CLUB SOCIAL SAN JUSTO
Fundado: 21 de Diciembre de 1919

Dirección: Av. Arturo Illia 2632 - San Justo - La Matanza - Buenos Aires.
Correo Electronico: clubsocialsanjusto@gmail.com
Actividad: SOCIAL - CULTURAL - DEPORTIVA - FOMENTO - PRO BIBLIOTECA

"Al Servicio de la Comunidad de San Justo y La Matanza"

domingo, 30 de septiembre de 2012

Rodolfo Kusch

El 30 de septiembre de 1979 fallece en Buenos Aires el escritor, autor teatral, profesor de filosofía y periodista Rodolfo Kusch, autor de "América profunda", "Geocultura del hombre americano", "Esbozo de una antropología filosófica argentina" y "La seducción de la barbarie". Nació en Buenos Aires en 1922.




martes, 25 de septiembre de 2012

Alejandra Pizarnik


Biografia de Alejandra Pizarnik: nació en Buenos Aires, el 29 de Abril de 1936, en una familia de inmigrantes de europa oriental. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, más tarde, pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Luego de su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes, "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta". En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright. El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica siquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió de una sobredosis intencional de seconal.

Uno de sus Poemas:  
 Cenizas

La noche se astilló de estrellas
mirándome alucinada
el aire arroja odio
embellecido su rostro
con música.

Pronto nos iremos

Arcano sueño
antepasado de mi sonrisa
el mundo está demacrado
y hay candado pero no llaves
y hay pavor pero no lágrimas.

¿Qué haré conmigo?

Porque a Ti te debo lo que soy

Pero no tengo mañana

Porque a Ti te...

La noche sufre. 

lunes, 24 de septiembre de 2012

Batalla de Tucumán

1812 – 24 Septiembre – 2012
A 200 años del gesto patriótico en la Batalla de Tucumán

La batalla de Tucumán tiene un significado especial en la causa de la Revolución, dado que frenó la avanzada realista, y es el primer acto del triunfo argentino del norte, del cual el segundo es la batalla de Salta. Más allá de la trascendencia que tuvo la batalla librada en Tucumán el 24 de septiembre de 1812, desde el punto de vista político, también es significativa desde el aspecto militar. Las batallas de Tucumán y Salta, son las únicas de carácter campal dadas contra los españoles en el territorio argentino. Y esto les da a esos triunfos un significado singular. Nos referiremos a la batalla de Tucumán. Resulta de sumo interés, el testimonio que aporta el general José María Paz en sus Memorias, acerca de la retirada de Belgrano del norte, después de hacerse cargo de los restos del ejército patrio derrotado en el Desaguadero. Belgrano se retiraba desde Jujuy, en dirección a Tucumán, hacia fines de agosto de 1812. El ejército contaba con sólo 1.500 hombres, casi desorganizado y desprovisto de todo. Por detrás venía en su persecución, el general Tristán, destacado por Goyeneche con un ejército español de más de 3000 hombres. A pesar que las avanzadas del ejército realista venían picando peligrosamente la retaguardia del ejército patriota, Belgrano se mantuvo sereno y valiente. Con su actitud logró que sus soldados no cayeran en el pánico. En esas circunstancias adversas, era cuando Belgrano mostraba su verdadera estatura moral. Según Paz: “jamás desesperó de la salud de la patria, mirando con la más marcada aversión a los que opinaban tristemente sobre ella”. El valor de Belgrano se reflejaba en su actitud: “era siempre en el sentido de avanzar sobre el enemigo, de perseguirlo; o si era éste el que avanzaba, de hacer alto y rechazarlo”. El triunfo premió a las tropas patriotas en la acción de Las Piedras, el de septiembre de 1812, contra las avanzadas realistas del coronel Huici. Es importante señalar que Belgrano desobedeció la orden del Triunvirato que le ordenaba trasplantar a Córdoba la fábrica de fusiles que funcionaba en Tucumán, y desmantelar, desguarnecer y abandonar enteramente Tucumán, para establecerse en Córdoba, frente a la avanzada realista. La desobediencia de Belgrano selló la suerte de nuestras provincias del Norte, dado que obedecer las órdenes del Triunvirato, que sólo atinaba a salvar la Capital y su gobierno, hubieran significado la pérdida del norte argentino. Belgrano se debió enfrentar a los enemigos realistas y a las órdenes del gobierno, que actuaba de una manera egoísta. Con su actitud, Belgrano salvó la causa de la Revolución. Y éste es el enorme mérito de esta batalla. Belgrano simuló tomar un camino que se dirigía a Santiago del Estero, sin tocar en Tucumán. Así, el prócer se propuso engañar a Tristán que creyó que Belgrano abandonaba Tucumán, con lo cual, descuidó las más elementales precauciones de orden militar, dando lugar a la captura en Trancas, de Huici. Belgrano se detuvo con sus tropas en La Encrucijada, lugar cercano a la ciudad de Tucumán, y despachó para Tucumán a Juan Ramón Balcarce, “dándole las más amplias facultades para promover la reunión de gente y armas y estimular al vecindario a la defensa”. El vecindario tucumano respondió con entusiasmo al pedido de Balcarce, y el Cabildo envió una diputación a Belgrano, para persuadirlo a quedarse en Tucumán, y con todo el apoyo de este pueblo, organizar la defensa y presentar combate al invasor. Belgrano consiguió que se le otorgara dinero y gente en cantidad apreciable, por lo cual se dirigió a la ciudad de Tucumán, decidido a enfrentarse con el enemigo. Belgrano contó con doce días para organizar sus tropas. Su plan consistía, como dice Mitre en “esperar al enemigo fuera de la ciudad, apoyando su espalda en ella”, y después, “en caso de contraste, encerrarse en la plaza”. Para lo cual, cuenta Paz que en ella “se fosearon las bocacalles y se colocó la artillería” que no iba a llevarse a la acción. Los vecinos principales se ocuparon en alistar gente de la campaña para engrosar el ejército, también reunieron caballadas y proporcionaron reses para el mantenimiento de los defensores. Llegaron contingentes reducidos de Catamarca y Santiago. Así se formaron los cuerpos de caballería de las provincias del Norte, llamados Decididos. Muchos de estos soldados tuvieron que improvisar hasta sus lanzas con cuchillos enastados en palos y tacuaras. El ejército invasor tuvo que soportar el vacío y el silencio que hallaron a lo largo del camino. Eran hostilizados por las partidas criollas y el 23 de septiembre, el general Tristán, tuvo la máxima sorpresa, al avistar la ciudad de Tucumán y advertir la presencia de Belgrano y su ejército en ella. El 24 de septiembre se encontraron el ejército realista y el patriota en la batalla de Tucumán, y a pesar de que el ejército realista contaba con 4000 hombres y el patriota con sólo 2000, la suerte sería favorable para los patriotas. Según palabras de Paz, “es el de Tucumán uno de los combates más difíciles de describirse, no obstante el corto número de los combatientes”. Continúa: “Que la izquierda y centro enemigos fueron arrollados; nuestra izquierda fue rechazada y perdió terreno en el desorden, en términos que el comandante Superí estaba prisionero por una partida enemiga, que luego tuvo que ceder a otra nuestra que la batió y lo represó. El enemigo, por consecuencia del diverso resultado del combate en sus dos alas, se vio fraccionado, a lo que se siguió una gran confusión”. Desde el punto de vista estrictamente militar, la batalla se reduce a lo que refiere Paz. Porque lo que sigue, que acaba en victoria, se debió a distintos factores: religiosos, populares, psicológicos, naturales, etc. A mitad de la batalla, ocurrió algo sobrenatural que contribuyó a desbandar las tropas realistas y a llenarlos de pánico. Fue un vasto huracán que llegó furioso del sur. Según el relato de Marcelino de la Rosa, a quien se lo contaron protagonistas de esta batalla: “El ruido horrísono que hacía el viento en los bosques de la sierra y en los montes y árboles inmediatos, la densa nube de polvo y una manga de langostas, que arrastraba, cubriendo el cielo y oscureciendo el día, daban a la escena un aspecto terrífico”. Otro factor muy importante, además del viento y de las langostas, fue la acción de la caballería gaucha, tucumana en su mayor parte, del ala derecha. Esta llevó su carga sobre el enemigo, de un modo formidable. La caballería enemiga de Tarija, al verlos llegar, se asustó y huyó. Ni la infantería española pudo contenerlos: pasaron por encima y, cuando se dio cuenta, los encontró a su retaguardia. La caballería gaucha al llegar a los bagajes y las mulas enemigas, cargadas de oro y de plata, se dispersaron y se dedicaron a despojar de todo esto a nuestros enemigos. A pesar de las críticas de Paz, quizás esta actitud contribuyó a acobardar al ejército enemigo y a hacerlo retirar, dándose por vencido. Después del encuentro de los dos ejércitos, reinó la confusión. La infantería patriota quedó dueña del campo de batalla, pero, viéndose sola, se replegó sobre la ciudad., y entró en ella para acantonarse y preparar su defensa. Bajo el mando del coronel Eustoquio Díaz Vélez, mientras Tristán con el resto de su ejército llegó hasta la goteras de Tucumán, donde se estacionó como sitiándola. Belgrano, acompañado del coronel Moldes y algunos soldados, fue hasta el Rincón, sin saber los resultados de la acción. Paz va a ser quien se encuentre con Belgrano y le informe que en la ciudad se encontraba fuerte toda su infantería, con lo que Belgrano, conociendo el triunfo de la caballería tucumana, supo de su triunfo. Tristán tuvo una actitud indecisa. Pero en la tarde del 25, se convenció de que no tomaría la ciudad, y vio que era amenazado de afuera por columnas patriotas que en torno a Belgrano se irían engrosando, por lo que se dio por vencido y esa misma noche emprendió la retirada en dirección a Salta. Según el historiador Vicente Fidel López esta batalla fue “la más criolla de todas cuantas batallas se han dado en el territorio argentino”. Y eso es para él, “lo que la hace digna de ser estudiada con esmero por los oficiales aplicados a penetrar en las combinaciones con que cada país puede y debe contribuir de lo propio a la resolución de los problemas de la guerra”. Sobre su trascendencia, dijo Mitre: “Lo que hace más gloriosa esta batalla fue no tanto el heroísmo de las tropas y la resolución de su general, cuanto la inmensa influencia que tuvo en los destinos de la revolución americana. En Tucumán salvose no sólo la revolución argentina, sino que puede decirse contribuyó de una manera muy directa y eficaz al triunfo de la independencia americana. Si Belgrano, obedeciendo las órdenes del gobierno, se retira (o si no se gana la batalla), las provincias del Norte se pierden para siempre, como se perdió el Alto Perú para la República Argentina’’. Fuente: MANUEL LIZONDO BORDA, Tucumán, la batalla del pueblo. “Manuel Belgrano, los ideales de la Patria.” Buenos Aires, Instituto Nacional Belgraniano.


domingo, 23 de septiembre de 2012

José Ignacio Rucci

1973 - 23 de Septiembre – 2012
A 39 años de su vil asesinato.


Biografía José Ignacio Rucci: Nació el 15 de mayo de 1924 en la localidad de Alcorta, provincia de Santa Fe en un puesto de la estancia “La Esperanza”. De orígenes muy humildes, su primer trabajo, siendo apenas adolescente, fue de domador de caballos. Abandonando su ámbito rural, vino a tentar el destino a la Capital Federal, como tantos otros en esos tiempos. Desde muy joven se destacaba en él un espíritu lleno de inquietudes y una aguda inteligencia. En sus comienzos como metalúrgico consigue trabajo en la fábrica de cocinas “Catita”, muy populares en aquella época, lo que lo lleva a convertirse en un trabajador metalúrgico, empezando bien desde abajo, comenzando barriendo el taller para luego gracias a su constancia y capacidad ir adquiriendo conocimientos para realizar tareas más técnicas, pero siempre con el orgullo de ser obrero. Aún después de conseguir ser electo delegado. Su pequeña figura se fue agigantando cobrando gran relevancia en su gestión de delegado, que lo lleva a ser Secretario de Prensa de la Unión Obrera Metalúrgica cuando era encabezada por Augusto Timoteo Vandor. Se destacó también por su eficaz gestión como interventor nombrado por el gremio de la seccional de San Nicolás a mediados de los años 60, trascendiendo aún más su prestigio como sindicalista de primera línea. En Julio de 1970 siendo un modelo a seguir tanto como sindicalista, como ser humano, compañero leal, humilde y valiente como pocos, el Congreso Confederal, lo designa Secretario General de la CGT, y electo nuevamente en el cargo en 1972. Su lucha fue constante, testimonio de ello fue que literalmente vivía en su despacho de la sede de la calle Azopardo. En el retorno del Gereral Juan D. Peron no hay dudas que José Ignacio Rucci fue una pieza clave en el retorno del General Perón a nuestra patria y su posterior tercera presidencia. Queda como un ícono de la memoria popular aquél lluvioso pero glorioso día, aquella imagen de Rucci llevando del brazo a Perón y sosteniendo en alto un paraguas para guarecerse ambos de la lluvia. El 23 de Septiembre de 1973, pocos días antes de ver a Perón asumir por tercera vez la presidencia, los argentinos nos enteramos que habían asesinado a Rucci. De a poco se fueron conociendo los detalles del vil asesinato. Fue poco después del mediodía, cuando Rucci y un grupo de dirigentes sindicales abandonaban una reunión en una vivienda prestada en la calle Avellaneda al 2900. Todo indica que hubo una cuidada planificación, una cuidada logística, armas sofisticadas y un ensañamiento y sangre fría que hace pensar en un grupo muy profesional, ligado a intereses poderosos Rucci recibió innumerables heridas, casi todas mortales, y de diferentes calibres. Uno de sus choferes logró sobrevivir, pese a recibir 7 disparos. José Ignacio Rucci se había casado con Nélida Blanca Vaglio y tuvo dos hijos: Aníbal y Claudia que apenas tenían 14 y 9 años cuando asesinaron a su padre. La muerte de Rucci, a los 49 años de edad, hizo decir al General Perón en el velatorio: -“Me han cortado las patas…”. 

viernes, 21 de septiembre de 2012

Actividad Cultural en la 5º Feria Municipal del Libro



Estimados Vecinos y Socios
Club Social San Justo

Atento a la invitación recibida la misma la hacemos extensiva:

“V FERIA MUNICIPAL DEL LIBRO
LA MATANZA
PRIMAVERA DE LIBROS

Presentación del escritor
LEONARDO OYOLA

Lunes 24 de septiembre 11:00 horas
Auditorio Luis Alberto Spinetta”

(En la Plaza Gral. San Martín – San Justo)


Primavera

ESTIMADOS SOCIOS Y VECINOS

LES DESEAMOS ¡¡¡ Feliz Primavera 2012 !!! 

 
ATTE.
COMISION DIRECTIVA
CLUB SOCIAL SAN JUSTO

jueves, 20 de septiembre de 2012

Comenzo la 5º Feria Municipal del Libro

En el día de ayer ante una nutrida concurrencia de vecinos, el señor Intendente Municipal de La Matanza don Fernando Espinoza presidió a las 18 horas la inauguración oficial de la quinta edición de la Feria del Libro Municipal “Primavera de Libros” en el cual asistimos, en donde hay importantes stand de editoriales, actividades  varias y la actuación de artistas de la cultural matancera y nacional.
 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Invitación 5º Feria Municipal del Libro



Sres. Socios y Vecinos.
Club Social San Justo 

Atento a la invitación recibida del Señor intendente Municipal, la misma la hacemos extensiva y dice:

La Matanza
Cultura Viva

FERIA MUNICIPAL DEL LIBRO 2012
PRIMAVERA DE LIBROS

El Intendente Municipal Fernando Espinoza invita a Ud. Al acto de Inauguración de la 5ª Edición de la Feria Municipal del Libro.

Esperamos contar con su grata presencia el 19 de Septiembre a las 17:30 Hs. en la Plaza Gral. San Martín de San Justo”



Sismo en Ciudad de Mexico

El terremoto del 19 de septiembre de 1985, fue el más mortífero y destructivo que se ha registrado en la historia de la ciudad de México. El epicentro se localizó en las costas de Michoacán y Guerrero, rotura del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica, en una extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de profundidad. Su magnitud fue 8.l grados, según el Instituto de Geofísica de la UNAM, con una duración de casi cuatro minutos, de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la etapa de mayor movimiento.


martes, 18 de septiembre de 2012

Armando Discépolo

El 18 de septiembre de 1887 nació en Buenos Aires el destacado dramaturgo argentino, director de teatro y autor dramático Armando Discépolo. Entre sus obras que obtuvieron gran éxito en su momento “El movimiento continuo” en 1916; además de notables piezas del grotesco criollo como "Mateo", "Stefano" y "Relojero". Falleció en Buenos Aires en 1971.




lunes, 17 de septiembre de 2012

José Manuel Estrada

El 17 de setiembre se conmemora el Día del Profesor en recuerdo al profesor, orador, escritor, periodista y educador José Manuel Estrada.


Biografía de José Manuel Estrada: nació en buenos Aires el 13 de julio de 1842 y fue uno de los más destacados intelectuales de la segunda mitad del siglo XIX, además de ser quizás el orador más eminente de nuestro país durante esos años. Historiador por vocación y de formación autodidacta, católico combativo, periodista y político encumbrado, Estrada se erige en uno de los representantes más genuinos del pensamiento argentino a comienzos del período moderno. Los datos relativos a su biografía destacan que Estrada quedó huérfano a muy temprana edad, y que de su educación se hizo cargo su abuela, Carmen de Liniers. Su primer maestro fue Manuel Pintos, y su educación formal la desarrolló en el Colegio de San Francisco, donde aprendió filosofía, teología, religión y humanidades. A través de esta enseñanza, Estrada se formó como un férreo católico, al punto que sería la defensa de este dogma la que lo llevaría a destacar como político. En 1858, cuando finalizó con sus estudios primarios, recibió un premio en el concurso de historia del Liceo Literario, por su obra relativa al descubrimiento de América. Este estímulo fue suficiente para que orientara su formación autodidacta a los asuntos históricos, que a la postre lo convertiría en uno de los más destacados historiadores argentinos. Por esa época, además, Estrada comienza su actividad como periodista, como redactor de La Guirnalda, Las Novedades y La Paz. Incorporada Buenos Aires a la Confederación, adhirió a la Constitución Nacional, y publicó el opúsculo Signun Foederis (El signo de la Confederación), que se convirtió en su profesión de fe religiosa, nacional y política. Poco después, en 1861, publicó El génesis de nuestra raza, una obra polémica en la que replicaba al profesor Gustavo Minelli, quien había levantado banderas anticatólicas. Al año siguiente publicó otra réplica, llamada El catolicismo y la democracia en la que respondía a Francisco Bilbao, quien sostenía la incompatibilidad de la democracia y la religión. En 1865, Estrada presentó su primera obra decididamente histórica (Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII), y comenzó a escribir la Historia de la Provincia de Misiones (obra que dejaría inconclusa). Un año después, en 1866, se inició en la docencia, en la Escuela Normal, donde desarrollaría unas muy famosas Lecciones sobre la Historia de la República Argentina, compiladas luego en un libro que publicó la Revista Argentina, y que es quizás el primero de la historiografía nacional. (La Revista Argentina era una creación suya, y por él fue dirigida durante dos períodos: 1868 a 1872, y entre 1880 y 1882.) Por entonces, Estrada gozaba ya de un profundo reconocimiento, a pesar de su juventud. Tanto, que Sarmiento lo nombró Secretario de Relaciones Exteriores, y le encargó la enseñanza de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional, donde ya enseñaba filosofía. Poco después, en 1869, fue nombrado Jefe del Departamento General de Escuelas, cargo en el que permaneció sólo un año.  Comenzó su actividad política en 1871, cuando formó parte de la Convención Provincial Constituyente, encargada de redactar y sancionar la Constitución provincial de 1874. En 1873, fue elegido diputado por Buenos Aires. En ese año, además, fundó el periódico El Argentino, en el que publicaría varios estudios históricos. En 1874, Estrada se hizo cargo de la Dirección de Escuelas Normales, y del Decanato de la recién creada Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es de destacar este altísimo honor, teniendo en cuenta que Estrada no tenía título profesional alguno, pese a ser un intelectual de primer orden dentro del panorama del pensamiento argentino de la época.  Dictó, también, clases de Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Derecho. Algunos de estos cursos, sobre el sistema federal argentino, el régimen municipal o la libertad de sufragio, fueron magistrales. Las versiones taquigráficas de dichas clases fueron posteriormente compiladas en la obra Curso de Derecho Constitucional. Esta faceta de publicista, además de docente y buen orador, sería una de las más destacables de su actuación pública. Siendo Rector del Colegio Nacional (entre 1876 y 1888), Estrada pronunció discursos memorables. Por ejemplo, el del 24 de abril de 1877, que versaba sobre La tiranía de Rosas, fue realmente apoteótico, hasta el punto que, al cabo de la conferencia, los alumnos y docentes lo siguieron en manifestación por las calles céntricas hasta que llegaron al pie de la estatua de San Martín. Allí, Adolfo Mitre, en nombre de los alumnos, debió improvisar un discurso expresando su emoción. A partir de 1880, no obstante su labor docente, Estrada debió ocuparse de asuntos que le merecían mayor atención. Transcurría la primera presidencia de Julio A. Roca, y en el país se vislumbraba una fuerte corriente de pensamiento anticatólico. Estrada comenzó entonces una lucha publicística sin cuartel en defensa del catolicismo, ya desde el periodismo, ya desde la tribuna. Se discutía entonces la exclusión de la enseñanza católica de las escuelas, la ley de matrimonio civil y otra legislación que era considerada por los católicos como un atentado contra la Iglesia. Estrada fue elegido presidente de la Asociación Católica y fundó en 1882 el diario La Unión desde donde mantuvo una lucha constante contra los liberales. Estos conseguían triunfos, como la consagración de la enseñanza laica, sancionada por el Congreso Pedagógico de 1882 y tratada en la Cámara de Diputados de la Nación en julio de 1883. Estrada, mientras tanto, realizaba giras proselitistas por el interior, celebrando congresos católicos y lanzando sus más furibundas diatribas contra el Gobierno. En represalia, fue separado de todos sus cargos públicos, aunque no pudieron callarlo. En 1884, la Primera Asamblea de Católicos Argentinos tuvo una concurrencia excepcional y gestó una alianza política en defensa de las ideas católicas. Estrada fue elegido diputado nacional. En el Congreso, pronunció discursos llenos de vigor expositivo y que fueron centrales en varios debates, especialmente los que enmarcaron el tratamiento de la Ley de Matrimonio Civil, sancionada finalmente en 1888. Luego de apoyar el gobierno de Juárez Celman, Estrada se incorporó a la Unión Cívica. En abril de 1890, mientras pronunciaba un discurso en el Frontón de Buenos Aires, sufrió una descompensación que le obligó a retirarse por un tiempo de la vida pública. La revolución radical de julio lo encontró en Rosario de la Frontera, donde se hallaba descansando y reponiéndose. De inmediato, viajó a Buenos Aires y tomó parte de las gestiones políticas que siguieron a la fallida revolución. Comandando las fuerzas políticas católicas, apoyó la candidatura de Luis Sáenz Peña, quién en agradecimiento le ofreció el cargo de Ministro. Rehusó ese cargo, pero aceptó el de Ministro plenipotenciario en Paraguay, función en la que permanecería durante un año. En septiembre de 1894, la enfermedad lo venció y falleció en la capital paraguaya. Murió en Asunción en Paraguay el 17 de setiembre de 1894.



domingo, 16 de septiembre de 2012

16 de Septiembre de 1976

Esta fecha se conoce históricamente como “La Noche de los Lápices” a una serie de diez secuestros de estudiantes de secundaria (Claudio de Acha; Gustavo Calotti; María Clara Ciocchini; Pablo Díaz; María Claudia Falcone; Francisco López Muntaner; Patricia Miranda; Emilce Moler; Daniel A. Racero y Horacio Ungaro), ocurridos durante la noche del 16 de setiembre de 1976  y días posteriores, en la ciudad de La Plata. Este suceso fue uno de los más representativos dentro de la represión impuesta por la dictadura militar argentina, ya que las desapariciones se realizaron sobre estudiantes, en su mayoría, menores de edad. El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz uno de los sobrevivientes en el Juicio a las Juntas. Él mismo participó de la creación del guión que llevó la historia al cine en 1986. Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura (Emilce Moler; Patricia Miranda; Pablo Díaz y Gustavo Calotti).


Ricardo Rojas

El 16 de setiembre de 1882 nace en Tucumán el escritor y profesor Ricardo Rojas, autor de obras como "El Santo de la Espada", "El profeta de la pampa" y "El país de la selva". Falleció en Buenos Aires en 1957. Su casa de la calle Charcas, de estilo colonial, cuyo frente reproduce el de la Casa de Tucumán, es hoy museo, centro nacional de cultura.






sábado, 15 de septiembre de 2012

Aparece en 1913 el Diario Critica

El 15 de setiembre de 1913, aparece en Buenos Aires el diario “Critica”, de carácter popular y sensacionalista que es dirigido por el periodista uruguayo Natalio Félix Botana, Tuvo en su redacción valores representativos de las letras argentinas como Ulyses Petit de Murat, Raúl González Tuñón, Jorge Luis Borges, Pablo Rojas Paz, Roberto A. Talice, Edmundo Guibourg y otros.








viernes, 14 de septiembre de 2012

V Feria Municipal del Libro


Lino Palacio

El 14 de setiembre de 1984 falleció en Buenos Aires el destacado dibujante de temas políticos y creador de personajes de historietas Lino Palacio. De diseño neto y expresivo, creó personajes como "Don Fulgencio, el hombre que no tuvo infancia". Ilustró temas y pasajes de sus viajes, los que acompañó con agradables prosas descriptivas. Nació en San Telmo en Buenos Aires el 5 de noviembre de 1903.






jueves, 13 de septiembre de 2012

Día del Bibliotecario.

Desde 1954 por gestiones realizadas ante el Ministerio de Cultura y Educación, ABGRA logró que se precisara el alcance del artículo 2 del Decreto 17.650/54, instituyendo el "Día del Bibliotecario" el 13 de septiembre de cada año.

¡Feliz Día del Bibliotecario!

Les desea la Comisión Directiva del Club Social San Justo


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Abimael Guzmán

El 12 de setiembre de 1992 capturan en Lima a Abimael Guzmán, fundador y líder del grupo guerrillero más sangriento del Perú “Sendero Luminoso”.


martes, 11 de septiembre de 2012

Ángel Rosenblat

Profesor y lingüista; es el autor de "El castellano de España y el castellano de América", "Buenas y malas palabras" y "Sentido mágico de la palabra".


Cronología de Ángel Rosenblat: El 9 de diciembre de 1902 nació en la aldea de Wegrów en Polonia. En 1908  salida de Polonia a Argentina. Entre 1923 a 1927 estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Entre 1927 y 1930 a la incorporación al Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. En 1927 cursaba yo mi último año de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ese año llegó, contratado para dar el curso de Filología románica y dirigir el Instituto de Filología, Amado Alonso. Me correspondió formar parte de su primer grupo de alumnos. Al salir del examen, me propuso incorporarme al Instituto, para trabajar con él. Esa invitación fue sin duda decisiva para toda mi vida. En 1930 y 1933 estancia en la Universidad de Berlín. A fines de 1930 obtuve una beca de la Universidad de Buenos Aires para completar mis estudios en Alemania. Lo consideré un premio. Un premio que duró muy pocos meses. En la Universidad de Berlín estudié dos años y medio. El Romanisches Seminar estaba dirigido por Ernst Gamillscheg, romanista eminente y persona extraordinaria, a quien debo mucho. Durante varios semestres di allí clases de conversación española. En 1933, cuando Hitler ascendió a la Chancillería, Rosenblat decide salir de Alemania nazi. Entre 1933 y 1937 residencia en España, en el Centro de Estudios Históricos. Rosenblat fue uno de los primeros miembros de la Sección Hispanoamericana del CEH, actuó activamente en la publicación a de la revista "Tierra Firme", cuando estalló la Guerra Civil ayudó (como interprete) a las Brigadas Internacionales. Entre 1937 y casi todo 1938 estancia en Paris, en Instituto de Fonética y en Instituto de Etnología. En 1938 estancia en la Universidad de Quito. De París salí a fines de 1938, contratado por la Universidad de Quito como profesor de Filología. Después de un curso muy accidentado, volvía a Buenos Aires. En 1945 es doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. En 1947 llega a Caracas dijo “Confieso que yo era reacio a iniciar una nueva aventura: los viajes sabe uno cuándo empiezan, nunca cuándo terminan, ni dónde”. Allí, a la invitación de Mariano Picón Salas empieza a trabajar en la Universidad Central de Venezuela, primero en el Instituto Pedagógico Nacional (donde tiene a su cargo la cátedra de Fonética). Inauguró también la cátedra de Gramática Histórica. Me correspondió introducir en Venezuela la Filología Moderna y crear en esta Universidad el Instituto de Filología, para el que propuse el nombre de Andrés Bello, porque aspiraba a armonizar el movimiento filológico de la época con la más alta expresión gramatical de nuestra lengua). Bajo su dirección el Instituto se desarrolla e inicia varios proyectos científicos relacionados con el español de Venezuela y del continente (empieza entre otros el trabajo sobre el diccionario de venezolanismos). En 1950 Rosenblat se naturaliza en Venezuela; Llego contratado por un año y con la idea de regresar enseguida a la Argentina. Las circunstancias han hecho que constituyera aquí mi hogar, que me hiciera venezolano y que entregara, a los problemas de la lengua y de la educación en Venezuela, todo mi tiempo y todo mi esfuerzo. En 1954 sale a Estados Unidos atendiendo a la investigación de la Universidad de Harvard y como profesor invitado dicta un semestre. En 1954 hace su publicación de su opus magnum "La población indígena y el mestizaje en América. Entre 1954-1956, en el diario El Nacional en la columna Papel literario publica el fichero de venezolanismos. En 1956 hace la  publicación de los artículos sobre el español de Venezuela bajo el titulo Buenas y malas palabras. En 1957 es galardonado con el premio literario Miles Sherover por Buenas y malas palabras. En 1963  es elegido Primer Presidente de la Asociación Interamericana de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y del Comité Ejecutivo del Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas (PILEI). En 1965 es nombrado miembro de honor de Hispanic Society of America. En 1966 participa en el XXXVIII Congreso Internacional de Americanistas en Mar del Plata, Argentina con su ponencia "La población de América en 1492. Viejos y nuevos cálculos". Entre noviembre de 1967 y enero de 1968 estancia en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Texas. En 1972 obtiene el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela. En 1973 recibe distinción de "Augusto Pi Suñer" en Primera Clase del Instituto Pedagógico en Caracas. En 1976 en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima le rinde homenaje y lo incorpora al Claustro de la misma con la categoría de Maestro Honorario. En 1976 en la Oficina de Educación Iberoamericana de Madrid le otorga la Medalla de Oro. En 1977 obtiene el premio de la Fundación Nieto López de la Real Academia Española. En 1977 es nombrado el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Salamanca. En 1977 recibe la jubilación de la Universidad Central de Venezuela. En 1978 es Presidente de la Comisión Organizadora de V Congreso Internacional de ALFAL, Caracas, Venezuela. En 1982 es nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Simón Bolívar en Caracas. En 1982 donó su biblioteca al Instituto de Filología Andrés Bello y a la Biblioteca Central de la UCV. "Quiero que sean útiles en la formación de las nuevas generaciones"- dijo en la ceremonia de donación. En 1983 empieza el proyecto editorial Monte Ávila para publicar la "Biblioteca de Ángel Rosenblat" cuyo objetivo es reunir en diez tomos toda su obra. El 11 de septiembre de 1984 fallece en Caracas.

Feliz Día del Maestro

En 1943, a 55 años de su fallecimiento, la Conferencia Interamericana de Educación que estaba integrada por educadores de toda América, se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro: “Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento. Por tanto se declara día del maestro en todo el continente americano el 11 de septiembre”.

Honor y Memoria a Domingo Faustino Sarmiento. 

Biografía de Domingo Faustino Sarmiento: Político y Escritor argentino (San Juan, 1811 - Asunción del Paraguay, 1888). Domingo Faustino Sarmiento realizó sus primeros estudios en su provincia natal y en la de San Luis, bajo la dirección de los presbíteros José de Oro y Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco. Las guerras civiles, sus ideas liberales y sus enfrentamientos con los caudillos federales (Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron a emigrar a Chile, en donde trabajó como maestro, minero y empleado de comercio. El asesinato de Quiroga y la política del gobernador de San Juan, el general Nazario Benavídez, posibilitaron el regreso de Domingo Faustino Sarmiento a su provincia, en la que fundó una sociedad literaria, un colegio de señoritas y el periódico El Zonda. La línea ideológica del periódico le obligó a emigrar nuevamente a Chile, donde ejerció el periodismo y cultivó la literatura. Fue redactor de El Mercurio y El Heraldo Nacional, colaboró en El Nacional y fundó El Progreso. En 1845 su prestigio como pedagogo hizo que el presidente de Chile, Manuel Montt, le encomendase la realización de estudios sobre los sistemas educativos en Estados Unidos y Europa. En 1851 ingresó en el ejército de Justo José de Urquiza como gacetillero. Caído Rosas, Sarmiento se enfrentó con Urquiza y tomó nuevamente el camino del destierro. Por estos años polemizó con Juan Bautista Alberdi en torno a la política de Urquiza y a la Confederación. Regresó al país en 1855 y fue nombrado gobernador de San Juan, puesto desde el que impulsó la educación pública y la guerra contra los caudillos. Desempeñó posteriormente el cargo de embajador plenipotenciario en los EE.UU. En 1868 Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente de la República (1868–1874). Impulsó el desarrollo de las obras públicas y de las ciencias, fundó el departamento de Agricultura, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Durante su mandato concluyó la guerra del Paraguay, en la que murió su hijo Dominguito. A lo largo de la presidencia de su sucesor, Nicolás Avellaneda, fue designado senador por la provincia de San Juan, director de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, ministro del Interior, etc. Retirado de la política, se trasladó a Asunción del Paraguay en donde falleció. Como escritor, Domingo Faustino Sarmiento se caracterizó por su fuerza expresiva. Su obra cumbre fue Facundo o Civilización y barbarie, también se destacan: Recuerdos de Provincia, Argirópolis, Viajes por Europa, África y América, La Educación Popular, Campaña del Ejército Grande, Las ciento y una, Conflictos y armonías de las razas en América, etc.