CLUB SOCIAL SAN JUSTO
Fundado: 21 de Diciembre de 1919

Dirección: Av. Arturo Illia 2632 - San Justo - La Matanza - Buenos Aires.
Correo Electronico: clubsocialsanjusto@gmail.com
Actividad: SOCIAL - CULTURAL - DEPORTIVA - FOMENTO - PRO BIBLIOTECA

"Al Servicio de la Comunidad de San Justo y La Matanza"

jueves, 30 de enero de 2014

Escuela Provincial Nº 69 en Colonia Cushamén

El 30 de enero de 1903 se crea el primer colegio aborigen de Colonia Cushamén en la provincia de Chubut, Escuela Provincial Nº 69, antes era la Escuela Nacional N° 15.
Este día llegó el primer docente, que atendía a 50 alumnos. Esta escuela fue construida por la comunidad mapuche en tierras donadas por ésta al Consejo Nacional de Educación. Se halla a 180 kilómetros al norte de Chubut y, además de inglés, se enseña el idioma indígena.
Fue primero una escuela albergue y después un internado. Durante muchos años tuvo tan sólo un maestro para 50 alumnos. Ahora, sus noventa internos cuentan con cuatro docentes de grado, tres especiales (jardinería, huerta y educación física) y cinco talleristas (cerámica, hilado y tejido, soguería, repostería, folclore y guitarra). En la actualidad además de inglés, se enseña el idioma indígena.
Construida en la estepa patagónica, el paisaje que rodea a la escuela, ciento ochenta kilómetros al norte de Esquel y doscientos al sur de Bariloche, describe el significado mapuche del nombre del lugar, Cushamén: “tierra de soledad”. Es el paraje al que llegó la comunidad de los Nahuelquir a fines del siglo XIX, cuando el general Julio Argentino Roca les cedió esa cincuenta leguas en reconocimiento por la colaboración que un joven cacique, Miguel Ñacuche, había brindado como baquiano en las tropas del Ejército y en las comisiones encargadas de definir la frontera con Chile.
La creación de la escuela les permitió a los hijos de los primeros habitantes aprender a leer y escribir. Ahora se está tratando de recuperar el idioma y las tradiciones mapuches, porque durante mucho tiempo en el mismo establecimiento se les prohibió hablar su lengua. Hoy se izan las banderas argentina y mapuche y se mantiene la identidad. Por ello los ancianos comenzaron las celebraciones por los cien años con uno de los ritos de oración de la etnia, el nguiyatun, para pedir especialmente por quienes colaboran con la escuela del poblado.
Su actividad educativa reconoce la existencia en nuestro país de una sociedad pluriétnica, pluricultural y multilingüística, tratando de reducir la tendencia social que niega la existencia de otros pueblos y plantea la diversidad como un problema. Haciendo suyo el principio de “que cada comunidad tiene el derecho humano de educarse, ejercer su propia cultura, singularizarse y expresarse conforme a sus propios proyectos históricos”. Por ello trabajan día a día en pos de recuperar su propia lengua y con ella su identidad mapuche.