CLUB SOCIAL SAN JUSTO
Fundado: 21 de Diciembre de 1919

Dirección: Av. Arturo Illia 2632 - San Justo - La Matanza - Buenos Aires.
Correo Electronico: clubsocialsanjusto@gmail.com
Actividad: SOCIAL - CULTURAL - DEPORTIVA - FOMENTO - PRO BIBLIOTECA

"Al Servicio de la Comunidad de San Justo y La Matanza"

jueves, 31 de mayo de 2012

Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos

El 31 de mayo de 1852 son convocados los gobernadores de las provincias argentinas por el general Justo José de Urquiza que firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos que consagra la forma federal de gobierno y dispone la reunión de un Congreso Constituyente en Santa Fe y nombra a Urquiza director provisorio de la Confederación Argentina.




Contexto histórico de la época: Luego de la batalla de Caseros, donde se consagró el triunfo de Urquiza sobre Rosas, el 3 de febrero de 1852, el vencedor, a cargo de un poder de hecho, optó por seguir una política conciliatoria con las provincias, para lo cual comisionó a Bernardo de Yrigóyen con la misión de lograr la adhesión de todas las provincias para lograr la unidad nacional y transformar en jurídico su poder de facto. Urquiza pretendía que los partidarios de Rosas se sumaran a la causa nacional, olvidando sus rencores, bajo la consigna de “no hay vencedores ni vencidos”. Yrigóyen obtuvo el compromiso de los gobiernos provinciales para preparar la organización nacional, y Urquiza se convirtió en el depositario del manejo de las relaciones exteriores, por el Protocolo de Palermo, del 6 de abril de 1852, firmado entre las provincias de Buenos Aires y las del litoral. Por Entre Ríos, lo suscribió Urquiza, por Corrientes, Virasoro, por Buenos Aires, Vicente López, y por Santa Fe, Manuel Leiva. Por dicho Protocolo también se decidió dar cumplimiento al Pacto Federal de 1831, para reunir en Santa fe, una Comisión representativa, con facultad de convocar a un Congreso constituyente. Luego del éxito de la misión de Yrigoyen se decidió no reunir la comisión representativa, citándose directamente a los gobernadores, lo que se realizó en San Nicolás de los Arroyos, al noreste de Buenos Aires, lugar en que se firmó un acuerdo, el 31 de mayo de 1852, basado en el proyecto del correntino Juan Pujol, por el cual los gobernadores se comprometían a realizar la organización nacional bajo el sistema federal. Concurrieron los gobernadores de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, San Luis, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja. Urquiza representaba a Catamarca, a su pedido, Por el artículo primero, de un total de diecinueve y uno adicional, el Pacto federal de 1831, era declarado ley fundamental de la república, suprimiéndose en toda la extensión del territorio las restricciones al comercio, navegación y al tránsito de mercaderías. Los artículos dispuestos entre el 4 y el 13 organizaban el Congreso, encargado de dictar la Constitución. En dicho Congreso, cada provincia estaría representada por dos diputados, cuyas personas eran sagradas e inviolables, sin tener que traer instrucciones especiales, y sin intereses localistas, sancionándose la Constitución por mayoría de sufragios. El Congreso debería velar por la paz entre las provincias, condición necesaria para su buen funcionamiento. El acuerdo creaba el cargo de Director Provisorio, siendo designado Urquiza para ejercerlo, quien al estar a cargo de las relaciones exteriores, quedaba facultado para emplear los medios necesarios para restablecer la paz en caso de que fuera perturbada, lo que le posibilitaba intervenir en las provincias. Tenía la posibilidad de establecer la reglamentación de la navegación de los ríos interiores, y el resto de los medios de comunicación. También se lo colocaba al frente del ejército mientras funcionara el Congreso. Para asesorar al Director se creaba un Consejo de Estado, cuyos integrantes eran designados por el propio Director. Los gastos administrativos serían soportados proporcionalmente por las provincias, con el producto de su recaudación aduanera. En un artículo adicional, se invitaba a adherir a las demás provincias. Se trataba de Córdoba, Salta y Jujuy, que lo ratificaron el 1 de julio. La provincia de Buenos Aires había sido representada por el gobernador Vicente López, y antes de que éste retornara a su provincia el Acuerdo apareció publicado en el diario “El Progreso”, provocándose un ambiente de agitación colectiva por el exceso de facultades otorgadas a Urquiza y por haber perdido Buenos Aires su posición de privilegio, suscribiendo el pacto en igualdad con el resto de las provincias, perdiendo además su ejército y sus rentas. Cuando el día 14 de julio, arribó López a Buenos aires presentó el acuerdo a la Legislatura, junto con un mensaje, apoyando los fines de unión que propendía y avalando las facultades de Urquiza con el argumento de que era necesaria una autoridad provisoria pero sólida, para asegurar el orden. El 21 de junio se iniciaron los debates, donde Mitre, ese mismo día, lo consideró atentatorio a la libertad del país, por crear un poder dictatorial, despótico y arbitrario. Para Mitre se le otorgaba a Urquiza “en una mano el dinero, en la otra las bayonetas, y disponían a sus pies, el territorio, las leyes y los hombres”. Al día siguiente, Vélez Sarsfield hizo el ataque desde el punto de vista jurídico, tildándolo de ilegal, al atribuirse los gobernadores reunidos, facultades de cuerpo legislativo. A esta opinión se le opuso la del hijo del gobernador López, Vicente Fidel López, quien adujo que no se trataba de una nueva ley, sino de la reglamentación del Pacto Fundamental que guiaba los destinos de la patria desde su origen. En defensa del acuerdo, se pronunció el doctor José María Gutiérrez, ministro de gobierno, que justificó los amplios poderes de Urquiza como necesarios para unir los elementos esparcidos. Finalmente, en medio de disturbios, que debieron ser sofocados por las fuerzas policiales, el acuerdo fue rechazado por amplia mayoría. En consecuencia, el gobernador López renunció, designándose a Manuel Guillermo Pinto, Presidente de la Legislatura, como gobernador interino. Ante estos acontecimientos, Urquiza disolvió la legislatura y se puso provisoriamente al mando de la provincia, dejando luego en su lugar, al General José Galán, para dirigirse a inaugurar las sesiones del Congreso Constituyente. El 11 de septiembre de1852 se produjo una sublevación al mando del general Pirán que sin demasiado esfuerzo derrocó al gobernador y recolocó en el cargo, al general Pinto. Esto provocó la separación de Buenos Aires de la Confederación.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Día Nacional de la Donación de Órganos


El Cabildo de Buenos Aires

El 30 de mayo de 1933  por Ley Nº 11.688 es decretado Monumento Nacional el Cabildo de Buenos Aires, reducido por la demolición de algunas arcadas al abrirse la Avenida de Mayo y la Diagonal Julio A. Roca.



martes, 29 de mayo de 2012

Por la integración

Para Reflexionar:





Benjamín Matienzo

El 29 de mayo de 1919 fallece el aviador Benjamín Matienzo, al intentar el cruce de la cordillera de los Andes. 


Biografía de Benjamín Matienzo: Fue un militar argentino, pionero de la aviación de nuestro país. Nació el 9 de abril de 1891 en Tucumán. Cursó sus estudios en el Colegio Nacional de San Miguel de Tucumán y en 1909 ingresó al Colegio Militar de la Nación. Continuó con su carrera militar hasta alcanzar el grado de Teniente. Posteriormente ingresó en la escuela de Aviación Militar de El Palomar, Provincia de Buenos Aires, debido a su creciente interés en la naciente actividad aeronáutica. Junto con los aviadores Pedro Zanni y Antonio Parodi, se propuso cruzar por primera vez la Cordillera de Los Andes desde Mendoza. Después de varias tentativas frustradas por el mal tiempo, el 20 de Junio de 1919, los tres aviadores partieron en su raid con sus respectivas aeronaves. Matienzo lo hizo en un Newport de 165 HP. El mal tiempo complicó la travesía, por lo que Zanni y Parodi decidieron regresar. Matienzo, sin embargo, continuó con su viaje, decisión que le costaría la vida. Sus restos fueron encontrados en noviembre de 1919 a 4.000 metros de altura. En su honor, el aeropuerto internacional de la capital de su provincia natal lleva el nombre de "Teniente General Benjamín Matienzo".

lunes, 28 de mayo de 2012

Rosario Vera Peñaloza


El 28 de mayo se celebra el Día de los Jardines de Infantes y El Día de la Maestra Jardinera en homenaje a la educadora y escritora Rosario Vera Peñaloza.


Biografía de Rosario Vera Peñaloza: Nació en Atiles, en el Valle de Malazán, provincia de La Rioja, el 25 de diciembre de 1873. Hija de Eloy Vera y Mercedes Peñaloza. Quedó huérfana siendo muy niña y fue su tía materna y madre de crianza quien le enseñó las primeras letras. Culminó sus estudios primarios en la provincia de San Juan. En 1884 regresó a su tierra natal, ingresó a la Escuela Normal de La Rioja. Tenía 15 años cuando llegó a la escuela la noticia del la muerte de Sarmiento.  En 1892 se dirigió a la ciudad de Paraná: allí fue alumna de Sara C. De Eccleston, en la Escuela Normal de Paraná. Estudió el profesorado y, en 1894, obtuvo el título Superior de Enseñanza.  Pero sus deseos de aprender no culminaron y estudió Trabajo Manual, Dibujo y Pintura, Ejercicios físicos, Modelado, Tejido de Telares, Grabado, Corte y confección, Artes Decorativas, etc.  En 1900 fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie que se jalonaría en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar.  En 1906 fue nombrada vicedirectora de la Escuela Normal de La Rioja y al año siguiente ocupó el mismo cargo en la Escuela Provincial "Alberdi" de Córdoba.  En Buenos Aires fue directora de la Escuela Normal N° 1 "Roque Sáenz Peña" entre 1912 y 1917. Con suma sencillez y modestia, sustituía al profesor que faltaba y más de una vez a los especialistas en Ciencias o Letras, con la ventaja de desempeñarse siempre como eximia pedagoga. Cuando tomó la dirección, la escuela tenía una matrícula de 227 alumnas, el Normal y 300 en el Curso de Aplicación. Cuando dejó el cargo, la escuela contaba con más de 1.500 alumnas.  Fue nombrada también Inspectora de las Escuelas Municipales, además de dictar las cátedras de Pedagogía y Matemática en la Escuela Normal "Del Divino Maestro", incorporada al Profesorado en Lenguas Vivas.  Luego, fue injustamente declarada cesante, situación que se reparó en el año 1924 al designarla Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. En este cargo se desempeñó hasta su jubilación, por razones de salud, en el año 1926  A pedido del Dr. Carlos María Biedma, fundador de la Escuela Modelo, recorrió el país impulsando la enseñanza popular y dictando conferencias y cursos para transmitir la utilización de las nuevas técnicas y para fundar bibliotecas.  Desde el inicio de su carrera, tuvo un sueño que se concretó en 1931. El Museo Argentino en el Instituto Félix Bernasconi. La idea del museo se basaba en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, la geografía como base de toda enseñanza que, si bien fue bastante resistida por sus pares, fue el motor que generó la creación del museo. A él le dedicó 17 años de su vida en forma gratuita. Estableció una correlación de materias y de temas. Rosario Vera agregó a las salas del Museo elementos regionales como preparación de dulces, trenzados, danzas folclóricas, instrumentos musicales autóctonos. Creó también la cátedra de estudios folklóricos en la que los maestros aprendían a conocer y utilizar elementos del acervo nativo para mantener el carácter nacional en un país con tanta inmigración.  Entre su reducida obra escrita se encuentran: "El hombre que rehusó el Olimpo"; "Los hijos del sol"; "Historia de la Tierra"; "Un viaje accidentado"; "Cuentos y Poemas" y "Pensamientos breves sobre juegos educativos".  Martha Salotti, su alumna, editó tras la muerte de Rosario doce trabajos científicos y el Instituto Sanmartiniano le confirió el Primer Premio por su "Credo Patriótico" y una condecoración por "Vida del General San Martín", adaptada para los niños.  El avance del nivel Inicial en Argentina se debió al impulso dado por la Asociación Pro-difusión del Kindergarten encabezada por R. V Peñalosa, acompañada por Custodia Zuloaga y otras. A este grupo de maestras pertenece el texto "El kindergarten en la Argentina, didáctica froebeliana", en donde se perfila la planificación didáctica y la normativa vigente, en esa época, anterior a la organización de la formación de la maestra jardinera. Para Rosario Vera Peñaloza, el juego en el jardín de infantes adquiere un valor de estrategia casi excluyente y lo confirma cuando dice: "... es así como trabajamos aunque parezca que jugamos". Se brindó generosamente para dictar cursos para jardineras, que más tarde tuvieron reconocimiento oficial.  Rosario Vera Peñaloza no sólo fue difusora de los principios de Froebel y Montessori, sino que se dedicó a estudiarlos, compararlos y adaptarlos a la realidad argentina. Logró ensamblar la rigidez montessoriana con el excesivo simbolismo froebeliano; es decir, que adecuó el material didáctico realizándolo con desechos para que estuvieran al alcance de toda la población; recomendaba la observación de la naturaleza y el aprovechamiento de los variados e innumerables materiales que proporciona. Con algodón, paja, lana, piedras o arena podían, las maestras, permitirse una mayor creatividad con bases científicas, nada librado a la improvisación.  Rosario Vera Peñaloza dio mucha importancia a la utilización de la mano como activadora de la función cerebral y como instrumento a través del cual el niño se expresa en forma creadora. Con motivo de cumplir sus bodas de oro con la docencia, se formó una comisión de homenaje que se encargó de recibir las adhesiones que llegaban de todo el país y de Chile, Uruguay y Perú. Se recogieron firmas de colegas, alumnos, ex alumnos y amigos en un álbum ilustrado con el siguiente texto: "A Rosario Vera Peñaloza, espíritu superior, noble y generoso, mujer abnegada y educadora ejemplar, que se ha dado y se da por entero a la educación, sin reparar en sacrificios y sin esperar recompensa y que tiene ganado, en buena ley, por su vasta cultura, su clara inteligencia, y su gran corazón el título de MAESTRA DE LA PATRIA, devotamente le ofrecen sus amigos de todo el país, colegas, admiradores, ex discípulos, este modesto recuerdo en sus bodas de oro con la escuela argentina. Día del Maestro, 11 de septiembre de 1945". El 28 de mayo de 1950 falleció, a los 77 años. En su homenaje, esa fecha fue declarada Día Nacional de los Jardines de Infantes.

domingo, 27 de mayo de 2012

Fidel Roig Matons

El 27 de mayo de 1887 nace en España el pintor Fidel Roig Matons, pintor de escenas de las campañas del General San Martín y realizador de retratos del prócer, en figura de paisano, con poncho y amplio sombrero, montado en una mula cordillerana y otros.






Día del Marketing

El 27 de mayo de 1965 y por la iniciativa de un grupo de pioneros locales, se fundó la Asociación Argentina de Marketing (AAM), como una asociación sin fines de lucro. Compuesta por directores comerciales de las principales empresas de aquel tiempo y gracias al aporte, esfuerzo y compromiso de estos hombres visionarios, lo que empezó siendo un arte y continuó como una disciplina, hoy, es una ciencia. La comunidad del marketing de la AAM se enorgullece de seguir con el método científico, en continua búsqueda de nuevos conocimientos, que le permita interactuar con otras ciencias y mejorar la calidad de vida de las personas. el 27 de mayo de cada año, se celebra el "Día del Marketing" (MKT DAY) con el fin de compartir el conocimiento con la comunidad empresaria, educativa, institucional y gubernamental. Se presentan conferencias plenarias a cargo de  prestigiosos referentes del marketing argentino, que exponen su visión sobre distintos temas, con el objeto de entender los cambios futuros y sus consecuentes oportunidades y amenazas.




sábado, 26 de mayo de 2012

Joaquín Gómez Bas


El 26 de mayo de 1907  nace en la aldea de Cangas de Onís en la provincia de Asturias en España el escritor, pintor y guionista de cine español Joaquín Gómez Bas, autor de "Barrio gris" y "Oro bajo" y uno de los más cabales escritores novelistas en el mundo porteño. Falleció en 1984 a os 77 años de edad.



viernes, 25 de mayo de 2012

Revolución de Mayo

1810 - 25 de Mayo - 2012
Revolución de Mayo

Estimados Socios, Vecinos, Dirigentes, Autoridades y Familias de San Justo y La Matanza.

El Club Social San Justo les desea FELIZ 25 DE MAYO en el Día de la Conmemoración de los 202 años del Primer Gobierno Patrio.
Atte.
Comisión Directiva.

Breve reseña histórica: Hoy se conmemora el 202º Aniversario de la Revolución de Mayo; pues el 25 de Mayo de 1810 reunidos en la Plaza de la Victoria que en la actualidad es la Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo abierto, creando la Primera Junta del Río de la Plata, integrada por su presidente Cornelio Saavedra;  secretarios Juan José Paso y Mariano Moreno; y vocales Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea.





jueves, 24 de mayo de 2012

Celebración del Día de María Auxiliadora

En el año 1917 la congregación católica salesiana de la Argentina adquirió una amplia extensión de tierras en el sur de Ramos Mejía, con el propósito de levantar allí un colegio. La piedra fundamental fue colocada en 1925 en un acto solemne bendecido por monseñor Francisco Alberti, obispo de La Plata, con la presencia del presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear, y del gobernador de Buenos Aires, José Luis Cantilo. En el mes de junio de 1930 se inauguró la primera sección del establecimiento, bajo el nombre de Colegio Wilfrid Barón de los Santos Ángeles, que iba a conformar un instituto vocacional modelo, para niños de 8 a 12 años, cuyo proyecto contemplaba la creación de un albergue para niños, una escuela de agricultura y una escuela taller para el perfeccionamiento de la enseñanza de las artes profesionales. A principios de 1933 se habilitó un nuevo sector, donde se instaló el Instituto Salesiano Teológico Don Bosco, y en 1934 se terminaron otros pabellones y el templo anexo, consagrado a María Auxiliadora, elevado a la categoría de parroquia en 1957. La iglesia posee planta en cruz latina, pequeñas capillas laterales y un profundo ábside. Una cúpula azulejada corona el crucero y la torre del campanario se yergue exenta del conjunto. La fachada es simple, destacándose dos pares de pilastras que sostienen un frontis quebrado, bajo el cual se encuentra la imagen de la Virgen; La parroquia esta a cargo del párroco Raúl Cuevas. En el día de hoy jueves 24 de mayo de 2012 a las 20 horas en su sede de la Parroquia María Auxiliadora ubicada en Avenida de Mayo 1902 esquina Humboldt de Ramos Mejias se realizara la solemne misa en que los salesianos celebran el Día de María Auxiliadora que estará a cargo del Obispo de San Justo Su Excelentísima Reverendísima Monseñor Baldomero Martini.


Enrique Muiño

El 24 de mayo de 1956 falleció en Buenos Aires el actor teatral y cinematográfico Enrique Muiño. Intervino en papeles protagónicos en películas, como “La guerra gaucha”, "El cura gaucho" y "Su mejor alumno", y en obras teatrales, como "Así es la vida". Nació en una aldea de Galicia en España en 1881.







miércoles, 23 de mayo de 2012

Invitación a la Celebración del 25 de Mayo del Municipio de La Matanza

Atento a la invitación recibida se hace extensiva a los socios y vecinos:

"Municipio de La Matanza

El señor Intendente Municipal, Fernando Espinoza, tiene el agrado de invitar a usted al Acto - Desfile "202º Aniversario de la Revolución de Mayo" que se llevará a cabo el día viernes 25 del corriente a partir de las 10.00 hs., en la Escuela Primaria Nº 165 "Coronel Manuel Dorrego", sito en la calle Achupallas 6255 frente a la Plaza Manuel Dorrego de la localidad de González Catán.

La Matanza, Mayo de 2012.-" 


Atahualpa Yupanqui


El 23 de mayo de 1992 fallece en Nimes, Francia el guitarrista y compositor Atahualpa Yupanqui, autor de "Cerro Bayo", "El payador perseguido" y de popularizadas composiciones como "Luna tucumana" y "El arriero". Nació en J. de la Peña en el Partido de Pergamino de la Provincia de Buenos Aires en 1908.


martes, 22 de mayo de 2012

Su mejor alumno

El 22 de mayo de 1944 se estrena en Buenos Aires la película cinematográfica "Su mejor alumno", inspirada en la obra literaria de Domingo Faustino Sarmiento, "Vida de Dominguito", donde el prócer narra la vida de su hijo adoptivo y muerto en la guerra con el Paraguay. El filme fue dirigido por Lucas Demare, contó con el guión de Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi y fue protagonizado por Enrique Muiño y Ángel Magaña.


lunes, 21 de mayo de 2012

PARROQUIA DE SAN PEDRO GONZALEZ TELMO

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN
PARROQUIA DE SAN PEDRO GONZALEZ TELMO

El 21 de mayo de 1942 se declara monumento histórico.

Durante los siglos XVII y XVIII Buenos Aires comenzó a expandirse y a poblar este barrio del sur que comenzaría a ser identificado con el nombre del Alto de San Pedro, a causa de su posición más elevada. Conocido también como "barrio del puerto", fue testigo en el año 1600 de la aparición del culto a San Pedro González Telmo, designado entonces patrono del viejo convento de Santo Domingo ubicado en la manzana de Perú, México, Bolívar y Chile actuales, es decir fuera de sus límites. En 1734 los jesuitas decidieron fundar una iglesia en la zona llegando la autorización real para ello sólo en 1748 cuando se inició la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, en el terreno donado por don Ignacio Bustillo y Zeballos. Junto a ella nacería después una Casa de Ejercicios Espirituales para hombres. Con la expulsión de los jesuitas en 1767 las obras de construcción de la iglesia quedaron inconclusas y dos años más tarde la zona quedó bajo la dependencia de la parroquia de la Inmaculada Concepción. En 1785 los padres Bethlemitas se hicieron cargo del templo trasladando a la casa anexa su hospital. La casa de Ejercicios comenzó ya por entonces a ser usada como cárcel, función con la cual sobrevivirá hasta nuestros días. En 1806 se creó la Parroquia de San Pedro González Telmo, designándose a la iglesia de Nuestra Señora de Belén como sede de la misma hasta tanto se erigiera el templo cabecera, cosa que nunca se realizó. Nuestra Señora de Belén fue concluida en 1876, y la costumbre ha hecho ignorar su verdadera denominación perpetuando en cambio la de Iglesia de San Telmo. El barrio sufrió una brusca transformación luego de la epidemia de fiebre amarilla de 1871, cuando fue despoblado por sus familias más pudientes quienes buscaron mejores condiciones climáticas y sanitarias en el norte o en el oeste de la ciudad, perdiendo de esta manera el barrio sur la importancia de antaño. Esta ubicada en Humberto 1º Nº 340 del Barrio de La Boca.


domingo, 20 de mayo de 2012

Bernardino Rivadavia

Biografía de Bernardino Rivadavia: Nació en Buenos Aires el 20 de Mayo de 1780. Fue el primer presidente de la República Argentina. A pesar de haber sido un gran líder, no pudo unir a las provincias en guerra o terminar con los caudillos provinciales. Activo en la resistencia a los británicos en la invasión de 1806, también apoyó el movimiento de 1810 por la independencia, convirtiéndose en Secretario de la Primera Junta. En 1811 dominó el triunvirato, organizando el ejército, terminando con las cortes españolas, liberando a la prensa de la censura, y terminando con el tráfico de esclavos. Después de haber estado 6 años en Europa, regresó a Buenos Aires, en 1821, donde fue designado Ministro del Gobierno de Martín Rodríguez y, en 1826, fue electo presidente de las Provincias Unidas. En Europa conoció y fue fuertemente influenciado por Jeremy Bentham, French Utopians Henri de Saint-Simon and Charles Fourier. Adoptando algunas de sus ideas, Rivadavia, organizó el Parlamento y un sistema de justicia, y apoyó la legislación que aseguraba la libertad de prensa y los derechos de la propiedad individual. También abolió las cortes eclesiásticas. Sus esfuerzos por aumentar la inmigración no tuvieron éxito. Sus iniciativas culturales fueron posiblemente sus últimos logros: fundó la Universidad de Buenos Aires, apoyó el establecimiento de museos y agrandó la Biblioteca Nacional. A pesar de estos logros, el gobierno de Rivadavia estuvo siempre con problemas. Envuelto en una guerra con Brasil por la posesión de un territorio que luego sería Uruguay, Rivadavia fue obligado a continuar con el conflicto porque el pueblo argentino se negó a aceptar el tratado a través del cual se le daba hegemonía a Brasil sobre esa área. También se vio envuelto en problemas constante con los poderosos caudillos provinciales, de quienes no logró conseguir que aceptaran la Constitución centralista de 1826. Renunciando en 1827, se exilió en Europa, regresando a Buenos Aires en 1834 para enfrentar los cargos que le atribuían sus enemigos políticos. Sentenciado a un exilio inmediato, fue primero a Brasil y luego a España falleciendo en la ciudad de Cádiz el 2 de Septiembre de 1845. Sus restos fueron repatriados en 1857.


sábado, 19 de mayo de 2012

Publicación del Diario NCO

Publicación en el Diario NCO del día 18 de mayo de 2012 con el titulo “Club Social San Justo: La Comisión Directiva informa”.

Ver link:

Berta Elena Vidal


Biografía de Berta Elena Vidal de Battini: Nació en San Luis el 10 de Julio de 1900. Realizó sus estudios primarios y secundarios en dicha ciudad, y se doctoró en Filosofía y Humanidades en la Universidad nacional de Buenos Aires. Cumplió una larga carrera docente en el Consejo Nacional de Educación hasta llegar al rango de Inspectora General. En la docencia universitaria se desempeñó en las cátedras de Folklore e Historia de la Lengua Española. Inició la carrera de investigadora en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, que dirigía el Dr. Amado Alonso y formó parte de su equipo de colaboradores. Su orientación es la Filosofía y el Folklore en sus estudios referidos a la Argentina. Desde 1945 realizó más de cien viajes de investigación. Visitó Europa en 1960 y 1963 asistiendo a los principales Centros de Filosofía y Folklore. Fue investigadora del Instituto de filología y del Instituto de Ciencias Antropológicas de la U.N.B.A. y realizó la: "Determinación de las regiones folklóricas del país y su contenido cultural" y "El español en la Argentina. El léxico". Obtuvo varios premios: 1º Premio Poesía del Congreso de Artes e Industrias de San Luis, 1946; Beca de la Comisión de Cultura, 1957; 2 º Premio de la Comisión Nacional de Cultura por su libro "El habla rural de San Luis", 1969; 1º Premio Wallance del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1960; Condecoración de la Prefectura de Distrito Federal, Brasil, por la labor folklórica realizada. Condecoración de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Luis por la obra literaria y científica realizada. Dentro de sus publicaciones literarias se encuentran: "Alas", 1924; "Mitos Sanluiseños", 1925; "Agua serrana", 1934; "Tierra puntana", 1937; "Campo y soledad", 1937; "Cuentos y leyendas populares de la Argentina", 1960; "La ciudad de San Luis", 1960. Entre sus trabajos de investigación: "El habla rural de San Luis", 1949; "Voces marinas en el habla rural de San Luis", 1949; "La narrativa popular de la Argentina. Leyendas de plantas", 1972, etc. Falleció el 19 de mayo de 1984.