desde los puestos de América a las potencias del norte y en igual modo las importaciones de efectos comprados en aquellas fábricas, como insinúa el autor del papel (Cerviño), se aflojarían y extenuarían hasta el extremo en breve tiempo los mencionados vínculos, con perjuicio irreparable de la monarquía". Si al instituir el Consulado, la metrópoli hubiese tenido en vista poner un obstáculo insuperable al desarrollo del comercio marítimo de las colonias, no habría podido adoptar medida más acertada. El fue la cabeza de columna del monopolio y hasta el año 1810 no cesó de combatir por los privilegios de los comerciantes peninsulares, con una tenacidad digna de mejor causa. Las ideas económicas de Belgrano, aunque hallaron acogida en aquello que no hería sus intereses, se estrellaron en lo demás contra este obstáculo invencible, en el cual se había figurado encontrar un auxiliar de sus planes para la felicidad y engrandecimiento de su patria. El Consultado de Comercio de Buenos Aires era una de las principales instituciones oficiales del Virreinato del Río de la Plata, junto con el Virrey, el Cabildo y las del orden religioso. El Consulado de Comercio de Buenos Aires fue erigido en 1794 a pedido de comerciantes locales. Se trataba de un cuerpo colegiado que funcionaba como tribunal comercial (llamado Tribunal de Justicia) y como sociedad de fomento económico (llamada Junta de Gobierno). El Consulado dependía directamente de la Corona española se regía directamente por las normas que dictaba la Casa de Contratación de Sevilla, de la cuál el Consulado era imagen. Era, en gran medida, un gremio de comerciantes con facultades delegadas por el Rey en materia comercial. Podía dirimir pleitos y demandas presentadas por comerciantes y se financiaba mediante el cobro del impuesto de la avería. Con el pasar de los años iría aumentando el poder de control sobre aduana. Se requería anualmente que el Secretario del Consulado propusiera, mediante la lectura de una Memoria Consular, los medios para fomentar la agricultura, animar a la industria y proteger el comercio de la región. Manuel Belgrano, Secretario del Consulado desde su fundación se fijó como meta el transformar una región pobre y virgen en una rica y próspera. En su autobiografía, Belgrano relata: "Cuando supe que tales cuerpos en sus juntas de Gobierno no tenían otro objeto que suplir a las sociedades económicas, tratando de agricultura, industria y comercio, se abrió un vasto campo a mi imaginación... Tanto me aluciné y me llené de visiones favorables a la América, cuando fui encargado por la secretaría, de que en mis memorias describiese las Provincias, a fin de que sabiendo su estado, pudiesen tomar providencias acertadas para su felicidad...".

Fuente consultada:
Bartolomé Mitre, Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina

viernes, 1 de junio de 2012

Invitación al 1º Plenario de Agricultura Familiar

Atento a la siguiente invitación recibida, la misma la hacemos extensiva: al "1º Plenario de Agricultura Familiar" a realizarse el día 15 de junio de 2012 a partir de la 9:00 hs en el Centro de Panaderos de La Matanza, ubicado en la calle Jujuy 3288 de San Justo y dicho evento esta auspiciado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Municipalidad de La Matanza, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Presidencia de la Nación y la Mesa Local Matanza de FONAT. 


Rómulo Carbia

Biografía: Historiador y profesor universitario, Rómulo Carbia fue un buen exponente de la cultura nacional en la primera mitad del siglo XX. Carbia fue profesor de historia y director de la biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desde 1915.También desempeñó la cátedra de historia de la Universidad Nacional de La Plata. Fue autor de numerosas obras escritas de carácter histórico e historiográfico “San José de Flores” [bosquejo del pueblo y parroquia desde 1609] (1906); “Historia eclesiástica del Río de la Plata” (2 volúmenes, 1914-1915); “Lecciones de historia argentina” (1917); “Historia de la historiografía argentina” (1925); “La crónica oficial de las Indias occidentales” (1934); “Nueva historia del descubrimiento de América” (1936), “Historia crítica de la historiografía argentina” (1939), entre otras y de gran cantidad de artículos históricos, publicados en diarios y revistas. La obra de Carbia abrió una nueva vertiente de estudios históricos e historiográficos en el país, muy controvertida aun en la actualidad. A él se debe, en gran parte, el estudio de la historia de la conquista española bajo la óptica de la "leyenda negra", es decir, la visión más crítica de la penetración española en América y de su posterior influencia cultural. Carbia, además, fue un especialista en temas colombinos, al punto que varias veces fue invitado por centros científicos nacionales y extranjeros, para conferenciar sobre esta especialidad. Además, fue uno de los más destacados especialistas en la historiografía argentina, es decir, en el estudio de las metodologías y corrientes históricas del país. Al respecto, Carbia se preocupó por imponer nuevos objetos de estudio, nuevas perspectivas para temas ya tratados, y una nueva manera de desarrollar el estudio histórico, en correspondencia con la manera en que esta disciplina se desarrollaba en otros países, especialmente europeos. Falleció en Buenos Aires el 1º de junio de 1944.




jueves, 31 de mayo de 2012

Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos

El 31 de mayo de 1852 son convocados los gobernadores de las provincias argentinas por el general Justo José de Urquiza que firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos que consagra la forma federal de gobierno y dispone la reunión de un Congreso Constituyente en Santa Fe y nombra a Urquiza director provisorio de la Confederación Argentina.




Contexto histórico de la época: Luego de la batalla de Caseros, donde se consagró el triunfo de Urquiza sobre Rosas, el 3 de febrero de 1852, el vencedor, a cargo de un poder de hecho, optó por seguir una política conciliatoria con las provincias, para lo cual comisionó a Bernardo de Yrigóyen con la misión de lograr la adhesión de todas las provincias para lograr la unidad nacional y transformar en jurídico su poder de facto. Urquiza pretendía que los partidarios de Rosas se sumaran a la causa nacional, olvidando sus rencores, bajo la consigna de “no hay vencedores ni vencidos”. Yrigóyen obtuvo el compromiso de los gobiernos provinciales para preparar la organización nacional, y Urquiza se convirtió en el depositario del manejo de las relaciones exteriores, por el Protocolo de Palermo, del 6 de abril de 1852, firmado entre las provincias de Buenos Aires y las del litoral. Por Entre Ríos, lo suscribió Urquiza, por Corrientes, Virasoro, por Buenos Aires, Vicente López, y por Santa Fe, Manuel Leiva. Por dicho Protocolo también se decidió dar cumplimiento al Pacto Federal de 1831, para reunir en Santa fe, una Comisión representativa, con facultad de convocar a un Congreso constituyente. Luego del éxito de la misión de Yrigoyen se decidió no reunir la comisión representativa, citándose directamente a los gobernadores, lo que se realizó en San Nicolás de los Arroyos, al noreste de Buenos Aires, lugar en que se firmó un acuerdo, el 31 de mayo de 1852, basado en el proyecto del correntino Juan Pujol, por el cual los gobernadores se comprometían a realizar la organización nacional bajo el sistema federal. Concurrieron los gobernadores de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, San Luis, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja. Urquiza representaba a Catamarca, a su pedido, Por el artículo primero, de un total de diecinueve y uno adicional, el Pacto federal de 1831, era declarado ley fundamental de la república, suprimiéndose en toda la extensión del territorio las restricciones al comercio, navegación y al tránsito de mercaderías. Los artículos dispuestos entre el 4 y el 13 organizaban el Congreso, encargado de dictar la Constitución. En dicho Congreso, cada provincia estaría representada por dos diputados, cuyas personas eran sagradas e inviolables, sin tener que traer instrucciones especiales, y sin intereses localistas, sancionándose la Constitución por mayoría de sufragios. El Congreso debería velar por la paz entre las provincias, condición necesaria para su buen funcionamiento. El acuerdo creaba el cargo de Director Provisorio, siendo designado Urquiza para ejercerlo, quien al estar a cargo de las relaciones exteriores, quedaba facultado para emplear los medios necesarios para restablecer la paz en caso de que fuera perturbada, lo que le posibilitaba intervenir en las provincias. Tenía la posibilidad de establecer la reglamentación de la navegación de los ríos interiores, y el resto de los medios de comunicación. También se lo colocaba al frente del ejército mientras funcionara el Congreso. Para asesorar al Director se creaba un Consejo de Estado, cuyos integrantes eran designados por el propio Director. Los gastos administrativos serían soportados proporcionalmente por las provincias, con el producto de su recaudación aduanera. En un artículo adicional, se invitaba a adherir a las demás provincias. Se trataba de Córdoba, Salta y Jujuy, que lo ratificaron el 1 de julio. La provincia de Buenos Aires había sido representada por el gobernador Vicente López, y antes de que éste retornara a su provincia el Acuerdo apareció publicado en el diario “El Progreso”, provocándose un ambiente de agitación colectiva por el exceso de facultades otorgadas a Urquiza y por haber perdido Buenos Aires su posición de privilegio, suscribiendo el pacto en igualdad con el resto de las provincias, perdiendo además su ejército y sus rentas. Cuando el día 14 de julio, arribó López a Buenos aires presentó el acuerdo a la Legislatura, junto con un mensaje, apoyando los fines de unión que propendía y avalando las facultades de Urquiza con el argumento de que era necesaria una autoridad provisoria pero sólida, para asegurar el orden. El 21 de junio se iniciaron los debates, donde Mitre, ese mismo día, lo consideró atentatorio a la libertad del país, por crear un poder dictatorial, despótico y arbitrario. Para Mitre se le otorgaba a Urquiza “en una mano el dinero, en la otra las bayonetas, y disponían a sus pies, el territorio, las leyes y los hombres”. Al día siguiente, Vélez Sarsfield hizo el ataque desde el punto de vista jurídico, tildándolo de ilegal, al atribuirse los gobernadores reunidos, facultades de cuerpo legislativo. A esta opinión se le opuso la del hijo del gobernador López, Vicente Fidel López, quien adujo que no se trataba de una nueva ley, sino de la reglamentación del Pacto Fundamental que guiaba los destinos de la patria desde su origen. En defensa del acuerdo, se pronunció el doctor José María Gutiérrez, ministro de gobierno, que justificó los amplios poderes de Urquiza como necesarios para unir los elementos esparcidos. Finalmente, en medio de disturbios, que debieron ser sofocados por las fuerzas policiales, el acuerdo fue rechazado por amplia mayoría. En consecuencia, el gobernador López renunció, designándose a Manuel Guillermo Pinto, Presidente de la Legislatura, como gobernador interino. Ante estos acontecimientos, Urquiza disolvió la legislatura y se puso provisoriamente al mando de la provincia, dejando luego en su lugar, al General José Galán, para dirigirse a inaugurar las sesiones del Congreso Constituyente. El 11 de septiembre de1852 se produjo una sublevación al mando del general Pirán que sin demasiado esfuerzo derrocó al gobernador y recolocó en el cargo, al general Pinto. Esto provocó la separación de Buenos Aires de la Confederación.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Día Nacional de la Donación de Órganos


El Cabildo de Buenos Aires

El 30 de mayo de 1933  por Ley Nº 11.688 es decretado Monumento Nacional el Cabildo de Buenos Aires, reducido por la demolición de algunas arcadas al abrirse la Avenida de Mayo y la Diagonal Julio A. Roca.