CLUB SOCIAL SAN JUSTO
Fundado: 21 de Diciembre de 1919

Dirección: Av. Arturo Illia 2632 - San Justo - La Matanza - Buenos Aires.
Correo Electronico: clubsocialsanjusto@gmail.com
Actividad: SOCIAL - CULTURAL - DEPORTIVA - FOMENTO - PRO BIBLIOTECA

"Al Servicio de la Comunidad de San Justo y La Matanza"

domingo, 30 de junio de 2013

El primer heroísmo cristiano

El Club Social San Justo continua con las publicaciones en el “Ciclo de Poesías, Narrativas y Cuentos breves 2013” que es un espacio para poetas y escritores que deseen publicar su arte a través de las letras en nuestra Web; las mismas serán seleccionadas y publicadas en esta pagina digital los días domingos. Aconsejamos para ver esta página Web usar el Navegador Mozilla.
El primer heroísmo cristiano
En el Huerto de los Olivos, en horas cristianas cruciales, está el Hombre con su alma angustiada, mezcla de responsabilidad y designio, rezando. Allí también dice: “Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”.
En la oración sucede siempre el hallazgo de refugio ante la tribulación, es el lugar donde se reconcilia el espíritu con la verdad e, inmediatamente y cual consecuencia, también con la esperanza.
Ese momento de la vida de Jesucristo, uno de mis favoritos, ha sido utilizado muchas veces en perjuicio de su verdadero mensaje evangélico. Pues allí, los detractores, alegan creer ver a un mesías confundido, dudando acerca de su misión, y con atisbos cercanos a la claudicación; y que luego no hizo más que resignarse ante los hechos.
Cuando Jesucristo indaga si es posible pasar de ese cáliz lo hace desde un Dios hecho carne que sabe lo que vendrá en dolor. No hacerlo significaría minimizar la flagelación de la crucifixión, y también sería una demostración de soberbia nada inherente a Jesucristo. Por añadidura, donde se intenta concederle un título de resignación a la posterior elección, en realidad, no se está apreciando la mayor belleza de la carne pidiendo ser comandada por el espíritu. Nuestro Señor tiembla en su carne lo que ha de acontecer inevitablemente, pero su espíritu se sobrepone y clama que no se haga su voluntad sino la de Dios.
La cristiandad no consiste en una indiferencia ante el dolor, o de un goce extraño en el sufrir. Este pasaje del Evangelio nos enseña que nuestra conveniencia será la que busque siempre evitar el sacrificio, y que el heroísmo cristiano consiste en la aceptación de lo que ha de hacerse, no como nosotros quisiéramos, sino subordinando nuestro sentir siempre a la fuerza superior de nuestro espíritu en comunión con Dios.
Poco tiempo después de ese episodio, tendremos a Jesucristo en la Cruz, pagando las consecuencias de su mensaje revolucionario de amor, más allá de los sistemas preexistentes, y más allá también de los tiempos venideros, encarnando un ente de valores sacros e inmortales. Allí, con las carnes desgarradas, a punto de cumplir con su misión, una vez más, vuelve a expresar el dolor inefable de la carne y pregunta: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Vuelve, entonces, a sentirse hombre en la angustia del dolor. Pero así como ya dijera, que la verdad está ligada siempre e inmediatamente con la esperanza, es cuando vuelve a ejercitar ese primer heroísmo cristiano al decir luego: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”.
SPLIT TIN

sábado, 29 de junio de 2013

Solemnidad de San Pedro y San Pablo


La solemnidad de San Pedro y San Pablo es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso cada 29 de junio.
La solemnidad de San Pedro y San Pablo nos permite contemplar la estrecha amistad que se establece entre Jesucristo y estos dos hombres elegidos para misiones muy importantes. En la primera lectura, tomada de los hechos de los apóstoles, Pedro recibe la visita en la cárcel de una ángel enviado por Dios que lo invita a ponerse en pie y seguirlo. Pedro deberá reemprender su misión al frente de la Iglesia naciente (1L). Pablo, en la carta a Timoteo hace un recuerdo emocionado de su entrega a Cristo: “he combatido el buen combate”. Sabe que Dios lo escogió desde el seno de su madre para revelarle a Cristo y para llamarlo a anunciarlo a todos los pueblos. Ahora al final de su carrera, reconoce con gratitud que Cristo lo ayudó y le dio fuerzas (2L). En Pedro y en Pablo aquello que más resalta es su íntima amistad con el maestro. Ambos tuvieron experiencia del amor de Dios en Cristo Jesús. Esa experiencia los acompañó durante toda su vida y les dio una viva conciencia de su misión. Tiene, pues, razón Pedro al concluir con emoción: “Señor, Tú sabes todo, Tú sabes que yo te amo” (EV).

viernes, 28 de junio de 2013

Academia Nacional del Tango

Creada el 28 de junio de 1990, por Decreto 1235 del Poder Ejecutivo Nacional, la Academia Nacional del Tango es la decimosexta en la historia de las Academias Nacionales.
Las Academias Nacionales se vinculan con el Estado Nacional a través del Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura de la Nación.
La Academia Nacional del Tango de la República Argentina se presentó el 29 de junio de 1990 en el Salón Dorado del Teatro Colón, a las siete y media de la tarde, siendo el poeta Horacio Ferrer su creador y primer presidente. La actividad inicial fue la instalación del Primer Consejo Directivo y la entrega de diplomas a los cuarenta miembros del Cuadro de Académicos de Honor y a los cuarenta miembros del Cuadro de Académicos Titulares.
Las razones de su creación
(Extraído del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1235/1990)
“Que el Tango como arte musical, coreográfico, poético e interpretativo, lleva un siglo de vigencia inalterable como expresión auténtica y profunda del pueblo argentino.”
“Que esta vigencia creadora del Tango está en no menos de cincuenta mil (50.000) obras compuestas, editadas y estrenadas y que existen, desde fines del siglo XIX, más de cincuenta mil versiones grabadas de dichas obras en diversos soportes fonográficos, cinematográficos y de otro tipo en la República Argentina y en todo el mundo.”
“Que dicha creación del Tango ha representado, como pocas artes nacionales y desde principios de este siglo, a la República Argentina en todo el mundo.”
“Que es de toda justicia que el Estado le otorgue la significación que corresponde a esta manifestación cultural, ratificando el amor y la adhesión plena que nuestro pueblo naturalmente le concede.”
Los Fines
(Extraído del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1235/1990)
“Que dicho patrimonio artístico nacional debe ser recopilado, ordenado, estudiado y salvado definitivamente de toda posibilidad de pérdida o destrucción.”
“Que las tradiciones atesoradas por el tango deben ser preservadas, objeto de docencia, de estímulo a nuevas creaciones y ser definidas nacional e internacionalmente, todo ello de manera orgánica.”
“Que estos propósitos podrán se completa y finalmente satisfechos con la creación de la Academia Nacional del Tango de la República Argentina que podrá cumplir con estos y otros objetivos, dentro del régimen de funcionamiento fijado por los artículos 1, 2 y 3 del Decreto Ley Nº 4362 del 30 de noviembre de 1955 y sus modificaciones.”

jueves, 27 de junio de 2013

Paul Groussac

Biografía de Paul Groussac: Nació en Toulouse Francia el 15 de febrero de 1848; Escritor y erudito francoargentino. En alas de su inquietud, llegó a la Argentina a los dieciocho años (1866) y allí se quedó; trabajó en el campo, estudió en la ciudad, alternó con políticos e intelectuales y fundió su espíritu francés con el alma argentina. Algunos niegan su plena incorporación: sin embargo, sería difícil regatearla a la vista de su castellano y de los temas de su amplia y fecunda obra.
Profesor, inspector de Enseñanza, director de la Escuela Normal de Tucumán (1878) y director de la Biblioteca Nacional desde 1885 hasta su muerte; Es un escritor con espíritu crítico y un investigador sagaz que influye poderosamente en sus coetáneos y en las generaciones posteriores. Fue severo y duro en su crítica: él mismo confesaba que le faltó "el don de la sonrisa"; pero su capacidad y su objetividad compensaban esta deficiencia, salvo en el caso en que le obsesionaba su pasión antiespañola.
Más que novelista, es un narrador ameno y escritor de libros de viajes: Fruto vedado (viaje de Córdoba a Tucumán), Relatos argentinos, Del Plata al Niágara (con motivo de un viaje a Estados Unidos realizado en 1892). Como periodista, es verdaderamente fructuosa su labor en las columnas de la Revista Argentina, de Sud América, de La Biblioteca y de La Nación. Pero al escritor y crítico de calidad singular lo encontramos mejor en trabajos como Santiago de Liniers, Mendoza y Garay, Memoria histórica sobre el Tucumán, Estudios de historia argentina y Los que pasaban, colección de ensayos biográficos
Otros aspectos de su profusa labor los constituyen los trabajos reunidos en El viaje intelectual y en Crítica literaria. Reúne documentos para la historia y la geografía del Río de la Plata en Los anales de la biblioteca, intenta el drama con cierto éxito en La divisa punzó y se ocupa de Colón, de Merimée y de otros muchos. Se afirmó de él que con alguna mayor generosidad y menor acritud (en ocasiones, excesiva e innecesaria), habría sido un crítico completo. Falleció 27 de junio de 1929.




miércoles, 26 de junio de 2013

Leopoldo Marechal

Notable poeta, novelista y autor teatral Leopoldo Marechal. Su novela "Adán Buenosayres" es una verdadera renovadora del género. En ella retrata algunos personajes de la Generación de Martín Fierro.
Biografía de Leopoldo Marechal: Nació en Humahuaca 464, Ciudad de Buenos Aires, el 11 de junio de 1900. Poeta, narrador, dramaturgo y ensayista. Fue maestro y profesor de enseñanza secundaria. Durante el período 1944-1955 ocupó cargos oficiales. Esta última circunstancia lo llevó al enfrentamiento político con antiguos compañeros de generación literaria y relegó su propia obra al olvido durante dos décadas. Las nuevas generaciones, en cambio, redescubren la obra de Leopoldo Marechal, precursora-sobre todo en la narrativa- de las búsquedas de la literatura latinoamericana. La estrecha relación vida-obra, el voluntario exilio espiritual, la firmeza de sus convicciones, deben sumarse a los datos concretos de su biografía. La incidencia de lo autobiográfico en lo literario es, quizá un rasgo definitorio: la infancia en un barrio de Buenos Aires, los paseos por el campo, en Maipú, la labor de maestro que comienza a los veinte años, los viajes a Europa, elementos que Marechal recrea en su literatura, experiencia y vivencia que hacen no sólo a su formación sino al sentido de su obra. A los doce años escribe sus primeros versos sin dejar por eso de deambular por las calles prefigurando al poeta que, años después, descubrirá sus símbolos. Durante la década del 20 colabora en el periódico literario Martín Fierro y en la revista Proa. En 1926 viaja por primera vez a Europa, frecuenta en España a los redactores de La Gaceta Literaria y la Revista de Occidente, y se reúne en Francia, con los pintores y escultores del llamado "grupo de París": Butler, Basaldúa, Berni, Bigatti, Forner, Fioravanti, Spilimbergo. En 1929 realiza su segundo viaje a Europa. En 1930, en París, escribe los capítulos iniciales de Adán Buenosayres. Se casa con María Zoraida Barreiro, quien habría de fallecer en 1947, y a quien dedica Laberinto de Amor. En 1948 viaja otra vez a Europa. En 1950, decide convivir con Elbia Rosbaco, inspiradora de algunos de sus poemas. Muere en 1970 en Buenos Aires.
Poema

BALADA PARA LOS NIÑOS QUE SERÁN POETAS

I
La reina Til desnuda una risa de fragua.
Todos los pájaros de la danza nacen en su pie volátil.
Sus ojos parecen dos lebreles recién castigados...
Desde un país en donde se abre el huevo de las mañanas
vino el Príncipe a caballo de su alegría:
—¡Busco tu risa forjada por herreros musicales
y alegre como la sal gema que hacen arder los brujos!
Tu reír es el asta donde flamean los días asoleados;
yo soy un hondero que soñó con el pájaro de tu risa...
Pero no busco tu danza
ni tus ojos más tristes que dos viudas.
El Príncipe se fue a caballo de su alegría:
la reina Til desnuda una risa de fragua...
II
Desde su río que se estira como un lagarto bajo el sol
llega el rey Bamb:
—¡Amo tu pie gracioso como el de un elefante
y más grato que la muerte de los tíos ilustres!
Las abuelas textiles no poseen dos agujas como tus pies;
amo el viento de tu danza que te hace girar, linda veleta...
Pero no busco tu reír inútil
ni tus ojos de gata soltera.
El rey Bamb se fue a su país de lunas incautas:
la reina Til ha quedado sola...
III
Más, he ahí que Sir Olaf llegó en trineo
desde su estepa geográficamente sentimental:
—¡Quiero tus ojos iguales a dos mediodías con lluvia
y helados como dos focas en el mismo témpano!
En tu mirar, oh Reina, se posan las golondrinas cansadas;
busco tus ojos más largos que la noche de seis meses...
Pero no amo tu risa de lobo
ni la danza que incendia tu pie.
Sir Olaf huyó en su trineo
hacia un país de soles resfriados...
IV
La reina Til se ha convertido en una cisterna
y ha de dormir por muchos días;
hasta que llegue un Rey que busque
los pies bailarines
los ojos que llueven,
la risa de fragua.
LEOPOLDO MARECHAL

martes, 25 de junio de 2013

Próspero G. Alemandri

El 25 de junio de 1880 nace en Concepción del Uruguay  en la provincia de Entre Ríos, el educador Próspero G. Alemandri, autor de "La Bandera, el Escudo y el Himno" y "Moral y deporte". Fue egresado de la Escuela Normal Mariano Acosta de la que fue rector. En 1919 fue nombrado Subinspector General de Escuelas de Territorios y Colonias Nacionales. Recorrió todos los rincones de los territorios nacionales donde hubiera una escuela, y allí donde hacía falta gestionó su creación. Como vocal del Consejo Nacional de Educación, auspició y puso en ejecución la Ley de Jardines de Infantes propiciando la construcción de muchos de ellos en barriadas obreras así como escuelas al aire libre para niños débiles.
Allí donde haya un niño, habrá una escuela
“No pretendo, como en el cuento oriental, cambiar lámparas nuevas por lámparas viejas (…) Tampoco pretendo como los alquimistas de la edad media transmutar el plomo en oro (…) Presento modestamente a los que tiene la obligación de velar por la salud moral y física de nuestros niños, algunos aspectos desconocidos de nuestro problemas educacionales.”
Hoy presentamos “Notas sobre enseñanza” escritas por Próspero Alemandri, publicadas por CABAUT y Cia. Editores; Librería del Colegio; en Buenos Aires, 1934.
Creaciones con convicción
“El Consejo Nacional de Educación puede afirmar que en todos los pueblos de provincias y territorios nacionales existe hoy una escuela pública como así mismo en todo lugar donde se halle reunido un grupo que exceda de treinta niños. Quedan sólo pequeños núcleos de 10 a 15 niños diseminadas en el centro de los territorios y aún en las fronteras de nuestro país (…) a los cuales no llega la escuela del Estado.”
El desafío patriótico planteado se puede resumir en “instruir a los niños donde se encuentren y cómo se pueda (…) sembrar escuelas”, conseguir maestros, garantizar la llegada de los supervisores y sobre todo convicción.



lunes, 24 de junio de 2013

Javier Villafañe

Biografía de Javier Villafañe: Nació en Buenos Aires el 24 de junio de 1909. Fue poeta, escritor y, desde muy pequeño, titiritero. Con su carreta La Andariega viajó por Argentina y varios países americanos realizando funciones de títeres. En 1967, su libro Don Juan el Zorro es objetado y retirado de circulación por la dictadura militar imperante en Argentina. Villafañe decidió entonces abandonar el país y radicarse en Venezuela donde, trabajando para la Universidad de Los Andes, fundó un Taller de Títeres para formar artistas de esa disciplina. En 1978, con el auspicio del gobierno venezolano, repitió su experiencia trashumante en el Viejo Continente: con un teatro ambulante recorrió el camino de Don Quijote a través de La Mancha, en España. En 1984 retornó a la Argentina. Fue autor, entre muchos otros libros, de Los sueños del sapo (Hachette), Historias de pájaros (Emecé), Circulen, caballeros, circulen (Hachette), Cuentos y títeres (Colihue), El caballo celoso (Espasa-Calpe), El hombre que quería adivinarle la edad al diablo (Sudamericana), El Gallo Pinto (Hachette) y Maese Trotamundos por el camino de Don Quijote (Seix Barral). El primer día de abril 1996, a los 86 años, falleció en Buenos Aires.




domingo, 23 de junio de 2013

Biblioteca

El Club Social San Justo continua con las publicaciones en el “Ciclo de Poesías, Narrativas y Cuentos breves 2013” que es un espacio para poetas y escritores que deseen publicar su arte a través de las letras en nuestra Web; las mismas serán seleccionadas y publicadas en esta pagina digital los días domingos. Aconsejamos para ver esta página Web usar el Navegador Mozilla.
Biblioteca
Naciste en San Justo,
tu espíritu es popular,
tu nombre es de poeta,
Almafuerte es tu nombre propio.

Albergas a los niños con tus cuentos
a los jóvenes con tus libros educativos,
a los abuelos con tus novelas,
a los lectores con tus encantos.

Esta dicha hermosa, que hoy festejas,
tus primeros veinte años de existencia,
con quien vela tu alma y tu supervivencia,
ella es... Angélica, tu bibliotecaria.

Oh! inmenso mundo de textos,
Oh! formidable universo del saber,
Oh! grandiosa, tú eres entre las letras,
tu eres...  La Biblioteca.

A.J.Z.
Observación: El autor dedico este poema a la Biblioteca Popular Almafuerte de San Justo en su 20º Aniversario.

sábado, 22 de junio de 2013

20º Aniversario Biblioteca Popular Almafuerte

La Biblioteca Popular Almafuerte de la ciudad de San Justo cumple sus primeros 20 años de vida; en donde la señora bibliotecaria María Angélica Maldonado Densarys que es una de las fundadoras de la biblioteca, que lleva una vida dedicada a los libros y la educación; que con sus jóvenes 81 años sigue al frente de esta biblioteca, que en la actualidad cuenta con veinte mil libros a disposición de la comunidad, una Biblioteca Parlante. La Biblioteca Popular Almafuerte esta ubicada en la calle Paraguay 2277 de la localidad de San Justo, siendo los días y horarios de lunes a sábados de 8 a 13 horas,  Teléfono: 4482-0661.

jueves, 20 de junio de 2013

20 de junio

El 20 de junio se conmemora cada año en Argentina el Día de la Bandera. Esta fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido el 20 de junio de 1820. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz; a partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La principal sede de las conmemoraciones del Día de la Bandera es el Monumento Histórico Nacional a la Bandera, en Rosario, provincia de Santa Fe, lugar en el que la bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillería, ubicadas en orillas opuestas del río Paraná. La celebración consiste de una reunión pública a la que asisten el presidente y miembros de las fuerzas armadas, veteranos de la guerra de las Malvinas, las fuerzas policiales, y una serie de organizaciones civiles.
Desde hace algunos años, se incluye el desfile de la bandera más larga del mundo, que es confeccionada en forma comunitaria por la población de Rosario.
En 1812, las tropas a las órdenes de Manuel Belgrano comenzaron a utilizar una escarapela bicolor azul-celeste y blanco -Colores adoptados por las cintas y escarapelas distintivas utilizadas por los "chisperos" o patriotas adherentes a la revolución del 25 de Mayo de 1810-. El mismo Belgrano expresó en un informe oficial que no usaba el rojo "para evitar confusiones", ya que los ejércitos "realistas" -es decir, los españoles y sus adictos- usaban ese color. El 13 de febrero de 1812 Belgrano propuso al gobierno la adopción de una escarapela nacional para los soldados y 10 días después la adoptó luego de que el 18 de febrero de 1812 la Junta declarara abolida la escarapela roja y reconoció la blanca y celeste.
Los colores de la escarapela, que luego fueron los de la bandera, tienen otro antecedente: eran los que identificaban a los miembros de la Sociedad Patriótica -grupo político y literario de civiles y militares identificados con las ideas de Mariano Moreno-. Como sus miembros fueron desplazados de la Junta en 1811, pasaron a la oposición. Y el Primer Triunvirato eligió el celeste y blanco para la escarapela con una disposición distinta de esa Sociedad. Esta última los disponía de este modo: celeste, blanco, celeste. La primera escarapela, se supone, era blanca, celeste y blanca.
Cerca de Macha, en Bolivia, se encontraron dos banderas que se supone eran las que llevó Belgrano hasta el Alto Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste, y la otra, blanca. El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del Fuerte en 1815. Hasta entonces, allí, flameaba la bandera española. El Congreso de Tucumán, en 1816, adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional que identificaba a una nueva Nación. La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros. La bandera con el sol es la “bandera mayor” de la Nación, y solo pueden lucirla los edificios públicos y el Ejército. Los particulares exponen la bandera sin el sol en el centro.


miércoles, 19 de junio de 2013

Juan Bautista Alberdi

Biografía de Juan Bautista Alberdi: Nació en Tucumán el 29 de agosto de 1810; Ensayista, político, jurisconsulto y diplomático. Residió desde muy joven en Buenos Aires, ciudad en la que desarrolló una importante actividad política, cultural y social. Participó en la fundación del Salón literario y la Asociación de Mayo junto a Esteban Echeverría. Fundó el periódico La Moda y compuso algunas piezas musicales.
Decidido opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas, debió expatriarse y pasó casi toda su vida en el exilio. Hacia 1840 concluyó sus estudios de Derecho en Montevideo. Más tarde viajó por Europa y Sudamérica. Finalmente se estableció en Valparaíso en Chile, donde se dedicó a su profesión de abogado con gran éxito, pero sin abandonar la literatura y el periodismo. Ejerció una gran influencia en las instituciones políticas argentinas.
En 1852 escribió Bases para la organización política de la Confederación Argentina, tratado completo de Derecho público americano, prácticamente un «borrador» de la Constitución Nacional Argentina de 1853. Adherido a la Confederación y enfrentado a la política de Buenos Aires, en 1855 fue nombrado consejero del gobierno del general Justo José de Urquiza y representante plenipotenciario de la Confederación Argentina en la legaciones de París, Madrid y Londres.
Junto a Domingo F. Sarmiento con quien polemizó duramente en las Cartas Quillotanas, fue uno de los intelectuales más importantes e influyentes de Argentina y América Latina durante el siglo XIX. Muchas de sus ideas y propuestas se plasmaron en el régimen político que se consolidó en los 80. La derrota de Urquiza ante Bartolomé Mitre en la batalla de Pavón en 1861 le obligó a prolongar su exilio, permaneciendo en Francia. Regresó al país por un breve periodo de tiempo pero volvió a Francia, donde murió el 19 de junio de 1884.
Fue autor de numerosos trabajos que incluyen el ensayo, la crítica literaria, la polémica, etc., de los que, además de las Bases, podemos mencionar Las palabras de un ausente, El voto en América, El crimen de la Guerra, Sistema Económico y rentístico de la Confederación Argentina, Preliminar al estudio del derecho. También fue redactor de numerosos periódicos políticos y literarios, publicó una serie de artículos costumbristas (bajo el seudónimo de Figarillo) y escribió una crónica dramática sobre la Revolución de Mayo.

martes, 18 de junio de 2013

Salutación a la Biblioteca Popular Almafuerte

CLUB  SOCIAL  SAN  JUSTO
FUNDADO: 21 de Diciembre de 1919
Av. Arturo Illia Nº 2632 – San Justo (1754) – La Matanza – Bs. As.
clubsocialsanjusto@gmail.com
http://clubsocialsanjusto.blogspot.com/
La Matanza, Ciudad de San Justo, 18 de Junio de 2013
Sr.
Presidente
Biblioteca Popular Almafuerte
Presente.
_______ S / D ____________
De nuestra mayor Consideración:
                                                      Tenemos el agrado de dirigirnos a usted y por su intermedio a los demás miembros de la comisión directiva, bibliotecarios, auxiliares y socios de vuestra entidad cultural, para expresarle nuestros deseos de felices 20º Años de vida institucional y futuros éxitos en la excelente labor que llevan a cabo.
                                                Sin otro particular, los saludamos de nuestra mayor estima.-                                        
Alberto J. Zaia     Carlos A. Rodríguez

Secretario             Presidente

Antonio Esteban Agüero

El 18 de junio de 1970 falleció el poeta sanluiseño Antonio Esteban Agüero, autor de obras como "Cantata del abuelo algarrobo", "Romancero aldeano", "Pastorales" y "Un hombre dice su pequeño país". Nació en villa de Merlo en la provincia de San Luis, el 7 de febrero de 1917.


lunes, 17 de junio de 2013

Martín Miguel de Güemes

Militar y patriota argentino. Gobernador de Salta desde 1815, organizó las partidas guerrilleras que impidieron el avance del ejército español en el Alto Perú, permitiendo a San Martín la preparación del ejército de los Andes.
Biografía de Martín Miguel de Güemes: Descendiente de una acaudalada familia que le pudo brindar una esmerada educación, cursó estudios en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires. Desde la adolescencia manifestó una clara vocación militar y desde los 14 años sirvió en el regimiento de infantería de su ciudad natal. Participó luego en la defensa del Río de la Plata contra la invasión inglesa. Liniers le nombró en 1807 su ayudante y teniente de su escolta de granaderos.
Al morir su padre en 1808 regresó a Salta para hacerse cargo del patrimonio familiar. Abrazó luego el movimiento independentista de 1810 y formó un grupo de caballería con el que se situó en Humahuaca, con objeto de interponer una fuerza patriota entre las filas realistas del Alto Perú y del Río de la Plata. Combatió en las batallas de Cotagaita y Suipacha, pero tuvo divergencias con Juan José Castelli y volvió a Salta.
Tras la derrota de Guaqui en 1811, protegió la retirada de Pueyrredón, lo que le valió alguna popularidad. Manuel Belgrano, que sería luego su amigo, le mandó a Buenos Aires. Asistió al cerco de Montevideo hasta fines de 1813 y ascendió a teniente coronel. Entonces fue enviado con una expedición en socorro del ejército del norte, derrotado por Pezuela en 1813. Volvió a Salta y reclutó campesinos con los que formó un ejército. En enero de 1814 el general realista Ramírez de Orozco ocupó Jujuy, pero Güemes llegó hasta allí y logró contener el avance, regresando los españoles nuevamente al Alto Perú en agosto del mismo año.
Güemes fue elegido gobernador de Salta en 1815 y realizó entonces una reorganización defensiva del territorio. Declaró a toda la población en Asamblea y adoptó como tipo de organización militar las partidas guerrilleras: cada veinte o treinta vecinos constituían una partida a cargo de un oficial, que dirigía los ejercicios militares. Sus unidades más efectivas eran las de caballería, compuestas por auténticos gauchos. Eran grupos armados que se movían continuamente a caballo, sin apearse apenas, y que resultaron formidables para romper y destrozar las fuerzas realistas, compuestas fundamentalmente de infantería e integradas por indios. La caballería de Güemes practicaba la guerra de guerrillas con contundente eficacia. Los gauchos salteños lograron evitar varias veces que las tropas realistas avanzaran desde el Alto Perú hacia la región rioplatense.
Mientras tanto, Rondeau había fracasado en la tercera incursión argentina al Alto Perú. Tras la derrota de Viluma (1815) y, sobre todo, después de la de Sipe Sipe (28 de noviembre de 1815), los españoles se lanzaron de nuevo a la conquista del Río de la Plata. El virrey Pezuela había delegado el mando en José de la Serna, que recibió la orden de invasión en un momento muy favorable para la restauración del poderío español en toda América. La situación para las tropas patriotas era dramática y Buenos Aires temió una catástrofe.
Fue entonces cuando Güemes realizó su mejor actuación militar, defendiendo la frontera frente los realistas con sus gauchos, mientras José de San Martín preparaba en el oeste el Ejército Libertador. Rondeau quiso sustituir a Güemes y ocupó Salta, pero el caudillo salteño le sitió en marzo de 1816, llegando ambos jefes a un acuerdo. Güemes siguió resistiendo a los españoles en la frontera, sobre todo después de que Pueyrredón ordenara la retirada de las tropas porteñas de Tucumán. En noviembre de 1816 se produjo la esperada invasión realista. Olañeta ocupó Jujuy en enero de 1817 y José Canterac en 1819, pero sin poder penetrar al interior. Güemes siguió con su guerra defensiva y fue nombrado por San Martín jefe del ejército de observación del Perú.
Los jefes políticos y militares argentinos entraron posteriormente en muchas divergencias y Güemes tuvo que enfrentarse con el gobernador de Tucumán, venciéndole en 1821. Luego llegaron nuevamente los realistas, dirigidos ahora por Guillermo Marquegui, cuñado de Olañeta, que ocuparon otra vez Jujuy, aunque tuvieron que rendirse más tarde. Ocurrieron entonces algunos desórdenes en Salta, debidos al descontento producido por la presión fiscal impuesta por Güemes. Olañeta quiso aprovecharla, enviando allí al general José María Valdés, que tomó Salta el 7 de junio de 1821. En el combate resultó herido Güemes, que murió diez días después como consecuencia de la herida en la Cañada de la Horqueta, adonde se había retirado. Los patriotas recuperaron Salta en julio siguiente.

domingo, 16 de junio de 2013

Día del Padre


Estimados Socios y Vecinos
Les deseamos ¡¡¡Feliz Día de Padre!!!
Un cordial saludo, atentamente.
Comisión Directiva
Club Social San Justo
16 de Junio de 2013

CON FRECUENCIA



El Club Social San Justo continua con las publicaciones en el “Ciclo de Poesías, Narrativas y Cuentos breves 2013” que es un espacio para poetas y escritores que deseen publicar su arte a través de las letras en nuestra Web; las mismas serán seleccionadas y publicadas en esta pagina digital los días domingos. Aconsejamos para ver esta página Web usar el Navegador Mozilla.
CON FRECUENCIA

Con frecuencia no es correcto
contar a nadie las cuitas,
(la gente ríe de todo
con una risa maldita).

Abrimos a veces, ciegos
el alma triste y huraña...
¡Para obtener tan sólo
unas palabras extraña!

En las vidas si son vidas
sólo hay penas y dolor,
sólo hay dardos que lastiman
y constante sinsabor...

Y hay dolores, como el mío
que ni se pueden contar
y se llevan como lastre
imposible de arrojar.

RODINO

sábado, 15 de junio de 2013

Horacio Salgán

El 15 de junio de 1916 nace en Buenos Aires el compositor, arreglador y director de orquestas de tango Horacio Salgán. Su ejecución pianística es de una depurada exquisitez, conserva la fuerza del tango primitivo con novedosos recursos. Como compositor, ha abordado no solamente el tango, sino también composiciones de espíritu folklórico.

viernes, 14 de junio de 2013

San Francisco Solano

Biografía San Francisco Solano: Nació el 10 de marzo de 1549 en Montilla, Córdoba, España. En 1559, cuando contaba con 20 años de edad, ingresó como franciscano de la Regular Observancia, cursando algunos años después Teología en Sevilla en el Convento de Nuestra Señora de Loreto. Durante algunos años alternó la vida retirada de oración y penitencia con la de predicador y enfermero. Fue nombrado maestro de novicios y cuando éstos cometían alguna falta en lugar de imponerles penitencia, se las imponía él mismo pues consideraba que él era el verdadero culpable de la conducta de sus discípulos. Tras ocupar el puesto de maestro de novicios en Arruzafa, Córdoba, partió a las Indias en 1589, concretamente a Tucumán, en el Virreinato de Perú, donde comenzó su labor evangelizadora que le llevaría también a los actuales territorios de Ecuador y Argentina. San Francisco Solano falleció el 14 de junio de 1610. En 1675 fue beatificado y canonizado por Benedicto XIII en 1726. Su festividad se conmemora el 14 de julio.

jueves, 13 de junio de 2013

Día del Escritor

El 13 de junio se conmemora el Día del Escritor por el nacimiento de Leopoldo Lugones.
Estimadas/os Escritores
Les deseamos FELIZ DÍA DEL ESCRITOR
Atte.
Comisión Directiva
Club Social San Justo
La Matanza, San Justo, 13 de Junio de 2013