CLUB SOCIAL SAN JUSTO
Fundado: 21 de Diciembre de 1919

Dirección: Av. Arturo Illia 2632 - San Justo - La Matanza - Buenos Aires.
Correo Electronico: clubsocialsanjusto@gmail.com
Actividad: SOCIAL - CULTURAL - DEPORTIVA - FOMENTO - PRO BIBLIOTECA

"Al Servicio de la Comunidad de San Justo y La Matanza"

sábado, 27 de junio de 2015

José Marrone

1990 – 27 de junio - 2015
Al cumplirse 25 años de su partida nuestro humilde recuerdo y homenaje
Biografía de José Carlos Marrone: Nació el 25 de octubre de 1915, en un caserón de calle Julián Álvarez 1575 (entre Honduras y El Salvador), del barrio porteño de Palermo.
Hijo de un taxista italiano y una pantalonera de la tienda Gath y Chaves. Tuvo una infancia pobre y violenta, debido a los castigos físicos impuestos por su padre, un poco por costumbre y otro porque era un chico rebelde.
Su hermano Antonio Nicolás Marrone lo acompañó en todas sus andanzas. Llegó hasta segundo grado del ciclo primario.
Fue plomero, carnicero, albañil y levantador de quiniela, antes de sumergirse en cafetines de mala muerte, para rodearse de bataclanas. A estos tipos de lugares (según un reportaje que Marrone concedió a la televisión) se los denominaba “la rascada”.
Estaban cerca del Tigre y eran llamados así puesto que en esos bodegones o fondas se presentaban durante todo el día sobre un pequeño escenario diferentes números artísticos de comicidad o burlesque, los cuales no eran retribuidos con un sueldo o salario, por lo que los actores “rascaban” durante el día, es decir por la comida que sobraba y les daba el dueño como pago, lo cual podía consistir en un puchero de gallina, un sándwich de milanesa o un plato de polenta.
Pero como el tiempo de actuación de los artistas contratados era ininterrumpido (esto es, comenzaban a actuar desde la mañana a altas horas de la noche) y además los números artísticos que había para rotar eran pocos, tal situación les garantizaba a los actores desayuno, almuerzo, merienda y cena.
Fue así como se formó Marrone (a través de horas de trabajo cómico y teniendo que enfrentar en muchos casos un público muy hostil) lo que en el futuro le permitiría desenvolverse con seguridad y solvencia sobre los grandes escenarios revisteriles, haciendo lo que realmente fue: un auténtico payaso e improvisador.
Comenzó trabajando como cómico en el teatro de revistas y en la radio. Más tarde fue la figura estelar de diversos programas televisivos orientados al público infantil, como “El Circo de Marrone”, interpretando al “Payaso Pepitito”.
Sus muletillas preferidas eran “¡Che...!”, “¡Mamita querida!”,  (Cuando se asustaba) y “me saco el saco y me pongo el pongo”.
Una de las frases populares de Marrone fue "Palabras más, palabras menos, un tanto en broma y mucho en serio".
Con Rosa, su primera esposa, tuvo a su hija Coqui. Estando aún casado, en abril de 1950 Marrone se enamoró de la vedette Juanita Martínez (1925-2001), con quien compartió la vida durante los 22 años que vivió la esposa legal de Marrone.
Ésta falleció en 1982. Marrone entonces se casó con Martínez, con quien convivió hasta su muerte (de un ataque cardiaco) en su casa de Vicente López en Buenos Aires, el 27 de junio de 1990.
Video de Monólogo y Cuento: https://www.youtube.com/watch?v=LMyQ-HibwPU

viernes, 26 de junio de 2015

Tremolar de Palabras en el Café Literario del Abecedario Poético de Isidro Casanova

El día jueves 25 de junio desde las 18,30 horas nos hicimos presentes atento a la invitación en la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova, donde fue el cenáculo de la actividad cultural, del “Café Literario del Abecedario Poético”, donde el tremolar de las palabras proyecto la exaltación de la tonalidad literaria.
Al incio el Presidente de la Institución, Alberto J. Zaia, dio la bienvenida y presento a la señora Bibliotecaria Nelly Llamosas, quien es el alma de la Biblioteca.
Siguiendo la Escritora Mirta Dilny inició la jornada literaria con narrativas de su autoría, continuando la tertulia literaria en las voces de los escritores Sandra Cisneros, Víctor Orellana, Samuel Ramíres, Ricardo Díaz Montarte, Alberto J. Zaia, Nicolás Avaca; Juan J. Cambareri, Marta Armentano y los invitados Estefanía Ocampo y Miguel A. Pedrozo. La laboriosidad del acervo cultural de los literatos dio una calidez  en las palabras.
También participaron de retórica poética con autorías propias y textos literarios los jóvenes de la comunidad Lucia A. Peluffo, Florencia M. Britez, Anael A. Lescano Zerda, Julieta R. Massa, Yael Marecos, Brenda Matas, Rocío Barrego, Camila S. Cencig, Carolina Vargas, Belén Cortéz y Luca Lanza.
Podemos destacar que Kiara de 8 añitos también participando con una narración propia, que la leyó con mucha fluidez, sin equivocarse al lado de su abuelo Samuel; quien se llevo los aplausos y cariños de los asistentes en su debut literario.
Luego el dirigente de Autores de la Matanza Víctor Orellana, entrego un diploma del IX Festival Internacional de la Palabra en el Mundo a la Biblioteca Popular Rotaria que participo en dicho evento.
Finalizando la velada a las 20,30 horas, con la entrega de Diplomas alusivo a la mixidad del encuentro de manos del Presidente de la Entidad Alberto Zaia, y la Vicepresidente Carmen Meaurio. (Ver imágenes).















Fotos gentileza Juan J. Cambareri


jueves, 25 de junio de 2015

Promesa de lealtad a la bandera de alumnos de La Matanza

Atento a la invitación del Intendente del Municipio de La Matanza, nos hicimos presente como institución el miércoles 24 de junio desde las 10 horas en el Polideportivo Municipal de Monte Dorrego.

El señor Intendente de La Matanza Fernando Espinoza y la diputada nacional Verónica Magario, presidieron el acto de “Promesas a la Bandera”; con la participación de 28 colegios del distrito que recibieron medallas y reconocimientos de las autoridades municipales, educativas, institucionales y policiales.

Además Estaban presentes Silvia Francese, Secretaria de Cultura y Educación; Alejandro Enrique, Subsecretario; Silvio Maffeo, Presidente del Consejo Escolar; autoridades municipales, concejales, consejeros escolares e inspectores de escuelas, entre otros.

El intendente municipal se mostró muy contento durante la toma de las promesas y destacó la importancia de este acto que simboliza el amor por la patria. "Quiero que sea un día inolvidable para todos y que lo vivan con mucha alegría" convocó Espinoza. Además, agradeció el trabajo de todas las autoridades educativas presentes y reflexionó: "Estas son las experiencias que queremos llevar a toda la provincia, mientras otros levantan globos amarillos, nosotros levantamos banderas argentinas junto a los chicos".

Podemos destacar que los miembros de Comisión Directiva Ricardo Rolleri, Oscar A. Cantero y el Secretario Alberto J. Zaia, entregaron medallas y recordatorios a los alumnos, en el acto por convocatoria del señor Intendente Municipal, que los invito a compartir el escenario. (Ver imágenes).








Grito de Alcorta

El 25 de junio de 1912 se produce la primera huelga agraria en el país ocurrida en la provincia de Santa Fe, conocida como "Grito de Alcorta".
El Grito de Alcorta, que tuvo por epicentro a la localidad del mismo nombre, pero que luego se extendió a toda la región pampeana, fue la rebelión de miles de colonos apoyados por comerciantes, sacerdotes y profesionales, que reaccionaron contra el sistema de arrendamiento y trabajo de la época. Esta gesta heroica de los campesinos, fue simiente de la Federación Agraria Argentina (FAA).
Inspirados en el lema de la revolución mexicana Zapatista: "La tierra para quien la trabaja", la protesta marcó la irrupción de los colonos agrícolas en la política nacional del Siglo XX, por lo que se la considera la primera huelga agraria argentina.
Los chacareros, en su gran mayoría arrendatarios inmigrantes, iniciaron ese año una huelga por tiempo indeterminado en protesta por las malas condiciones de contratación que los vinculaba con los grandes terratenientes.
El paro de actividades comenzó el 25 de junio de 1912, tras una masiva asamblea de colonos realizada en la Sociedad Italiana de Alcorta, durante la cual el anarquista Francisco Bulzani (primer gestor del movimiento agrario), denunció la angustiante situación que atravesaban los miles de campesinos de toda esa zona.
Los chacareros denunciaban además la explotación a la que eran sometidos por la firma Genoud, Benvenutto, Martelli y Cia, que administraba la colonia La Adela y subarrendaba la tierra a 211 familias.
En la histórica asamblea del 25 de junio, de la que participaron más de 2.000 agricultores de Alcorta, Bigand, Bombal, Carreras, Firmat y San Urbano (Melincué), se aprobó por unanimidad el nuevo modelo de contrato redactado por el abogado rosarino Francisco Netri y se conformó una "Comisión de Huelga".
Mientras el movimiento se extendía, y los patrones recorrían las chacras para convencer a los huelguistas que reanudaran sus tareas bajo amenazas de desalojo, surgió la necesidad de conformar una entidad capaz de agrupar, representar y defender a los agricultores, algo de lo que se encargó Netri.
El flamante asesor legal de los colonos convocó a una asamblea general con los delegados de todas las localidades y la comisión veedora del gobierno de Santa Fe, con el objetivo de fundar una institución para luchar por los derechos de los agricultores.
El 1 de agosto de 1912, se fundó la FAA, cuya finalidad principal sería “conseguir por todos los medios lícitos la mejora de la situación de los trabajadores del campo, solidarizando sus esfuerzos, a fin de que las energías de todos, defiendan los derechos de cada uno”, según datos del Museo de Alcorta.
A fines de septiembre de 1912 y en virtud de la presión lograda con la huelga, los agricultores retomaron sus tareas tras obtener ciertas mejoras en los contratos con los terratenientes.
Entre éstas figuraban “el 28 por ciento de la cosecha, en parva y troja y como salga, el 6% de la chacra para pastoreo, libertades para contratar máquinas, para comprar y para vender, contratos con una duración de tres años”.
Mientras duró la huelga agraria, numerosos colonos fueron perseguidos y encarcelados, y El grito de Alcorta reconoce como mártires a Francisco Netri, Francisco Mena y Eduardo Barros, quienes fueron asesinados por ser impulsores del histórico movimiento campesino.

Guillermo Guerrero

Biografía de Guillermo Guerrero: Nació en Buenos Aires el 26 de julio de 1923. Dibujante argentino cuya pasión por el dibujo comenzó desde muy pequeño y que a los siete años de edad la revista Caras y Caretas publicó en la página de los niños su primer dibujo, titulado "Ejercicio Aéreo", en el que dos aviones realizan vuelos acrobáticos. Guerrero era piloto de aviones, aunque en una entrevista confesó que al casarse dejó de volar.
En 1938 y con tan sólo 15 años de edad se inició profesionalmente como ayudante del dibujante Lino Palacio, con quien trabajó durante nueve años. Dos años después, el diario La Razón publicó su primera historieta, llamada Villa Mosquete, 1625. En 1947 pasa a integrar el cuerpo de dibujantes de Guillermo Divito en la revista Rico Tipo; allí permanece hasta su cierre en 1973, donde llega a ocupar el cargo de jefe de dibujantes. En 1941 conoció a Walt Disney, de quien conserva una afectuosa carta.
En 1966 fundó junto a Héctor Sídoli la Revista Lúpin que se publicó ininterrumpidamente durante 42 años. Fue el propio Divito quién sugirió que se usara el nombre del personaje creado por Guerrero para el nombre de la revista. Luego de la muerte de Sídoli y del número 499 de Lupín crea la Revista Pínlu, íntegramente a cargo de Guerrero. Allí escribió y dibujó las historietas del personaje del título, Moscakid, y Piedrito y Saurito, además de encargarse de los “planitos” de aeromodelos para armar. En 2005, la revista y sus autores fueron homenajeados por el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro.
Guillermo Guerrero colaboró en forma alternativa en los diarios y revistas Don Fulgencio, Bicho Feo, El Laborista, El Hogar, Mundo Deportivo, Antena, Tit-Bits, Campeón, El Trencito, La Revista Dislocada, Tibor Gordon, Popurrí, Figuritas, Avivato, Bomba H, Afanancio, Piantadino, Loco lindo, Picardía y Petitera, habiendo creado variados personajes como Leré Leré, Tatita, Riverito y Bocarin, Canelón el utilero, Rubita, Tanguito y Langosta, Al Feñique, Piedrito y Saurito y Mosca Kid, entre otros. También realizó ilustraciones de cuentos, chistes, carátulas y trabajos publicitarios.
Entre sus guionistas durante su larga faceta en la Revista Lúpin, se cuentan a su propia hija, Claudia, y a colaboradores de años, como Héctor López y Fabián Rousselot. Pero el más destacado es Carlos Ernesto Frutos, quien durante más de quince años aportó sus historias para todos los personajes de su amigo, marcando incluso nuevos rumbos en las tramas de Lúpin y Piedrito y Saurito (iniciando con estos dos últimos una saga de historias que llevó varias partes, como si de películas se tratara). Además de interactuar con estos personajes, Ernesto también fue el autor de varias historietas que fundían los universos de todos esos personajes, especialmente para aniversarios de la revista. Falleció en Buenos Aires el 25 de junio de 2009.